310 likes | 426 Views
MIEM. Perspectivas de la Industria Uruguaya y su desempeño Ing. Roberto Kreimerman MIEM. 23 de noviembre 2011 Montevideo, Uruguay. MIEM. Escenario de crecimiento, superando exitosamente la crisis internacional.
E N D
MIEM Perspectivas de la Industria Uruguaya y su desempeño Ing. Roberto Kreimerman MIEM 23 de noviembre 2011 Montevideo, Uruguay
MIEM Escenario de crecimiento, superando exitosamente la crisis internacional Evolución del Producto Interno Bruto y de las exportaciones de bienesBase 2002=100 Las exportaciones exhibieron un mayor dinamismo al del PBI durante el período 2002-2011* PBI 2011*: 50.000 millones de U$S Ratio: Exp / PBI: 2002 - 15% 2011* - 16% * Proyección IECON - UDELAR Exp2011*: 8.214 millones de U$S
MIEM Evolución del índice de volumen físico y del índice de personal ocupado de la industria manufacturera La caída exhibida corresponde a los trabajos que se vienen realizando en la refinería de Ancap III trim 2011/2010 : 8,7% sin refinería : 4,5% con refinería Fuente: INE
MIEM Evolución del producto y exportaciones industriales en dólares Crecimiento PIB industrial en valor: 16,4% a.a entre 2002 y 2011* Incremento exportaciones no agrícolas: 13,6% a.a. (igual período) 2011*: PIB industrial corriente: 7.000 millones de dólares (14% PIB total). 2010: Exportaciones industriales 3.039 millones de dólares Valores en millones de dólares corrientes Nota: exportaciones incluyen del capítulo 25 del NCM en adelante (incluye lana, madera y cueros) * Valor estimado
MIEM Con una industria de fuerte protagonismo en los últimos seis años Fuente: INE
MIEM Traducido en mayor empleo y nuevas empresas Personal ocupado en la industria Año 2010: 134.439 N° de empresas industriales Año 2010: 15.450 Puntualmente a setiembre de 2011, 135.734 puestos estimados, 1,9% superior a setiembre 2010 MPYMES acumulan 60% Un 99% son MPYMES
URUGUAY: Variación interanual del Índice de Volumen Físico de la industria Industria sin refinería: creció 5,7% en los primeros ocho meses de 2011 respecto a igual período 2010 Desde noviembre de 2009, se registran expansiones en la actividad industrial, luego de los efectos de la crisis internacional del año 2008
URUGUAY: Variación del Índice de Volumen Físico por sector industrial en el año móvil Setiembre - Agosto Diez sectores mostraron un dinamismo superior al de la media industrial (sin refinería), y tres adicionales evidenciaron crecimiento en el período de referencia.
Evolución del Tipo de Cambio Real MIEM Con respecto a junio del 2010, en junio del 2011 la competitividad medida por el TCR fue 3,8% superior en términos globales, 6,3% con relación a los socios extra-bloque y 1,9% con los socios intra-bloque. El desmejoramiento más acentuado ha sido con la Unión Europea .
Evolución de las exportaciones de bienes y servicios Valores en millones de dólares
Con crecimiento nuevamente del MERCOSUR como destino de nuestras exportaciones MIEM 2005 2010 MERCOSUR 28% U.E. 15% China 9% Rusia 6% 2011 - MERCOSUR - 7 meses MERCOSUR + Z.F. N. Palmira 37%
Evolución de las exportaciones uruguayasdiscriminadas según nivel tecnológicovalores en millones de dólares MIEM A partir del 2008 el gran motor del crecimiento de las exportaciones de bienes primarios fue el crecimiento de los precios internacionales
MIEM Inversiones con declaratoria promocional Para el período enero – agosto del 2011 fueron 80 los proyectos aprobados, durante el corriente año los mismos ascienden a 104 * ene - ago Se destacan dentro de las inversiones industriales aquellas relacionadas con proyectos energéticos y las del sector alimentos, entre estos 2 rubros concentran el 83% del total Energéticos: se destaca la inversión en el departamento de Lavalleja en energías renovables por 71 U$S: En el sector alimenticio se destacan las inversiones en el subsector arrocero, lácteo y frigorífico. Los departamentos que captaron mayor cantidad de proyecto fueron: Montevideo – 57 Canelones - 12 Colonia – 5 Fuente: DNI
Se prevé un mantenimiento del crecimiento en base a las importaciones en AT(valores en miles de dólares) MIEM Las importaciones en AT, adelantan el comportamiento de la exportaciones
MIEM Detrás de ello, la convicción de una Política Industrial Nacional … • Con el objetivo del fortalecimiento de un tejido industrial acorde al Proyecto País. • Cuyos pilares principales son: • Generación de empleo y valor agregado. • Búsqueda de competitividad dinámica. • Apuesta continua por innovación y conocimiento. • Con la certeza de la efectividad y necesidad del uso de la Política Industrial y sus instrumentos: rol del Gobierno para la promoción de industrias y servicios. • Avocado a consolidar esta visión como una política de Estado.
