160 likes | 363 Views
Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL 26-29 junio, Cartagena de Indias COLOMBIA. Taller intersectorial sobre protección social Conclusiones. EUROsociAL-Empleo. Sumario. 1. Contexto de la discusión 2. Demandas identificadas por los participantes
E N D
Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL 26-29 junio, Cartagena de Indias COLOMBIA Taller intersectorial sobre protección social Conclusiones EUROsociAL-Empleo
Sumario 1. Contexto de la discusión 2. Demandas identificadas por los participantes 3. Líneas temáticas e intercambio de experiencias 4. Conclusiones 5. EUROsociAL: Propuesta de áreas para cooperación EUROsociAL-Empleo
1. Contexto de la discusión I • Documentos básicos: • Conferencia Internacional del Trabajo –OIT 2001 – Un nuevo consenso sobre la seguridad social • Conclusiones de la 58° Asamblea Mundial de la Salud – OMS 2005 • Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno: Declaración de Salamanca – 2005 • La Protección Social de Cara al Futuro, XXXI periodo de sesiones CEPAL, marzo 2006 EUROsociAL-Empleo
1. Contexto de la discusión II • OIT: “Piso de protección social” para todos, que contemple prestaciones garantizadas en salud, beneficios previsionales y/o asistenciales, incluyendo transferencias condicionadas • OPS: Promoción del la cobertura universal en salud con acceso a todos, por un precio asequible; a intervenciones sanitarias fundamentales de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación • CEPAL: Aunque el empleo sea esencial, no basta para universalizar la cobertura. Las reformas deben integrar lo contributivo y lo no contributivo • OISS: Es necesario articular en el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social la preservación de los derechos sociales de los inmigrantes EUROsociAL-Empleo
2. Demandas de intercambio de experiencias I • Extensión de la protección social para la PEA de difícil cobertura (independientes, rurales, temporales y sus familias), con flexibilización de los criterios de aseguramiento • Gestión de las instituciones de seguridad social, con énfasis en: • la optimización de los mecanismos de afiliación, recaudación y vinculación continua al sistema • mejoramiento de la calidad de los servicios y mecanismos de pago • transparencia, combate a la corrupción y fraudes EUROsociAL-Empleo
2. Demandas de intercambio de experiencias II • Diseño institucional de los sistemas de protección social: • racionalización de la fragmentación, segmentación y multiplicidad de los sistemas • articulación entre las políticas sociales (salud, pensiones, educación, viviendas, empleo/desempleo, etc.) • combinación entre políticas contributivas y no contributivas • integración entre público y privado en la configuración del sistema de protección social EUROsociAL-Empleo
2. Demandas de intercambio de experiencias III • Universalización de la salud con énfasis en la prevención, atención primaria e integración de redes públicas • Políticas para los inmigrantes, promoviendo el acuerdo sobre los principios y contenidos del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y protección sanitaria • Políticas de protección a los desempleados • Control de los gastos de salud • Sistemas de información integrado de protección social EUROsociAL-Empleo
3. Líneas temáticas e intercambio de experiencias I A. Mejora en la gestión de la recaudación B. Ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones a trabajadores independientes y rurales C. Universalización de la protección social en salud EUROsociAL-Empleo
3. Líneas temáticas e intercambio de experiencias II A. Mejora en la gestión de la recaudación • Experiencia de España: Tecnología de información, controles internos y externos, comunicación con los ciudadanos, articulación institucional y cruce informático, eficiencia en los cobros • Experiencia de Argentina: Agencia unificada con integración de las principales funciones, racionalización operativa y optimización de las acciones de control, economías de escala, simplificación, formalización del empleo (PYMES y trabajadores domésticos), uso de nuevas tecnologías. • Puntos de discusión: mecanismos para reducir evasión, intercambio de informaciones entre agencias, sistemas especiales para PYMES, trabajadores autónomos y domésticos, privacidad de informaciones, tecnologías de transmisión de información EUROsociAL-Empleo
