1 / 27

Rosa Ludy Arias Campos 2007

HACIA UNA PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Rosa Ludy Arias Campos 2007. 1. COMO APRENDEMOS. Aprendemos con : nuestros sentimientos, sentidos, emociones y razón. A partir de lo que sabemos En contra de lo que sabemos El aprendizaje es social Aprendemos de la práctica.

sol
Download Presentation

Rosa Ludy Arias Campos 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HACIA UNA PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS • Rosa Ludy Arias Campos • 2007

  2. 1. COMO APRENDEMOS • Aprendemos con : nuestros sentimientos, sentidos, emociones y razón. • A partir de lo que sabemos • En contra de lo que sabemos • El aprendizaje es social • Aprendemos de la práctica

  3. Aprendemos de los otros y del medio • . En procesos de socialización primaria. • . En procesos educativos formales. • . En interacción cotidiana • . En procesos productivos • . En procesos participativos • El aprendizaje es histórico, es progresivo, dinámico • Aprendemos de lo que nos resulta significativo, útil , práctico, • Aprendemos cuando necesitamos transformar situaciones, condiciones de vida

  4. APRENDEMOS PARA : • .Saber – saber • Saber - aprender • Saber – pensar • Saber – decidir • Saber – negociar • Saber – resolver • Saber - hacer • Saber - construir/re • Saber – ejercer • Saber - cuidar • Saber - reivindicar • Saber - transformar

  5. 2. DE LA EDUCACION TRADICIONAL • Aspectos generales • Enseñar es depositar • Los alumnos son ignorantes. • Es vertical , del profesor (arriba), al alumno ( abajo). • Se queda en conceptos, en palabras. • Los alumnos son pasivos • Es autoritaria • Se queda solo en palabras

  6. Lo tradicional de la educación en DDHH • La antecede ell aprendizaje de los valores y las normas para la convivencia, trasmitidos e impuestos mediante la autoridad, la ejemplificación, la atemorización. . En DDHH, además se ha considerado tradicionalmente que educar es: . Transmitir información . Enfatizar solo en lo conceptual, lo histórico y lo procedimental de los derechos. - Considerar que solo con la existencia de leyes, normas, sanciones exigencias, es suficiente para que los derechos sean incorporados, practicados, respetados, cumplidos.

  7. - En ocasiones su cumplimiento se controla, mediante la intimidación y la homogenización del pensamiento particularmente en regímenes totalitarios. -También se considera tradicional privilegiar el estudio de los derechos enfatizando en los derechos civiles y políticos, sin abordar la integralidad e interdepedencia con los derechos sociales, económicos, culturales y colectivos. -Es tradicional educar en DDHH, sin tener en cuenta el contexto, la construcción de subjetividades y la cultura.

  8. 3. HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN TENER EN CUENTA . La práctica como la teoría . El saber del estudiante como del educador . La cabeza, el corazón y las manos . La persona y el grupo . Conceptualizar, interpretar, comprender, transformar. . El contexto global y local

  9. Hacia una nueva educación en DDHH • Conocer la historia, para valorar el proceso de construcción de los derechos y su utilidad en el el desarrollo humano y social. • Descubrir el valor de los derechos, sus principios éticos, y sus aportes a la construcción de la felicidad, y el bien común. • Valorar y defender los derechos como una forma de ser, pensar, sentir, decidir, y practicarlos en todos los momentos de la vida, los escenarios y con todas las personas. • Recuperar la autobiografía y la propia experiencia con los derechos, para reconstruir, y seguir construyendo el sujeto de derechos y la cultura de los derechos.

  10. Retomar la historia y el contexto al que se pertenece, para identificar el lugar de los derechos , la forma como incide en la convivencia, y lo que se requiere para su apropiación, y vivencia social y política. • Apropiar los procedimientos jurídicos e institucionales y la información necesaria para hacer valer los derechos, en cualquier circunstancia, y ante cualquier autoridad. • Generar sistemas de asociación, trabajo en red y formas de reclamo y resistencia, así como de elaboración de propuestas jurídico – políticas, para su reivindicación. • .

  11. Hacia una nueva educación en DDHH que permita desarrollar en las personas y la sociedad: • Conceptos claros y referenciados sobre su historia, clasificación, y utilidad • Capacidad de razonar, argumentar, decidir en clave de valores y derechos. • Capacidad, de orientar los sentimientos y el manejo de las emociones, asumiendo los derechos, como parte de su regulación y expresión. • Consolidar actitudes en valores y derechos

  12. Consolidar el sentido y el significado de asumir la perspectiva de derechos para vivir y convivir en lo privado y lo público. Construir habilidades para comunicar, negociar, reclamar, defender, proponer en perspectiva de derechos. Fortalecer la autoestima y contribuir al empoderamiento ciudadano.

  13. 4. QUE MODELOS PEDAGOGICOS SON FAVORABLES PARA LA EDUCACIÓN EN DDHH • No existe un solo modelo o receta, algunos enfoques ofrecen pistas, para ser utilizadas creativamente, teniendo en cuenta, el contexto, el escenario, los sujetos de la educación y el contenido de derechos que se esté trabajando.

  14. PEDAGOGÍA • La ciencia que estudia el proceso educativo y la formación de la personalidad de la totalidad del hombre y la totalidad de los hombres. En Derechos humanos, se configura como la disciplina que resalta, rescata, conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes generales y específicos de los derechos humanos en las diferentes culturas.

