1 / 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología. Curso de Biología Acuática. Blgº Rómulo Loayza Aguilar. Diciembre, 2013 Chimbote. Marco referencial

soo
Download Presentation

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTADepartamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Curso de Biología Acuática Blgº Rómulo Loayza Aguilar Diciembre, 2013 Chimbote

  2. Marco referencial Se abarca las principales formas de vida de las comunidades acuáticas, planteándose desarrollar los tópicos referidos a las comunidades planctónica, bentónica y nectónica en un primer curso denominado Biología Acuática I y lo concerniente a organismos transformadores, biodiversidad y conservación de la biodiversidad, en un segundo curso denominado Biología Acuática II. Contenido Biología Acuática I UNIDAD I : Comunidad planctónica UNIDAD II : Sistema bentónico UNIDAD III: Comunidad nectónica Biología Acuática II UNIDAD I : Organismos reductores UNIDAD II : Biodiversidad UNIDAD III : Conservación de los recursos naturales Dirigido para: Estudiantes de la Escuela de Biología en Acuicultura que hayan desarrollado los cursos de Oceanografía y Limnologia

  3. Docente Rómulo Eugenio Loayza Aguilar Biólogo Pesquero Magister Scientiarum en Ciencias Marinas Profesor Principal adscrito al Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Facultad de Ciencias Universidad Nacional del Santa Av. Pacifico 508, Urb. Buenos Aires, Nuevo Chimbote, Perú e-mail: rloayza@uns.edu.pe

  4. Curso de Biología Acuática I Unidad I comunidad planctónica bacterioplancton, fitoplancton Diciembre, 2013 Chimbote

  5. primera semana La Biología Acuática, objetivos, su desarrollo, su relación con otras disciplinas de la ciencia, importancia y perspectivas.

  6. crecimiento de la acuicultura mundial crecimiento de la acuicultura en el Perú

  7. identificación de especies producción de semilla identificación de lugares crianza venta procesamiento acuicultura cosecha

  8. la Biología Acuática estudia los seres vivos que se encuentran en un cuerpo de agua, las relaciones que se establecen entre ellos y su relación con los factores del medio incluye ramas más específicas tales como la biología marina, limnología, ecología, oceanografía, que estudia un determinado cuerpo de agua (río, océano, lago, etc.) como un ecosistema acuático

  9. que conocimientos se requieren para ser acuicultor? información básica para: selección del sitio para cultivo el diseño de granjas y construcción de infraestructura la preparación de estanques, jaulas, corrales siembra y manejo de la larvas, postlarva, alevines la alimentación y preparación de alimentos la bioseguridad en relación al manejo del cultivo conocer la dinámica del cuerpo de agua (jaulas, corrales, estanques) implementación de buenas practicas de manejo auditar su proyecto

  10. ejecución de EsIA

  11. manejo de los sistemas acuáticos

  12. resolver problemas de la granja, en una bahía, laguna, el embalse o lago boyas linternas líneas pearl net

  13. abordar el desarrollo de la acuicultura del futuro próximo

  14. contribuye con los estudios referidos al estado de conservación de los recursos naturales, orientados a su conservación, manejo o recuperación

  15. entender el proceso evolutivo de los cuerpos de agua

  16. Salar de Uyuni (Bolivia) 12000 km² el salar más grande del mundo

  17. identificación de especies potenciales para diversificar los cultivos acuáticos Paralichtes Girella Gelidium Chondracanthus Gracilariopsis producción de agar, ácido algínico, carragenina usos: laboratorio, helados, cerveza “pepino de mar” Tagelus

  18. ambiente acuático división zona béntica zona béntica

  19. componentes biológicos

  20. fitoplancton zooplancton plancton micronecton pelágico necton bentos bentónico * los organismos generalmente de pequeñas dimensiones con alguna capacidad natatoria son considerados como micronecton

  21. segunda semana Comunidad planctónica: generalidades. Componentes. Bacterioplancton.

  22. plancton termino que deriva del griego plagktós, significa errante o a merced de las olas fue utilizado por primera vez por VictorHensen en 1887 se distingue del necton, que comprende a todos los nadadores activos y del neuston, los que viven en la interfase o límite con el aire principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad aproximadamente seston conjunto de partículas y microorganismos que flotan en el agua neustonorganismos que nadan o "caminan" sobre la superficie del agua, ligados a la tensión superficial tripton detritus orgánico y material inorgánico plancton fracción viva bacterioplancton fitoplancton zooplancton pelon animales que viven entre el material fino o limo perifitonorganismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con raíces fijas en los fondos psammonorganismos que viven entre los intersticios de los granos de arena epineuston viven encima de la superficie hiponeuston viven debajo de la superficie

