1 / 18

ERNESTO GANUZA eganuza@iesa.csic.es

I Encontro Ibérico de Orçamentos Participativos El giro participativo de la administración: trayectoria y desafíos de los presupuestos participativos en España (2001-2010). ERNESTO GANUZA eganuza@iesa.csic.es. www.iesa.csic.es. ¿Qué es el OP? El OP en perspectiva crítica

sirvat
Download Presentation

ERNESTO GANUZA eganuza@iesa.csic.es

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I Encontro Ibérico de Orçamentos ParticipativosEl giro participativo de la administración: trayectoria y desafíos de los presupuestos participativos en España (2001-2010) ERNESTO GANUZA eganuza@iesa.csic.es www.iesa.csic.es

  2. ¿Qué es el OP? • El OP en perspectiva crítica • Evolución OP en España • Acoplamiento del OP en la realidad municipal: diseño e impacto • El problema de la inclusión • El dilema deliberativo

  3. Evolución OP en España

  4. Pero llegó la crisis y… ¿El futuro del OP? Elecciones locales 2011

  5. Qué es el OP • El círculo virtuoso de la democracia: participación, debate y decisión • El giro participativo de la administración • De la democracia de base a la democratización desde arriba • De la participación organizada a la participación universal • De la protesta a la propuesta

  6. El OP abre muchas cuestiones • El giro deliberativo de la participación: entre la cantidad y la calidad • De la deliberación informal al debate público reglado • Desafíos del OP: • Grado de inclusión • ¿Todo el mundo puede hablar? Distribución de las oportunidades deliberativas • Capacidad de influir en las reglas • Impacto en la administración

  7. 1. El problema de la inclusión: Desigualdad de los participantes Participan más las personas con estudios universitarios, participan muy poco ciudadanos sin estudios Participan más los adultos (40-59 años) y participan muy poco los jóvenes Participan más los ciudadanos que están asociados, 72.6% frente al 27,4% que no esta asociado Fuerte sesgo ideológico en la participación

  8. Diferencias por edad

  9. Diferencias ideológicas de los participantes

  10. Sesgo ideológico de la participación: Diferencia (en porcentaje) entre el voto real en las elecciones locales y el recuerdo de voto de los participantes

  11. 2. El dilema deliberativo • La batalla por la representación: ¿élites cívicas? • Los sesgos deliberativo son cualitativamente menores que los participativos

  12. 3/4. Acoplamiento del OP en la realidad municipal: reglas e impacto • Los límites institucionales: el OP siempre en la periferia de la administración. • Reglas del OP consensuadas, pero siempre bajo un limite administrativo. • Impacto débil sobre la administración. • Conflictos institucionales: ¿quién debe participar? ¿quién debe decidir? ¿qué se debe decidir?

  13. Porcentaje de presupuesto que se decide por tamaño de municipio

  14. Tipo de influencia en las decisiones por tamaño de hábitat de los municipios

  15. y… ¿el futuro del OP?

  16. Contexto: • Fuerte cuestionamiento de la política institucional • Poca credibilidad de propuestas venidas de la Administración • Falta de apoyo en la sociedad civil organizada • Y, sin embargo, nunca antes había existido tanto clamor por la participación!!

  17. Por qué se participa Se entiende que es una buena forma para participar (8) El proceso se percibe como transparente y abierto (7,1) Se piensa que el presupuesto participativo es fácil de entender (6.9) Se piensa que el Ayuntamiento cumplirá sus promesas (6.5)

  18. Posibilidades • Procedimientos que eviten sesgos participativos: apuesta por la transparencia e imparcialidad • Impacto claro de las dinámicas participativas en los bienes públicos • Procedimientos de decisiones con criterios imparciales de distribución • Nueva cultura participativa, nuevo marco político • Mañana es tarde para empezar!!!!

More Related