MIEM ¿Cuál ha sido y es la meta para la industria nacional? • Que sea una conformación equilibrada. • Con una constelación de actores: Inversión Extranjera Directa (IED), grandes empresas nacionales, PYMES y empresas públicas. • Con fuerte desarrollo de procesos de alta calidad. • Que avanza en la adquisición y desarrollo de base tecnológica: • Expandiendo la frontera productiva nacional. • Potenciando la industria de bienes de capital. • Autosustentable.
MIEM ... con acciones que respalden... • El avance en la cadena de valor y conocimiento. • Ser una oportunidad rentable para la inversión, manteniendo el igual tratamiento para la nacional como la extranjera. • La IED juegue como agente dinamizador, atrayendo aquella que: • genere valor. • provea capacidades tecnológicas • tenga impactos locales específicos. • desarrolle relaciones laborales modernas, apoyándose en los sindicatos. • comprometida con el ambiente. • desarrolle acuerdos con instituciones educativas y de investigación. • promueva redes de pequeñas y medianas empresas. • El estímulo a la mejora en los inputs para una producción más eficiente (energía, mano de obra...)
MIEM ...siempre en línea con la Estrategia Industrial delineada a 2015. • De cara al exterior, que sea capaz de competir en calidad y conocimiento, minimizando la estrategia en base a precios. • Aportando a la diversificación de destinos y productos de la oferta exportable nacional. • Apostando a la Integración Productiva. • Con METAS ESPECÍFICAS: • Que la producción de bienes de media y alta tecnología aumente en 2015 su representación respecto a 2007, en un marco de crecimiento industrial dinámico • Acelerar el desarrollo de la mano de obra doméstica en diseño, ingeniería, informática y marketing, entre otros • Diversificar la matriz energética: cota mínima de producción de energía renovable no hidráulica: 15% • Ascenso en la escala de cadena de valor global, en un escaño.
Sabiendo que resta por avanzar en la incorporación de valor, y a eso apuntan las acciones... Uruguay - Mundo Uruguay - Mercosur Exportaciones Exportaciones Importaciones Importaciones Las importaciones desde el Mercosur presentan una estructura similar a las importaciones totales Aún dentro de la región tenemos una alta dependencia relativa de bienes primarios Cambiar la matriz productiva nacional hacia productos «estratégicos» de más alta tecnología y con cercanía para potenciales saltos tecnológicos Fuente: PENTA Transaction, WITS
MIEM ...por ello, se trabaja con un espectro de incentivos diferenciados a aplicar en función del tipo de industria... • Estímulos para el aumento de VAB y mejoras de tecnología para industrias exitosas: • Carne, leche, cuero, arroz, celulosa y madera, pesca, cítricos y minería. • Incentivo al desarrollo de las industrias intensivas en mano de obra: • Software, medicamentos, automotriz, textiles y calzados, construcción, naval, energía. • Promoción para la instalación de nuevas industrias “clave”, acordes al proyecto productivo: • Químicas, plásticos, equipos agrícolas, materiales no minerales, energía renovable, aeronáutica, biotecnología, TICS, ESCOs*. • Coordinar y apoyar, para un crecimiento sin cuellos de botella: • Logística y Transporte, informática, servicios de ingeniería, comunicaciones. * Empresas de servicios energéticos (proyectos de ahorro energía)
MIEM ... definiendo como acciones específicas … • Promover sectores industriales estratégicos. • Buscar inversiones que transfieran tecnologías a la producción. • Lograr procesos con alta calidad competitiva. • Desarrollar proveedores radicados en el país, utilizando el motor de demanda de las empresas públicas. • Incrementar el apoyo estatal para desarrollar las habilidades productivas en los distintos niveles educacionales y de investigación. • La atracción de inversión intensiva en conocimiento, logrando un modelo de interacción de “triple hélice”*, que resulte un activo del país en sí mismo. • Involucrar al sector privado y organismos especializados en la implementación de la estrategia. * Empresas, centros de educación e investigación y Estado
MIEM Las acciones de un Ministerio fortalecido se han enfocado • La política industrial del MIEM ha avanzado en el apoyo y apuesta por: • Sectores con demanda internacional creciente. • Sectores intensivos en conocimiento. • La especialización productiva. • Los proyectos innovadores. • La integración productiva. • La inversión productiva. • Propuestas asociativas. • La generación de espacios tripartitos a nivel de Cadenas.
