1 / 33

Proyecto: “Agenda Nacional de Reformas Económicas en Perú”

Proyecto: “Agenda Nacional de Reformas Económicas en Perú”. PROMOCIÓN DE INVERSIONES. Con la colaboración de:. Lima, 21 de junio del 2007. La inversión privada es clave para generar empleo.

taite
Download Presentation

Proyecto: “Agenda Nacional de Reformas Económicas en Perú”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto: “Agenda Nacional de Reformas Económicas en Perú” PROMOCIÓN DE INVERSIONES Con la colaboración de: Lima, 21 de junio del 2007

  2. La inversión privada es clave para generar empleo.

  3. Inversión privada en recuperación pero aún insuficiente para sostener en el largo plazo un crecimiento “alto”.

  4. El entorno de la inversión. Fuente: World Bank Investment Climate Survey

  5. PROPUESTAS ORIENTADAS A REDUCIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN • Costos tributarios. • Rigidez laboral. • Acceso a financiamiento.

  6. Costos tributarios: diagnóstico. • Alta carga tributaria y recaudación todavía baja.

  7. Costos tributarios: diagnóstico. • Inestabilidad del marco tributario. MODIFICACIONES TRIBUTARIAS 1999 - 2004 Tasas a las que se estabilizó el IR IR 30% + 2% IR 30% + 4.1% IR 30% IR 30% IR 27% IR 20% + 2% Jul Set Nov Jul Set Nov Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Mar May Mar May Ene - 03 Ene - 04 Ene - 99 Ene - 00 Ene - 01 Ene - 02 ISC S/.2.29 ISC al Diesel 2 ISC S/.1.31 IGV 19% IGV 18% IGV, se incrementó un punto Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Ene - 01 Ene - 02 Ene - 03 Ene - 04 ITF Regalías Se creó el ITF y las regalías Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Jul Set Nov Mar May Ene - 01 Ene - 02 Ene - 03 Ene - 04 Fuente: Sunat

  8. Costos tributarios: diagnóstico. • Estructura tributaria complicada e inequitativa que facilita la evasión y elusión e incrementa la carga sobre la base ya existente afectando su competitividad y decisiones de inversión.

  9. Costos tributarios: propuestas de discusión. • Implementar un plan de fiscalización para combatir la evasión y elusión. • Eliminar los impuestos temporales (ITF, ITAN) o, al menos, reducir sus tasas. • Modificar el Régimen Único Simplificado (RUS) para que los pequeños contribuyentes inscritos en éste puedan emitir facturas. • Exoneraciones tributarias: “cumplir la ley”.

  10. Costos tributarios: diagnóstico. • Administración tributaria complicada. • Según el Banco Mundial, en el Perú se deben realizar 53 trámites para pagar impuestos mientras el promedio de los países de la OECD es de 15 trámites. En cuanto a la región, en Chile se deben realizar 10 trámites mientras que los únicos países que nos superan en el número de trámites son Colombia y Venezuela.

  11. Costos tributarios: propuestas para discusión. • Continuar con la simplificación de los procedimientos administrativos a través de los Consejos Consultivos Sunat – gremios (devolución de impuestos, flexibilización de las normas sobre pagos adelantados del IGV, fraccionamiento tributario, trámites a través de internet, etc). • Descentralización de los centros de servicio al cliente. • Reingeniería completa de los sistemas y procedimientos de auditorias tributarias. • Modernización de los sistemas informáticos.

  12. Rigidez laboral: diagnóstico. • Costos laborales no salariales altos e informalidad: menos del 20% de la PEA es formal. En particular, más de la mitad de la PEA formal no está incorporada en planillas, es decir, es informal. • Empleo de mala calidad: el 75% de la PEA no tiene acceso a ESSALUD o a un sistema de salud privado (OIT). • Pocos incentivos para la capacitación laboral. • Poca seguridad y flexibilidad.