  23. en 1828, John Vaughan Thompson, cirujano inglés y naturalista aficionado, al estudiar las primeras etapas de la vida de los cangrejos se dio cuenta de que en el mar vivían flotando una gran variedad de pequeñas criaturas cubrió un frasco con una red de gasa muy fina y lo arrastró en el agua; luego, a través de su microscopio, descubrió la riqueza de la vida planctónica; no sólo había pequeños cangrejos, sino también organismos maduros de muchas clases en 1885 el alemán, Johannes Müller, estudiando el ciclo vital de la “estrella de mar” utilizó una red de malla fina, la remolcó por el agua en un intento de capturar larvas del animal y le llamó la atención la gran cantidad de vida flotante compuesta de organismos desconocidos de forma extraña y especial que habían pasado por alto los naturalistas de la época

  24. características de la comunidad planctónica muy compleja muy inestable y sin historia biótica tiene el mayor numero de unidades de dispersión a través del movimiento de las aguas poco organizada y muy heterogénea: espacial y temporalmente en el tiempo, su dinamismo origina cambios mas violentos que en otras comunidades organismos con formas predominantemente autotróficas organismos de vida libre y prolíficos con tendencia sedimentaria puerta de entrada de energía al ecosistema acoplamiento con sistemas epipelágico y bentónico

  25. divisiones del plancton Por su naturaleza .fitoplancton .zooplancton .saproplancton (bacterias, hongos) Por su composición. limnoplancton o plancton de agua dulce . haliplancton o plancton marino . reoplancton . hifalmiroiplancton . heleoplancton Por su distribución vertical . epiplancton (fotoplacnton) . cnefoplancton . escotoplancton (batipelagico) Por su origen . autogénico . alogenico

  26. ciclo vida de Volvox el holoplancton o plancton permanente está formado por organismos (autótrofos y heterótrofos) que durante todo su ciclo de vida forman parte de la comunidad planctónica pertenecen al holoplancton todos los grupos presentes en el ambiente acuático, excepto poríferos, briozoarios y foronideos el meroplancton o plancton no permanente, está constituido por organismos autótrofos y heterótrofos, que están en esta comunidad durante una parte de su vida, ya que después, al crecer, pasan a formar parte de otras comunidades (del necton o del bentos) forman parte del meroplancton larvas de muchos invertebrados, como de corales, equinodermos, crustáceos, gusanos, entre otros una fracción importante del meroplancton son los huevos y larvas de peces, que a su vez constituyen el ictioplancton

  27. por su tamaño se subdividen en:

  28. por su ubicación (horizontal o vertical) plancton oceánico plancton nerítico epiplancton: 0-50 m mesoplancton: 50-200 m infraplancton: < 500 m batiplancton > 500 m

  29. plancton litoral plancton limnetico zona limnetica plancton profundo

  30. distribución del plancton cuando se habla de distribución de especies hay que tener presente la escala espacial, tanto a nivel horizontal como vertical 3800 msnm los organismos tienen límites de distribución, que pueden considerarse barreras a la dispersión de los organismos en realidad las verdaderas barreras no son los factores hostiles del ambiente sino la propia fisiología de las especies que está adaptada a un rango limitado de condiciones, por lo tanto, en su distribución, una especie es prisionera de su propia historia evolutiva

  31. componentes del plancton bacterioplancton fitoplancton zooplancton

  32. bacterioplancton fotosíntesis O2 quimiosintesis SH2 CH4 microorganismos procariotas pertenecientes a dos de los tres dominios de la clasificación actual de los seres vivos, las bacterias propiamente dichas (dominio Bacteria) y las arqueas (dominio Archaea) generalmente heterotróficos

  33. el bacterioplancton asimila el DOC (o sustrato, S) para producir biomasa nueva la conversión de DOC a biomasa bacteriana transforma el DOC en carbón orgánico particulado, disponible para otros niveles tróficos, mientras que el CO2 respirado se convierte en parte del ciclo del C el DOC en el océano es producido por la fotosíntesis y durante el pastoreo a diferentes niveles tróficos mientras que las bacterias son sus principales consumidores

  34. nanoflagelados heterotróficos red trófica pelágica mecanismo mediante el cual las bacterias reintroducen la COD en las cadenas tróficas composición bacterias del dominio plegágico, presentes en todos los océanos, son mas abundantes hacia la superficie y pueden ser libres (planctobacterias) o asociadas a partículas en la columna de agua o cualquier otro material orgánico proveniente de planctontes (epibacterias)

  35. la composición de la flora bacteriana depende de las características de la masa de agua Hyphomicrobium Caulobacer la producción bacteriana consumida por flagelados varía entre 16,5 y 33% en aguas marinas costeras el 50% de la productividad bacteriana se basa en productos provenientes de las algas el 30% del material excretado por el plancton circula a través de bacterias heterótrofas la biomasa del bacterioplancton puede llegar a representar el 30% de la biomasa planctónica en la zona eufótica y cerca del 40% en la zona afótica

  36. la radiación UV-B ejerce influencia en los primeros centímetros de la capa de agua

More Related