  15. Didáctica • Disciplina aplicada que lleva a cabo los procedimientos de la enseñanza de los derechos humanos, en saberes específicos, contextualizados y organizados metodológicamente.

  16. Enseñanza • Recoge en un campo conceptual, la práctica, los conocimientos y el desarrollo de los contenidos de los derechos, con base en técnicas y medios, para aprenderlos en una cultura dada.

  17. Currículo • Concebido como un proceso complejo y articulado que concretiza y materializa los fundamentos e intencionalidades del proyecto educativo en y para los Derechos Humanos. • Cumple la triple función de traducir, articular y proyectar las concepciones educativas pedagógicas y didácticas.

  18. Construir currículo en derechos, es materializar, poner en acción, dinamizar, hacer posible la intencionalidad del proyecto educativo nacional, regional, local, institucional de EDH . a través de procesos de formación y enseñanza – aprendizaje. El currículo ubica de manera concreta la realidad educativa haciendo posible los principios, y lineamientos educativos a través de variables como: tiempo, espacio, relaciones y ambientes pedagógicos, contenidos, temáticas, problemáticas, medios, mediaciones, procesos administrativos, evaluativos y otros.

  19. 5. LA ENSEÑABILIDAD DE LOS DERECHOS TIENE EN CUENTA • Los sujetos de la educación ( educando- educador) , • elcontexto de la educación ( el entorno social, histórico, cultural y económico de los sujetos de la educación); • losescenarios educativos ( formales, no formales, las funciones institucionales, las culturas locales y la incidencia de la globalización y las políticas de desarrollo);

  20. loscontenidos de la educación en derechos ( currículo que se desglosa en origen, historia, evolución, clasificación de los derechos, procedimientos); • la pedagogíade los derechos ( como la reflexión teórico-práctica sobre el aprendizaje y la enseñanza de los derechos humanos, para saber aprender, pensar, decidir y actuar en clave de derechos), • la didáctica de los derechos ( entendida como una dimensión de la pedagogía, que incluye el para qué, cómo, dónde, cuándo, a quien y con qué enseñar, respondiendo a unas configuración del sentido de la educación en y para los derechos, y de la interacción educativa, que configura manejo del poder, la autoridad, la empatía.

  21. Vitalista • El sujeto de derechos,. articula el nuevo conocimiento ( derechos) con sus experiencias existenciales profundizando en ellas para lograr reformulaciones que se convierten en criterios o principios de vida. Es una búsqueda de sentido, por la vida, el acto de vivir, convivir, y ser social, cultural, económico y político.

  22. Significativo • Cuando se enfrenta al nuevo conocimiento( derechos), el sujeto, ya posee ideas previas jerarquizadas en estructuras de pensamiento; y es a partir de estas estructuras como se representa y asimila el mundo social, físico, matemático, bio-sicosocial, jurídico, político. Desde allí, es necesario, significar, los valores, las prácticas, el manejo de las emociones, asociados a los significados, del estar bien, el autocuidado, el cuidado del otro, y de lo otro, y a los alcances y límites entre los derechos fundamentales, los sociales, económicos y culturales y los colectivos.

  23. Histórico cultural • Plantea que la formación del pensamiento, debe verse como resultado de un proceso de construcción social en el marco de un contexto cultural e histórico, • Se trata de aportar en la construcción de nuevos sujetos históricos – sociales. Reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura, y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador. El aprendizaje y el desarrollo intelectual, se logran a través del lenguaje y la recuperación de la historia de los derechos y los derechos en la historia. La asimilación de conocimientos de carácter general y abstracto, precede a la familiarización con los conocimientos más particulares y concretos, relacionados con la vida cotidiana para aportar en la comprensión del objeto de conocimiento.

  24. Activo • El sujeto de derechos , elabora su conocimiento al interactuar con los objetos, los sujetos, en las dinámicas y procesos, que le implican, ser conciente de, aplicar lo que se valora y se sabe ( desde la cultura y el saber especializado en torno a los derechos). La acción es la condición que garantiza el aprendizaje. Se aprende sobre los derechos ( promover, prevenir, proteger, garantizar) haciendo, transformando la realidad, e incidiendo en las prácticas cotidianas.

  25. Crítico social • El nuevo conocimiento y la toma de conciencia y de posición, frente a los derechos, genera, la necesidad de transformación, yconquista, de los derechos, en los casos en que son desconocidos, irrespetados y vulnerados. Esto se da tanto para reivindicar los derechos fundamentales como para los sociales, económicos, culturales y los colectivos. Para estos últimos, la agencia de los derechos, es indispensable, como proyecto pedagógico y político, que genera capacidades para la organización, la resistencia y el ejercicio activo de la ciudadanía, con una perspectiva de derechos y de inclusión.

  26. Constructivo • El sujeto de derechos,construye y reconstruye el conocimiento a partir de sus experiencias y conocimientos anteriores, los que teje con el nuevo conocimiento y perspectiva que le aporta el educador en derechos. Es un proceso en el que se articula información sobre derechos y deberes, normas, instancias y mecanismos de protección, con la subjetividad de los actores de la educación y la incidencia del saber y las prácticas culturales, para deconstruir, reconstruir y construir nuevos conocimientos sobre los derechos.

  27. Y ahora patos al agua, por que tenemos la misión y la oportunidad de fortalecer la educación, desde una perspectiva ciudadana, para contribuir en la construcción de una sociedad justa, pacífica y solidaria, y los derechos, son uno de los eslabones que debemos consolidar para su adecuado y acertado logro.

More Related