210 likes | 375 Views
Iniciativa sobre dotación de recursos Caso de estudio Antamina. Gonzalo Quijandría Gerente de Asuntos Corporativos Compañía Minera Antamina. Iniciativa sobre dotación de recursos: Objetivos. Tres preguntas:
E N D
Iniciativa sobre dotación de recursosCaso de estudio Antamina Gonzalo Quijandría Gerente de Asuntos Corporativos Compañía Minera Antamina
Iniciativa sobre dotación de recursos: Objetivos • Tres preguntas: • ¿Cómo contribuye el sector minero al desarrollo nacional y a la reducción de la pobreza? • ¿Qué estrategias han sido efectivas para manejar los recursos destinados a proyectos de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza? • ¿Cómo contribuyen los proyectos mineros al desarrollo nacional, regional y local? • Recomendaciones para compañías, gobiernos y otras organizaciones clave, destinadas a mejorar el aporte socioeconómico del sector minerometalúrgico.
Características innovadoras de la iniciativa…. • Un enfoque particular … mientras que la “maldición de los recursos” se centra en: • el crecimiento económico --- el estudio otorga igual importancia a la reducción de la pobreza. • los países que han fracasado --- el estudio se centra en los países “exitosos” y en los “factores del éxito”. • señalar los problemas –- el estudio busca soluciones prácticas. • los factores macroeconómicos –- el estudio otorga prioridad a la gobernabilidad a nivel nacional, regional y local. • Participación: todos los socios del estudio, especialmente los gobiernos, estuvieron plenamente comprometidos. • Independencia e integridad: supervisión de parte del grupo consultivo senior.
Fase 1: Marco Analítico y Herramientas (Mayo – Diciembre 2004)
Fase 1: Marco Analítico y Herramientas (Mayo – Diciembre 2004) • El Resumen Ejecutivo del Marco Analítico presenta una breve revisión de la literatura existente y evalúa el desempeño de 33 países que dependen de sus recursos minerales, sobre la base de una serie de indicadores socioeconómicos. • Las Herramientas para la Dotación de Recursos brindan un enfoque sistemático y consistente para documentar los impactos (tanto positivos como negativos) de cada proyecto minero a nivel local, regional y nacional. • Si quisiera ver el texto completo del Marco Analítico y recursos adicionales en línea, visite la página www.icmm.com
Fase 2: Pruebas, Síntesis y Lecciones Aprendidas(Enero– Diciembre 2005)
Fase 2: Pruebas, Síntesis y Lecciones Aprendidas(Enero– Diciembre 2005) • La metodología desarrollada durante la Fase 1 y descrita en la Sección Herramientas ha sido probada en cuatro estudios de casos de países. • Las conclusiones de los cuatro estudios de casos han sido resumidas en un solo informe que contiene una serie de recomendaciones para la industria, los gobiernos anfitriones, las organizaciones donantes y las ONGs. • Se introduce una “serie de temas relevantes” para resumir los principales aspectos de la Iniciativa sobre Dotación de Recursos, con un total de 5 temas relevantes para las Fases 1 y 2.
Principales Conclusiones: Importancia de la Minería – Jerarquía de los Efectos • FDI – La minería domina los flujos en dos países pobres (Ghana y Tanzamia) y es bastante importante en Chile y en el Perú. • Exportaciones – La minería experimentó un rápido crecimiento hasta dominar el total de las exportaciones tanto en Ghana como en Tanzania. El aporte de la minería es bastante significativo en Chile y en el Perú. • Recursos Gubernamentales – La minería es uno de los sectores económicos que más paga impuestos: representa el 10-17% de los ingresos fiscales en Ghana y el 3.5% en Tanzania. • PBI – Por lo general, la minería como una industria que involucra el uso intensivo de capital representa sólo el 3-5% del total nacional. • Empleo – Por lo general, la minería aporta en forma directa sólo el 1-2% del empleo total.
