930 likes | 1.23k Views
COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado Carlos Mario Yory DTI Consultorías Urbanas.
E N D
COMPETITIVIDAD CON JUSTICIA SOCIAL Desafíos y oportunidades para la articulación territorial multi-escalar en Antioquia a partir de la noción de Desarrollo Territorial Integrado Carlos Mario Yory DTI Consultorías Urbanas
“Los Estados democráticos en América Latina están desafiados a hacer algo que hasta ahora sólo se esperaba de las revoluciones: alcanzar el desarrollo económico junto con la democracia y la justicia social. Durante los pasados quinientos años, la medida de nuestro fracaso ha sido la incapacidad para lograr esto. La oportunidad de hacerlo a partir de hoy es nuestra única esperanza” (Carlos Fuentes. El espejo enterrado. Ed, Taurus. México. 1992)
Una reflexión de contexto: el imperativo de la competitividad a las relaciones entre lo local y lo global • 2. La Integración regional: un reto de sobrevivencia concebido desde la teoría de conjuntos • 3. Regionalización y nuevas realidades territoriales • 4. El Desarrollo Territorial Integrado y su apuesta de justicia social desde el Ordenamiento Territorial • 5. Algunos retos fundamentales a tener en cuenta en una agenda de integración regional SUSTENTABLE que pretenda articular crecimiento con desarrollo económico y justicia social
1. Una reflexión de contexto: el imperativo de la competitividad a las relaciones entre lo local y lo global
Crisis del Estado-Nación, desregulación de los mercados y CAMBIO DE PARADIGMA CIVILIZATORIO: • Cambio ambiental (nuevo esquema de relaciones ciudad-naturaleza) • Cambio climático • Cambio técnico-tecnológico • Cambio informacional y comunicacional • AUMENTO DE LOS UMBRALES DE RIESGO, DE VULNERABILIDAD DE INCERTIDUMBRE Y DE CONFLICTIVIDAD
EL IMPERATIVO IMPUESTO POR LA GLOBALIZACIÓN: Lo que interesa no es sólo atraer la inversión extranjera sino entrar a competir en el mercado global; la aspiración de las ciudades y de las regiones “ganadoras” es la de convertirse en puntos nodales y, en lo posible, neurálgicos, de la red que mueve la economía mundial
La crisis ha demostrado que EL CAPITALISMO NO PUEDE SOBREVIVIR SIN EL ESTADO Y LA REGULACIÓN pues su lógica de crecimiento ilimitado lo lleva a devorarse a sí mismo como un pack game…
LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO Y EL DESPLIEGUE DE LO REGIONAL: Lo competitivo hoy en día no son las ciudades sino las regiones… “Tiempo real”: movilidad, flexibilidad y velocidad
No sólo se “mueve en el tiempo” el capital, también se movilizan las empresas y los “centros generatrices”, especie de nodos catapultadores para la inversión encargados de potenciar, facilitar, coordinar y agilizar los procesos de reestructuración territorial a partir de los cuales se llevan a cabo los propios procesos de deslocalización empresarial
Pasamos de un sistema global jerárquicamente organizado, y en su mayor parte controlado políticamente por los Estados Unidos, a un SISTEMA GLOBAL MÁS DESCONCENTRADO Y COORDINADO POR EL MERCADO, lo que supone para el sistema capitalista y los distintos ámbitos y espacios que lo alimentan una situación mucho más volátil e inestable que cuando se sabía a ciencia cierta “dónde” estaba el capital, puesto que su presencia era, por decirlo así, mucho más “material” que ahora
La ciudad hoy en día debe entenderse como un enorme continum con su entorno regional por el que, junto con las personas, libremente circulan los bienes, los servicios y, sobre todo, los flujos de capital; situación que en el contexto de la globalización, y a la luz de las ventajas comparativas de unas y otras, acaba por construir enormes y complejos SISTEMAS METROPOLITANOS interdependientes con sus respectivos entornos regionales
Los SISTEMAS METROPOLITANOSestarían por encima de las ciudades que los conforman pues, para ellos, lo pertinente no es tanto la ciudad como tal, sino su papel estratégico dentro de la movilidad del capital, ya que el “dónde” éstas se sitúan resulta subordinado al papel que en un momento dado puedan cobrar para la economía mundial.
