160 likes | 629 Views
Las Ruedas Lógicas del Conocimiento. Por Ramón Tamayo Flores Alatorre. México, DF; 21 al 25 de abril de 2003. Prologo. El Formato Proposicional del Conocimiento es una propuesta metodológica para allegarse por sí mismo de un conocimiento N .
E N D
Las Ruedas Lógicas del Conocimiento Por Ramón Tamayo Flores Alatorre México, DF; 21 al 25 de abril de 2003
Prologo • El Formato Proposicional del Conocimiento es una propuesta metodológica para allegarse por sí mismo de un conocimiento N. • Sus autores, Pedro Hernández y Luis Alberto García denominaron “formato”a este método, porque sus elementos presentan una “forma” constituidos por macroestructuras, estructuras y micro estructuras, lo cual le da ese aspecto formal o “formato”. • Por otra parte, es proposicional pues busca demostrar una verdad u objeto de estudio, y que pretende definir, mediante un orden metodológico sugerido en dicho formato.
El vocablo “formato”, en la interpretación de sus autores, connota una especie de pensamiento ordenado, metódico y reflexivo del investigador en la búsqueda de conocimientos; • Hernández Pedro (1995: 99) declara: “Un texto no sólo está considerado por unos contenidos semánticos, sino también por el modo en que esos contenidos son considerados (...) Lo que nos interesa es detectar los principales formatos o modos de pensamiento en que puede ser expresada toda realidad. Con ello tendríamos unas figuras universales que podríamos aplicar en cualquier situación y respecto a cualquier tema”
El modelo lleva un sobrenombre impuesto por sus propios autores: las Ruedas Lógicas del Conocimiento (RLC). Para crear el modelo de las RLC, los autores se basaron en otras estructuras proposicionales; sobre todo, y así lo expresan, “en las superestructuras de texto de Meyer” (Hernández Pedro, 1995: 100). En tal sentido, los autores manifiestan: “El modelo que hemos realizado ha sido denominado de forma didáctica “Ruedas Lógicas”. Esta denominación responde, por un lado, al carácter dinámico y activo que supone el pensamiento y, por otro lado, a su función de transporte de los contenidos o información”
Las RLC consideran como punto de partida el planteamiento de un problema, conocido como el In Put del asunto, y concluyen con una solución a dicho problema: el Out Put del problema. Entre el In Put y el Out Put se requiere de datos estructurados y jerarquizados. De ahí el orden de las RLC como se presenta en las siguientes láminas.
Índice de Contenido • Aspecto Formal; • El Todo y sus Partes; • Las Partes y sus Especificidades; • La Rueda de Identificación; • La Rueda de Distribución; • La Rueda de Interrelación; • La Rueda de Valoración • Una Síntesis del Tema; • La Presentación Didáctica de una Presentación en PowerPoint
INDENTIFICACIÓN VALORACIÓN Las Ruedas Lógicas DISTRIBUCIÓN INTERRELACIÓN Aspecto Formal
Para plantearse un problema que deberá investigar por sus medios y resolverlo con propuestas solutivas desde sus propios sentidos y experiencias sobre el caso, como aquellas acumuladas en su historia. Las Partes y sus Especificidades (I) • A partir de preguntas como detonador de la investigación, el propósito de esta rueda es que el alumno sea capaz de: • Definir; • Describir; • Explicar el proceso; • Reconocer; • Ejemplificar.
Las Partes y sus Especificidades (II) • Bajo las mismas premisas expuestos en la rueda anterior, se busca que el alumno o investigador, sea capaz de: • Establecer criterios para ordenar, clasificar y estructurar una realidad “N”, desde su “tesis”; • Postular distintos enfoques para “medir” una “realidad”, provocando una fase de análisis que intermedia entre la definición y las interrelaciones que pudieran surgir del planteamiento-problema.
Las Partes y sus Especificidades (III) • Esta estructura proporciona información de un referenciable y su conexión con otros referenciables, por lo cual su propósito es que el investigador o aprendiz tenga: • Capacidad de comparar; • Capacidad de explicar origen-situación-efecto; • Capacidad de comprender consecuencias, condiciones y relaciones.
Las Partes y sus Especificidades (IV) • A estas alturas, el investigador debe ser capaz de: • Enjuiciar la información obtenida y procesada con este método; • Argumentar una decisión respecto al tema o problema; • Sostener una posición teórico-práctica del asunto; • Aplicar los conocimientos encontrados o producidos para la resolución de problemas.
STUACIÓN, TEMPORALIDAD, CONDICIÓN, MODAL O INSTRUMENTAL CAUSAS-CONSECUIENCIAS ANALOGÍA, CONFRONTACIÓN, ALTERNATIVAS CIRCUNSTANCIAS COMPARAR VALORACIÓN DISTRIBUCIÓN INTERRELACIÓN IDENTIFICACIÓN CATEGORIAL Y FUNCIONAL DEFINICIÓN ENUMERAR GENERALIZACIÓN ( SOLUCIÓN) VALORACIÓN ESTRUCTURAL Y PROCESUAL ORDENAR DESCRIPCIÓN OUT PUT PLANTEAMIENTO RESPUESTA CLASIFICAR EJEMPLIFICACIÓN Una Síntesis del Tema ( PROBLEMA) IN PUT
La Planeación Didáctica de una presentación en PowerPoint FONDO • Objetivo de la Presentación; • Selección del Contenido; • Organización del Contenido; • Propuestas interactivas; • Organización de la presentación (metas particulares, procedimientos, material de apoyo necesario, programación de la presentación, recursos financieros). FORMA • Diseño de Portada; • Índice de Contenido; • Introducción (contiene la proposición temática) • Desarrollo del tema (diseño de diapositivas con:) 1.Selección de uso de gráficos, animaciones, vídeo, sonido, etc; 2.Uso del principio pedagógico de “Demostración, Explicación y Discusión”); 3.Uso de los principios teóricos de los mensajes verbo icónicos y de la TE con relación a la aplicación del PowerPoint como apoyo didáctico; • Conclusión (buscar cerrar el tema con “palabras clave”, utilizadas en la introducción)