70 likes | 200 Views
Balance UNDAF 2006-2011. CaracterÃsticas generales del UNDAF 2006 – 2011. UNDAF alineado con prioridades nacionales y principales instrumentos de polÃtica y de planificación nacional; UNDAF alineado a la Declaración del Milenio y los ODM
E N D
Balance UNDAF 2006-2011
Características generales del UNDAF 2006 – 2011 • UNDAF alineado con prioridades nacionales y principales instrumentos de política y de planificación nacional; • UNDAF alineado a la Declaración del Milenio y los ODM • Matriz coherente, con una clara distribución de funciones y responsabilidades • El Marco de M&E, define indicadores, fuentes de verificación, riesgos y supuestos • Buen nivel de participación del Estado en la formulación del UNDAF; • Mejorías en la aplicación del Enfoque basado en DDHH (intervención sobre la población más excluida) y avances significativos en el empoderamiento de las mujeres a varios niveles.
Logros alcanzados Área de Asistencia 1: Apoyo y promoción del desarrollo de capacidades humanas, con énfasis en las poblaciones excluidas • Se logró la priorización nacional de la lucha contra la pobreza, la desnutrición, y la mortalidad materna y neonatal; así como el monitoreo permanente de los ODM con recursos del Estado; • Se fortaleció la descentralización y las capacidades a nivel regional y local para formular y ejecutar recursos en el contexto de los ODM y el UNDAF; • Institucionalización e incremento de mecanismos de gestión pública orientados a resultados; • Expansión de acceso a servicios (SIS, electricidad rural, parto institucional rural, asistencia a educación secundaria rural y urbana); • Reducción de la pobreza monetaria de 44.5% (2006) a 31.3% (2010, ~30 el 2011); • Reducción del 50% en razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad infantil; • Mejora en la calidad de los estudios, evidencias y análisis en temas sociales y– como producto de ello– mejora en las intervenciones.
Logros alcanzados Área de Asistencia 2: Apoyo y promoción del desarrollo de capacidades humanas, con énfasis en las poblaciones excluidas • Formulación y ejecución de los PC: “Juventud, empleo y migración” / “Industrias creativas inclusivas”; • Asistencia técnica para la elaboración y adopción de políticas de empleo, empleo juvenil, seguridad alimentaria, y de apoyo a políticas preventivas durante la crisis económica internacional; • Alineamiento de los programas y proyectos de cooperación técnica a las políticas nacionales; • Respuesta del SNU a la rehabilitación productiva en las zonas afectadas por el terremoto del 2007; • Programas de cooperación técnica para fortalecer capacidad productiva en las poblaciones más vulnerables: ej. hatos alpaqueros, cosecha de agua; • Asistencia técnica a la elaboración y adopción de: ley de derecho a la alimentación; ley de seguridad alimentaria y nutricional; trabajo forzoso; listado de peores formas de trabajo infantil, ley de consulta previa, etc. • Programas de apoyo a MYPEs incrementados. • Mayor número de proyectos de responsabilidad social. • Disminución de la tasa de desempleo 8.5%(2006) a 7.6% (2011) / Incremento del salario mínimo 2006-2011 en 6.8%.
Logros alcanzados Área de Asistencia 3: Apoyo al fortalecimiento de las capacidades del Estado y la sociedad para la consolidación de la gobernabilidad democrática • Fortalecimiento técnico de la labor parlamentaria y asistencia a la modernización de la gestión pública; • Convenios con Regiones y apoyo al proceso de descentralización; • Fortalecimiento del Sistema Jurídico y apoyo a la administración de justicia, así como al Sistema de Defensa Judicial en la lucha contra la corrupción; • Apoyo a la Comisión del “Lugar de la Memoria” y al Consejo de Reparaciones: 1ra Fase Registro Único de Víctimas; • Apoyo a la CMAN en su Estrategia Nacional de Derechos Humanos • Convenio con el JNE: Voto informado en zonas rurales; escuela de personeros; Democracia participativa en zonas rurales; • Creación de Unidad de Conflictos en PCM y Proyecto de Prevención Conflictos en zona de RRNN • Fortalecimiento de las capacidades técnicas, de programación, gestión, evaluación y monitoreo, y rendimiento de cuentas de los organismos estatales nacionales, regionales y locales. • Fortalecimiento de mecanismos de participación, concertación y diálogo de entidades estatales y no estatales. • Fortalecimiento de las capacidades estatales para prevenir y manejar situaciones de riesgo social y sanitario, y situaciones de riesgo producidas por desastres naturales.
Recomendaciones para el ciclo 2012-2016 • 1. Desarrollar mecanismos para evaluar la contribución y el impacto de las acciones del SNU. • Establecer metas atribuibles al SNU y/o métodos más rigurosos para medir contribución de SNU a resultados nacionales. • Establecer monitoreo y evaluación de brechas antes que promedios, incluyendo étnicas y de género. • 2. Implementar mecanismos regulares para alinear y armonizar el trabajo del SNU de lo formal a lo real (iniciativas, programas y proyectos conjuntos). • Mayor alineamiento y armonización entre agencias en el terreno. • Posicionar temas clave para el trabajo interagencial, p.e. en torno a ODMs o metas nacionales. • 3. Promover y fortalecer alianzas estratégicas con otros cooperantes, sector privado y academia. • Promover mayor acercamiento al sector privado. • Considerar con mayor énfasis la acción descentralizada y coordinada entre cooperantes.
Recomendaciones para el ciclo 2012-2016 (cont.) • 4. Alineamiento a políticas de Gobierno y priorización para reducir las desigualdades con un enfoque de derechos. • Consolidar el trabajo interagencial en temas de prioridad del gobierno. • Mayor énfasis en priorización geográfica en concordancia con 800 distritos más pobres del país. • Fomentar propuestas técnicas interagenciales que prioricen la reducción de pobreza rural. • 5. Desarrollar e implementar mecanismos para transversalizar los enfoques de derechos, género, sostenibilidad ambiental e interculturalidad en nuestros programas de cooperación. • Explorar mecanismo para aumentar el impacto de la cooperación técnica en empleo y capacidad productiva. • Fomentar propuestas técnicas que concilien preservar el ambiente con desarrollo productivo, seguridad alimentaria y trabajo decente. • No dejar de lado el apoyo al diseño de políticas públicas. • Incorporar aspectos inclusivos a partir del enfoque de derechos enfatizando reducción de desigualdades. • 6. Organizar Banco de buenas prácticas.