El atractivo de una ciudad o de un entorno territorial cualquiera, su “valor relativo”( ya no hay valores territoriales absolutos) radica en su capacidad de ofrecer, al interior del concierto global, una serie de precondiciones que lo posicionen como “lugar estratégico” dentro de una determinada región a la luz, ya sea de un determinado mercado, o de un específico circuito o sistema de circuitos
Se redibuja el paisaje gracias a una nueva cartografía hecha de lugares estratégicos puesto a jugar en el contexto de la nueva economía global
Necesidad de superar la idea de “externalidad” ya que hoy en día lo de “adentro” es lo de “afuera”…
Es necesario establecer una clara conexión entre CIUDAD, REGIÓN, PRODUCCIÓN, CONSUMO Y GLOBALIZACIÓN para señalar allí el carácter de mercadería que hoy en día tienden a cobrar los territorios (su valor de cambio) en detrimento del valor de uso (memoria) que supondría el concebirlos como escenarios de derechos fundamentales donde, a los ojos de la economía global, ha dejado de tener sentido la vieja división entre el campo y la ciudad…
Lo que surge en medio de esta “inversión axiológica” es una idea “funcional” de gobernabilidad administrativa y, por tanto “gerencial”, compelida a garantizar, o a tratar de hacerlo, el equilibrio entre uno y otro valor sobre la base de la asignación eficiente de sus recursos. Como resultado de esta situación, se crea la ilusión de “gobierno” sobre la base de dudosos indicadores económicos que en poco tienen en cuenta las nociones de desarrollo social y ambiental.
Es necesario establecer la relación entre el MODELO DE DESARROLLO que ofrece la globalización a las ciudades y regiones desde la perspectiva de la productividad y del consumo, las TÉCNICAS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL que en consecuencia abordan unas y otras, los IMPACTOS SOCIO-ESPACIALES de esta relación y la IDEA DE CIUDADANÍA que surge de aquí en el marco de lo que se espera o no de sus habitantes
El reto: O asumimos el proyecto global tal como está planteado y, de tal suerte, aceptamos valer por nuestra capacidad “diferenciada” y “especializada” de producir, de competir y de consumir, o asumimos el reto de redireccionalizar el proyecto de la globalización sobre la base de hacer valer nuestros derechos y nuestras diferencias a través de nuestras maneras diversas de concebir, de construir y de nombrar el mundo
¿QUÉ SIGNIFICA “VENDER” UNA REGIÓN? Realización de importantes ACCIONES EMBLEMÁTICAS (eventos, infraestructuras, equipamientos o realizaciones edificatorias de enorme impacto) llevadas a cabo con un doble propósito: Por un lado el de concentrar un IMAGINARIO (propio o “importado”) que sirva como carta de presentación de la región ante el mundo (MARCA DE CIUDAD O DE REGIÓN: Antioquia-VA-Medellín como la Barcelona y la Cataluña de AL???) Y, por otro, el de actuar como motores del proceso que, de tal forma, lideran, comportándose así como una especie de “apuestas-anzuelo” o, si se prefiere, “acciones detonantes” encargadas, así, de atraer la inversión
Medellín ha hecho la tarea, el reto ahora es para Antioquia..
La apuesta de Santander o el arte de cómo vender un bocadillo….
La preocupación proviene de establecer quién vende más bocadillos o cuál es la mejor manera de venderlos..