Resultados: Los beneficios de la minería dependen en gran medida de la adopción de políticas macroeconómicas acertadas … • En parte, el mejor desempeño de los cuatro países en cuanto a crecimiento se refiere se debe a una recuperación significativa de la inversión minera. • Si la hipótesis es la perpetuación del rendimiento económico pre-reforma, el período post-minero muestra un mejor récord. • Esto es más evidente en Ghana (desde 1987) y en Tanzania (desde 1997) – la minería ha aportado, en base a estadísticas, de 0.3% a 0.4% del crecimiento adicional registrado cada año. • En el Perú y Chile existe una conexión similar. • El crecimiento del PBI no atribuido a la minería también ha sido positivo en los cuatro casos y ha sido mayor que el del resto de los países de la región con los que se ha comparado, con excepción del Perú.
Resultados:La minería ha contribuido a reducir la pobreza… • La reducción de los niveles de pobreza ha sido significativa tanto a nivel NACIONAL como a nivel LOCAL (a nivel área de proyecto), tanto en Ghana como en Chile. • En el Perú, los niveles de pobreza no han experimentado cambios significativos debido a limitaciones de gobernabilidad y de política. • En Tanzania, no existen datos recientes sobre los niveles de pobreza como para analizar los efectos de un auge minero que empezó a fines de la década de los 90 sobre los niveles de pobreza, PERO • Los análisis a nivel local efectuados en la mina de North Mara muestran que la compañía minera ha contribuido de manera significativa a alcanzar las principales Metas de Desarrollo del Milenio.
Conclusiones: Los Indicadores de un Mejor Impacto • La generación de ingresos y empleo de amplia base es una de las formas de incorporar de manera efectiva a la minería en la economía nacional. • Pero un manejo acertado de los ingresos será importante en economías débiles donde los mecanismos re-distributivos existentes todavía no han demostrado ser exitosos. • Resulta indispensable profundizar las reformas de gobernabilidad, especialmente a nivel local. • En particular, se requiere de una mayor decentralización fiscal y de una mayor potenciación de las autoridades locales y regionales – pero la capacidad debe desarrollarse en forma simultánea. • Para llenar los vacíos, todos los socios (compañías, gobiernos y donantes) deben trabajar en equipo y adaptarse a las distintas situaciones que se presentan.
Pregunta: ¿La industria, los gobiernos y los grupos de interés pueden trabajar juntos? … • Se ha desarrollado un “plan de acción” de dotación de recursos para las compañías, los gobiernos, las ONGs, etc. el mismo que se subdivide en cinco áreas: • Minería y desarrollo económico. • Minería y reducción de pobreza. • Inversión social y compensación. • Solución de conflictos y comunicaciones. • Minería artesanal y de pequeña escala. • Será necesario desarrollar nuevas sociedades a nivel nacional, local y regional, y será además necesario probar el “plan de acción” en dos países piloto …
Caso de estudio Antamina • El trabajo de campo para el estudio del caso peruano se llevó a cabo desde abril hasta junio de 2005, y la información presentada se refiere principalmente a la situación vigente al momento de realizarse el trabajo de campo. La información relativa a compras, costos laborales y tributación corresponden al año calendario 2005.
Impuestos Locales pagados por la Actividad Económica en el 2005 Agricultura y Ganadería Pesca 1% Comercio Construcción 1% Otros servicios 3% 13% 38% Minería e Hidrocarburos 16% Manufactura 28%
Contribución de Antamina a la economía nacional (2005) Fuente: ICMM (International Council on Mining & Metals)
Resumen – Contribución de Antamina en el 2005 • La contribución en el 2005 fue casi el triple que la del año anterior, principalmente por las compras adicionales, incremento de precio de los bienes y servicios y el hecho que la operación comenzó a ser rentable. • En términos de empleo, se observan los siguientes resultados: • Empleados directos: 1,463 • Contratistas: 2,107 • Cadena de proveedores y otros: 5,890 a 8,925 • Total 9,460 a 12,495