10 likes | 145 Views
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO División de Agronomía - Departamento Forestal. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO. VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY, MÉXICO. Jorge Méndez-González , Alejandra Reyes-Carrillo y Ma . de los A. García-Ojeda
E N D
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRODivisión de Agronomía - Departamento Forestal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY, MÉXICO Jorge Méndez-González, Alejandra Reyes-Carrillo y Ma. de los A. García-Ojeda Calzada Antonio Narro No. 1923, C.P. 25315, Coah. México. Tel. (844) 4110396. jorgemendezgonzalez@gmail.com. Introducción Los principales modos de variabilidad climática anual e interanual, son el fenómeno “ENSO” (El Niño/Oscilación Sur1 y la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO)2, mismos que modifican los patrones espacio-temporales de precipitación y temperatura en varias partes del mundo. Evaluar la teleconectividad de éstos al clima de un lugar es importante ya que permite conocer y prever impactos sobre el clima futuro. En este estudio se evaluó la relación del ENSO (MEI) y PDO, a precipitación y temperatura en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México (PNCM) y se evaluaron sus tendencias históricas. Materiales y Métodos Se utilizaron datos de 12 estaciones climatológicas, distribuidas dentro y adyacentes al PNCM. La información corresponde a datos diarios de precipitación (PP), temperatura máxima (TMAX) y mínima (Tmin), variando de 1944 a 2011. La teleconectividad se evaluó mediante correlación lineal (r) al 90 %. Se analizaron registros de eventos extremos de PP, TMax y Tmin. Para detectar tendencias de variables climáticas, se aplicó la prueba no-paramétrica de Mann-Kendall (95 %). Resultados y Discusión La correlación de la PDO y MEI, es positiva con precipitación y negativa con temperatura , siendo de noviembre a mayo, el periodo de mayor teleconectividad. La teleconetividad más fuerte (Pr = 0.0132; F = 3.1113) se registra de la PDO con Tmin (|r| = 0.3960 ± 0.1223) y con TMAX (|r| = 0.3837 ± 0.0856), la correlación más débil es de la PDO con precipitación (|r| = 0.3197 ± 0.0691) (Figura 1). A) B) Figura 2. Fase positiva y negativa promedio (mayo - septiembre) del índice multivariado del ENSO (MEI) y de la PDO. Los resultados indican que las condiciones imperantes: sequía y altas temperaturas de los últimos cinco años, en el noroeste del país, incluyendo al PNCM, han sido causadas parcialmente por la PDO (fase negativa) y por el MEI (fase positiva) (Figura 2). Por otro lado, en el PNCM, se presentaron huracanes de alta intensidad, siendo el “Gilberto” (1988), “Alex” (2010) y S/N (1978) los que registraron las lluvias más abundantes (326, 306 y 400 mm dia-1), siendo que el promedio diario es de 1.64 ± 0.77 mm. “Las condiciones océano - atmosféricas del Pacífico (ecuatorial y norte), gobiernan en granmedida el clima del PNCM” Figura 3. Reconstrucción de TMAX, Tmin y PP en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México, usando el índice de la PDO. Conclusiones Si la fase negativa (PDO) y positiva (MEI) prevalecen durante los próximas años, se podrían tener sequías prolongadas en gran parte del norte de México.Las actividades antropogénicas han modificado el sistema climático local. Eventos extremos de PP y de Tmin en el PNCM tienden a ser más frecuentes e intensos. La alta teleconectividad de PDO permite reconstruir el historial climático del PNCM (hasta más de 100 años). Bibliografía 1) Ropelewski, C.F. et al. (1987). Monthly Weather Review, 115:985-996. 2) Mantua, N. J. et al. (1997). Bull. of the Amer. Meteorol. Soc. 78:1069-1079. Figura 1. Grado de teleconectividad del MEI y PDO con precipitación, temperatura máxima y mínima, en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. Letras indica medias de Tukey (95 %). De mayo a septiembre el MEI y la PDO registran fases (positivas / negativas) opuestas (Figura 2A y 2B), con periodos de ~30 años en la misma fase.