La potencialidad competitiva de una determinada ciudad (o región), de acuerdo con el WORLD ECONOMIC FORUM está dada, fundamentalmente, en términos de: La estabilidad de su economía interna Su grado de internacionalización Sus condiciones de gobierno (grado de estabilidad que el Estado proyecte y esté en condiciones de ofrecer y mantener) Sus finanzas Su capacidad de gestión Su infraestructura (la que, de otra parte, incluye aspectos infoestructurales y de comunicación) Su desarrollo y capacidad tecnológica y La formación de sus recursos humanos. El reto es la EDUCACIÓN
2. La integración regional: el reto de la sobrevivencia concebido desde la “teoría de conjuntos”
Las regiones hoy en el marco de relaciones difusas, en red y poli-céntricas De las “islas” a los archipiélagos de sustentabilidad
De las ventajas comparativas a las ventajas cooperativas: o el reto de jugar baloncesto…..
Resulta urgente pensar el tema de la competitividad desde la perspectiva de los derechos y de las VENTAJAS COOPERATIVAS Acaso única salida para mitigar los impactos negativos que sobre los modos de vida, las prácticas culturales, la convivencia, la justicia social, el equilibrio ambiental y, por supuesto, la civilidad acarrea la tradicional mirada economicista de las ciudades y regiones que, sin más, tiende a asociar desarrollo con crecimiento económico, a fin de cuentas el reto es la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA entendida desde la equidistribución de los excedentes y el equilibrio territorial
Entendemos la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA como la posibilidad que una sociedad tiene de regularse a si misma para satisfacer un objetivo común concertado Entendemos el GOBIERNO como el resultado de la ADMINISTRACIÓN eficiente del ESTADO y esta pasa por el control (planeación, administración y apropiación colectiva del territorio); a fin de cuentas, de lo que se trata es de LA TRAMITACIÓN PRO-ACTIVA DEL CONFLICTO (tensiones) QUE SUPONE LA CONVIVENCIA…
LA CLAVE DE LA GLOCALIZACIÓN: Pensar globalmente y actuar localmente a la vez que pensar localmente y actuar de manera global ..
TAREA: Descifrar los discursos regionales locales, junto con sus fortalezas territoriales, para llevar a cabo cualquier tipo de articulación socio-espacial
LOS GRANDES DESAFÍOS: • Trascender el mito del “combate a la pobreza” para enfrentar sus causas estructurales y sus consecuencias • Integrar VENTAJAS COMPARATIVAS, COMPETITIVAS Y COOPERATIVAS • Articular GOBERNABILIDAD, PRODUCTIVIDAD, HABITABILIDAD Y CONECTIVIDAD • Definir un claro compromiso con la “sociedad del conocimiento” construyendo y transfiriendo un conocimiento propio • Abordar los problemas con una dimensión TRANS-SECTORIAL donde prime el asociacionismo, el corporativismo, y el cooperativismo • Revalorar la ESCALA PEQUEÑA • Facilitar la promoción y fortalecimiento de REDES • Promover el concepto de SISRÉTICA URBANO-REGIONAL • Relativizar el concepto de integración regional más allá de la idea de Estado-nación • Promover y fortalecer las ECONOMÍAS DE ESCALA Y SOLIDARIAS • Constituir REGIONES PIVOTANTES superando el concepto de región natural • Abogar por el fortalecimiento del COMERCIO JUSTO
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES I • La noción de lugar en el paso del fordismo al posfordismo supone fortalecer las dinámicas de DESLOCALIZACIÓN y de DESCONCENTRACIÓN PRODUCTIVA • Compaginar la lógica de los proyectos puntuales con la de las OPERACIONES TERRITORIALES • Abordar crítica y propositivamente el mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la MULTI-TERRITORIALIDAD • Integrar las lógicas locales y globales a través de la afirmación de lo GLOCAL como una nueva realidad territorial • Pasar del concepto de “regiones ganadoras” al de “regiones cooperantes”
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES II • Reconocer el papel pedagógico del Ordenamiento Territorial en cuanto supone una manera de facilitar la INTERACCIÓN SOCIAL • Enmarcar el desarrollo local en el contexto del fortalecimiento de la IDENTIDAD TERRITORIAL • Establecer una relación entre CIUDAD DIFUSA, DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO Y DESARROLLO REGIONAL DIFUSO • Propiciar la integración de los conceptos de IDENTIDAD LOCAL Y COMUNIDAD TERRITORIAL