MIEM … llevando adelante acciones para el fomento y desarrollo de sectores industriales más dinámicos y con generación de valor … • Especialmente los intensivos en conocimiento: • Software • Telecomunicaciones • Bio-tecnología • Electrónica. • Comprometiéndose con la innovación y la especialización productiva (FOCEM-MIEM) • Definiciones de alcance • Convocatoria a empresas cooperativas y e. Recuperadas. • Incentivando a la “investigación productiva” • Líneas específicas en el campo de la ANII.
MIEM ...con una apuesta desde el Presupuesto Nacional tanto a la propia industria como a la infraestructura que le permite crecer... • Más recursos del MIEM para apoyo a la industria en temas clave. • Considerando la inversión en infraestructura un tema clave en la estrategia de gobierno. • Emprendimientos que siguen eligiendo Uruguay para su instalación: • Industria plástica • Madera – celulosa • Autopartes (airbags), etc.
MIEM ... Incorporando instrumentos específicos para realidades y necesidades disímiles (I)… • Con medidas de apoyo a la competitividad, formalización e incorporación de tecnología en sectores sensibles (ej: vestimenta). • Subsidiando gastos de certificación de calidad de procesos y productos, como forma de mejorar la competitividad de las empresas nacionales. • Trabajando en innovación, diseño y capacitación: • ANII, INEFOP, clusters, Concurso de Diseño MERCOSUR • FOCEM-MIEM • Especialización productiva e innovación. • PYMES innovadoras, PYMES productivas. • Apoyo en certificaciones de procesos y productos • Convocatoria a empresas cooperativas y recuperadas • Desarrollo de proveedores
MIEM ... Incorporando instrumentos específicos para realidades y necesidades disímiles (II)… • Teniendo como premisa que el desarrollo implica descentralización de la industria: • Apoyando la competitividad de procesos asociativos regionales (clusters de Pacpymes y Pacc). • Buscando mejorar incentivos a los usuarios de Parques Industriales. • Evaluando incentivos por descentralización de la Ley de Inversiones. • Promoviendo la integración Productiva regional de la industria nacional: • Encuentros bilaterales Uy-Brasil y Uy-Argentina • Rol central de la inversión y convergencia tecnológica. • Desarrollo de proveedores (naval, madera...) • Análisis de posibilidades de integración en: farmacéuticos veterinarios, naval, aeronáutico, entre otros.
... habiendo dado comienzo a una nueva etapa del Gabinete Productivo (I)… • Con la creación de los Consejos Productivos Sectoriales. • Una herramienta tripartita • Los primeros 11 son: • Madera • Naval • Textil • Vestimenta • Bio y nano tecnología • Farmacéutico • TICs • Energías Renovables • Automotriz • Cuero • Lácteo
... habiendo dado comienzo a una nueva etapa del Gabinete Productivo (II)… • Con el objetivo de: • Validar las medidas pendientes de implementación de la fase anterior de GP por parte de todos los actores involucrados. • Reasignación de prioridades en las acciones. • Reforzar las medidas de corte horizontal. • Identificar nuevas líneas de trabajo que potencien el crecimiento de las cadenas de valor. • La realización de estudios de prospectiva. • Para la construcción de una industria dinámica y competitiva, del trabajo conjunto de los actores de referencia.
MIEM … apoyando la inversión productiva … • Mejorando los procesos administrativos, de análisis y resolución de las Declaratorias de Interés Promocional • Estimulando la creación de empleo, exportación, innovación. • Incluyendo PYMES. • Con especial impulso a las iniciativas de inversión con mayor impacto en la economía. • Apoyando nuevas inversiones y el acceso a los mercados en la cadena automotriz por su efecto multiplicador. • Aportando al mejoramiento de los incentivos a la instalación de Parques Industriales. • Estudiando nuevas medidas para el estímulo a la generación de empleo, valor agregado y exportaciones.