3. Líneas temáticas e intercambio de experiencias III B. Ampliación de la cobertura y gestión de los servicios para trabajadores independientes y rurales y sus familias • Experiencia de España: Necesidad de flexibilización de las reglas, sistemas diferenciados con contribución voluntaria para salud. • Experiencia de Brasil: Prestaciones “casi” no-contributivas para trabajadores rurales + reforma de gestión hacia una política activa de aumento de la cobertura. • Experiencia de Uruguay: Ampliación de la aplicación del régimen del monotributo para diversos tipos de empresas unipersonales • Puntos de discusión: incentivos para cotización de trabajadores independientes, simplificación de los mecanismos de acceso y pago, visibilidad de los derechos que son contrapartida del esfuerzo contributivo, coherencia entre políticas sociales, regularización de la migración, mejorar la calidad del empleo para mejorar el sistema de protección, transparencia y credibilidad del sistema, contribuciones y base impositiva EUROsociAL-Empleo
3. Líneas temáticas e intercambio de experiencias IV C. Universalización de la cobertura en salud • Experiencia de Costa Rica: universalización con base en los aportes, flexibilización de las reglas de aseguramiento, de acuerdo con las características de los grupos vulnerables • Experiencia de España: universalización con base en impuestos, el rol de la voluntad política y del diálogo social • Ambas experiencias comparten dos aspectos críticos para avanzar en la cobertura sanitaria: integración de redes de provisión pública y servicios de salud basados en la “Atención Primaria” como puerta de entrada al sistema de salud. • Debates: superación de la segmentación, financiamiento y dimensión fiscal de la universalización, articulación entre público y privado, control de la evasión y políticas de calidad de los servicios; convenios multilaterales, información a los participantes. EUROsociAL-Empleo
4. Conclusiones I • Unanimidad sobre la ampliación de la cobertura de los sistemas de protección social en salud y pensiones • Focalización hacia los grupos vulnerables/excluidos, tales como: • Mujeres • Trabajadores rurales • Indígenas • Inmigrantes • Afro-descendientes • Personas con discapacidad EUROsociAL-Empleo
4. Conclusiones II • Empleo y protección social • La base de los sistemas de seguridad social habrá de seguir siendo contributiva-laboralista. • Cuando el mercado laboral no brinde la oportunidad de acceder a los beneficios de la protección social, es necesario acudir a fuentes alternativas integrando sistemas contributivos y no contributivos. EUROsociAL-Empleo
4. Conclusiones II • No existe un modelo único de PS, cada sociedad debe elegir la mejor forma de garantizar la seguridad de ingresos y el acceso a la asistencia médica. Todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios básicos: • Las prestaciones deberían ser seguras y no discriminatorias • Los regímenes deberían administrarse de forma sana y transparente • Los costos administrativos deben ser tan bajos como sea factible • La participación de los interlocutores sociales en su administración debe ser fuerte (Pacto de Toledo) • El intercambio de experiencias es un mecanismo fundamental para el perfeccionamiento de los sistemas de protección EUROsociAL-Empleo
5. EUROsociAL: Propuesta de áreas para cooperación • Comparación entre experiencias de sistemas para garantizar como derecho subjetivo niveles básicos de protección social • Gestión de la recaudación, fiscalización y cobranza coactiva • Promoción de la gobernanza y calidad de la prestación de servicios • Desarrollo de sistemas de información estadísticos integrados de protección social • Cobertura de trabajadores rurales, autónomos, temporales y otros con contratos atípicos y sus familias • Protección social de inmigrantes • Universalización de la salud, avanzando para ello en la clarificación del rol de la financiación pública, en la integración de las redes y subsistemas públicos (Seguridad Social y Ministerios), en la Atención Primaria y en la Salud Pública • Políticas de protección alos desempleados EUROsociAL-Empleo
6. Productos • Inventarios de experiencias en las áreas seleccionadas en América Latina y Europa • Cursos formación presencial y a distancia • Estudio comparado sobre viabilidad financiera e institucional de la implementación de niveles básicos de protección social • Documento sobre experiencias y recomendaciones de la medición, análisis y difusión de la información estadística sobre la protección social • Seminarios, talleres, visitas de estudio relacionados con las áreas seleccionadas EUROsociAL-Empleo