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES III • Posibilitar la gestión comunitaria y la autogestión local del territorio • Policentrismo urbano (reconversión de viejas centralidades y constitución de nuevas centralidades) y ciudades en red (esquema flexible) • Establecer SISTEMAS REGIONALES MULTI-ESCALARES RETICULARES CONTINUOS DE COMUNIDADES TERRITORIALES (vecindarios, barrios, comunas, zonas, distritos, veredas, comarcas , corregimientos, etcétera) • Incorporar el manejo de la incertidumbre, la vulnerabilidad y el riesgo en el marco de la determinación de UMBRALES DE RIESGO E INCERTIDUMBRE (establecer las condiciones de posibilidad para la realización del Plan) • Combinar el arraigo al territorio con el arraigo a la movilidad territorial
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IV • Incorporar la noción de EQUILIBRIO y de COMPENSACIÓN TERRITORIAL en el marco de la diversidad social y natural, para la generación de equilibrios territoriales • Establecer tiempos de acciones y tiempos de procesos en los indicadores sociales aplicados a la movilidad del territorio • Promover cohesión, convergencia, continuidad, contigüidad, linealidad y estructuraciones en RED • Facilitar relaciones CENTRÍFUGAS Y CENTRÍPETAS: que la región atraiga la inversión y redistribuya población a través de la desconcentración de los atractivos
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES V • De las redes urbanas globales a las REDES TERRITORIALES DE COOPERACIÓN • Las redes de producción de bienes y servicios han ido perdiendo peso en favor de las actividades terciarias y del conocimiento • Concepción reticular del espacio urbano-regional basada en relaciones multidireccionales entre nodos no necesariamente continuos, a condición de que existan flujos de cualquier tipo ente ellos, los cuales se constituyen como un SISTEMA DE REDES • Constitución de ANILLOS, POLÍGONOS Y CORREDORES DE INNOVACIÓN: I+D+I • NO HAY SUSTENTABILIDAD SIN APROPIACIÓN Y NO HAY APROPIACIÓN SIN PARTICIPACIÓN
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VI • CANTIDAD DE NUDOS Y CALIDAD DE FLUJOS; dinámicas vectoriales, tensiónales y relacionales • En los sistemas clásicos las ciudades de una red competían entre ellas, ahora cooperan, generando nuevas ECONOMÍAS DE ESCALA y de complementariedad, sinergia, innovación, comunicación y conocimiento: la clave la TRANSFERIBILIDAD • De las redes jerárquicas a las REDES MULTI-POLARES (no existe la auto-sustentabilidad): policentrismo urbano y ciudades en red • Lo que cuenta ahora (lo que “integra”) no son tanto las afinidades como las diferencias (competitividad al revés: lo que nos une es lo que nos separa…) sólo a partir de allí es posible construir intereses comunes (estos no son “naturales” y espontáneos, se establecen…), único aglutinador en medio de la diversidad
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VII • Puesta en circulación del “nombre local” (denominación de origen, marca regional y distritos productivos) • La CIUDAD COMARCAL (ciudad compacta vrs. ciudad difusa de corregimientos, comunas y veredas) • Reconocer las amenazas de la compactación: especulación inmobiliaria, concentración de los servicios, segregación socio-espacial, fortalecimiento del sector privado, aumento de la vulnerabilidad, CONVIVENCIA.. De la gestión del suelo a la del conflicto • COMPLEMENTARIEDAD Y ASOCIACIONISMO: bases de las redes urbanas territoriales • Las redes urbanas intermedias y la articulación territorial: la INTEGRACIÓN URBANO-RURAL
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES VIII • Espacio rural concebido como un medio innovador y competitivo y no como uno receptor de políticas asistenciales inhibidoras de innovación o de políticas sectoriales de mercado • La IDENTIFICACIÓN CON EL TERRITORIO como precondición y objetivo del desarrollo territorial sustentable • Territorialidad y proxemia: o el valor del vecindario a la hora de construir comunidades de confianza • Alianzas estratégicas supra e intra-territoriales en el marco de nuestra propia agenda • Tematizar el “contrato social” a través de PACTOS TERRITORIALES TEMÁTICOS (deseablemente transversales e interdependientes)
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES IX • Superar modelos desarrollistas cargados de modernismo sin modernidad: productividad y justicia social hacia “adentro” y competitividad hacia “afuera” • Creación de UMBRALES DE COMPETITIVIDAD (peligro de la competitividad per se) para el desarrollo de proyectos de borde • La comunidad organizada una forma innovadora de empresa social con proyección territorial • Cambio tecnológico y nuevo paradigma civilizatorio: el territorio como base para la constitución de un nuevo CONTRATO SOCIAL basado en PACTOS TERRITORIALES (medio ambiente, uso responsable de servicios públicos, seguridad, espacio público, movilidad, etcétera). • Propender por la creación de REDES TERRITORIALES DE COOPERACIÓN: LOS INTERESES NO SE NEGOCIAN SE PRIORIZAN CONCERTADAMANTE, superar la abstracción del “interés común”
REGIONALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS TERRITORIALES X • Del POT al PAT por la vía del DTI en el marco de una ciudad difusa • Indisoluble relación entre campo y ciudad: no es posible una ciudad gobernable si su entorno metropolitano y urbano-regional no lo es • Integrar la productividad y la habitabilidad como vectores de gobernabilidad • Articulación entre el HARDWARE (modelo de desarrollo), el SOFTWARE (plan de desarrollo) y el ORGWARE del desarrollo (integración sisrética, organización social y normatividad consensuada) • Integración, inclusión, cooperación, complementariedad, diversidad y convergencia • Fomentar las ACTUACIONES DE BORDE para “tejer” región
4. El Desarrollo Territorial Integrado y su apuesta de justicia social desde el Ordenamiento Territorial
El Ordenamiento Territorial: es una estrategia de desarrollo socio-económico que, a la luz de un concepto rector orientado a alcanzar un futuro deseable y posible, y partiendo de una adecuada planificación física y de una eficiente articulación de competencias, intereses y recursos propios de cada territorio, se comporta a la vez como una disciplina, una técnica administrativa y una política pública concertada que, de manera procesiva, dinámica, interactiva e iterativa, se dirige a la adecuada distribución y transformación socio espacial del territorio urbano y regional, buscando armonizar, de manera sistémica (funcional y simbólica), la utilización consciente, responsable y sustentable de los recursos naturales y sus potencialidades, así como de la productividad territorial (dentro de su respectiva capacidad de carga socio-ambiental) con las actividades económicas. Lo anterior busca satisfacerse, de manera multi-escalar, intersectorial, interdisciplinaria, prospectiva y asociativa, a través del manejo eficiente del uso del suelo y de la ubicación estrategia de equipamientos y servicios, así como del reconocimiento de las características históricas, sociales, culturales y ambientales del territorio. De esta forma, es capaz de prever los impactos, así como los problemas y desequilibrios que generan las actividades socio-económicas, facilitando un desarrollo sustentable integral (humano y territorial) que, concebido desde la perspectiva de la justicia socio-espacial, y a la luz de un enfoque de derechos, es capaz de enfrentar las amenazas y presiones que sobre el territorio proyecta la lógica del mercado y del capital pero, a la vez, de aprovechar sus oportunidades.
Qué busca el Ordenamiento Territorial?: Orientar la inversión pública y regular la actuación privada con fundamento en un modelo de ordenamiento territorial acordado como la imagen del desarrollo regional futuro, hacia la consecución de fines previsibles a largo plazo: sustentablidad, equidad social e incremento en la productividad. IG
Tres estructuras superpuestas: •La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: elementos naturales integrados a los corredores y grandes espacios ecológicos. •La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS: los Sistemas Generales estructurales y estructurantes del territorio •La ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL: El Centro y la Red de Centralidades