  13. Rigidez laboral: diagnóstico.

  14. Rigidez laboral: diagnóstico. • Proyecto de Ley General de Trabajo: aumenta la rigidez laboral.

  15. Rigidez laboral: propuestas para discusión. • Hacer permanente el régimen laboral especial de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), ampliando su límite de empleados (aproximadamente a 100) y mejorando la protección a los trabajadores a través de la CTS. • Recuperar la “intangibilidad” de la CTS, fijando un monto mínimo del tamaño del fondo, equivalente a un número de salarios, antes de hacerlo accesible. • Mayor flexibilidad en el despido, en particular, por causas económicas. Esta mayor flexibilidad se podría generar reduciendo el costo del despido arbitrario y podría ser complementada reduciendo la duración máxima permitida para contratos temporales.

  16. Rigidez laboral: propuestas para discusión. • Evaluar los mecanismos para la implementación de incentivos tributarios a las empresas (grandes, medianas y pequeñas) para que adopten programas de capacitación certificados para los trabajadores de bajo nivel educativo, así como trabajadores de más de 45 años, y también aplicables a los empleadores que contratan en planillas al joven o practicante que capacitaron. • Implementar, consolidar y difundir el sistema de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa.

  17. Acceso a financiamiento del mercado de valores: diagnóstico. • En etapas iniciales de desarrollo: récord en emisiones por Oferta Pública Primaria (OPP) e inscripciones de emisiones y aparición de nuevos emisores. • Sin embargo, aún hay un limitado acceso por parte de las empresas: i) los diez principales emisores concentran el 44% del saldo total de emisiones por OPP; y, ii) el 75% del saldo de bonos corporativos está concentrado en tres sectores económicos (energía, servicios públicos y financiero).

  18. Acceso a financiamiento del mercado de valores: propuestas para discusión. • Reducir el costo para emitir valores (comisiones que cobra CONASEV y Cavalli).

  19. Acceso a financiamiento del mercado de valores: propuestas para discusión. • Facilitar la creación de nuevos vehículos de inversión (mitigadores de riesgo) como los Fondos de Capital de Riesgo o mecanismos de garantía (con participación de COFIDE) con el fin que exista masa crítica para las emisiones realizadas por pequeñas y microempresas. • Publicar el vector de precios de la SBS para promover el desarrollo del mercado secundario de valores.

  20. PROPUESTAS ORIENTADAS HACIA UNA INSERCIÓN EXITOSA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES • Infraestructura. • Articulación de cadenas productivas. • Política y estrategia comercial.

  21. Infraestructura: diagnóstico. • Deficiente.

  22. Infraestructura: diagnóstico. • Deficiente.

  23. Infraestructura: diagnóstico. • Altos costos logísticos: el Banco Mundial estima que éstos bordean el 34% del valor de los productos transados, ubicándose muy por encima que otros países de la región como Argentina (26%), Brasil (24%) y Chile (14%) . • Déficit de infraestructura alrededor de US$23 000 millones.

  24. Infraestructura: propuestas de discusión. • Reforzar institucionalmente el órgano del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) encargado de las concesiones con el fin de hacer estos procesos más rápidos, eficientes, transparentes y predecibles, incentivando la participación privada en este tipo de proyectos. • Fomentar la participación del sector privado a través de los esquemas de Asociación público-privado (APP) mediante una mejor especificación del arreglo institucional, regulatorio y legal de estos acuerdos. • En ese sentido, diseñar una metodología que sirva para estimar el verdadero impacto fiscal de las APP en el mediano y largo plazo, a través de la correcta valuación de los pasivos contingentes derivados de esto acuerdos. • Evaluar el rol del MEF como potencial ente rector de los esquemas APP, especialmente en la evaluación de proyectos a ser ejecutados, ya que éstos generarán contingencias con impacto en el presupuesto y endeudamiento público.

  25. Infraestructura: propuestas de discusión. • Establecer un piso mínimo de inversión en infraestructura, de modo similar a los Programas Sociales protegidos. • Fortalecer la autonomía de los organismos reguladores (OR´s), preservando el modelo de regulación actual a cargo de un ente regulador por servicio público. • Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de los OR’s. • Evaluar la alternativa de introducir el sistema de prueba de mercado para la infraestructura que está en funcionamiento. Este mecanismo permite verificar si los costos en los que incurre el Estado por administrar una infraestructura están sobredimensionados o no. En caso que alguna institución privada con experiencia en la materia pueda brindar un mejor servicio a un menor costo, la administración de la infraestructura será traspasada al privado por un periodo de tiempo establecido, siempre bajo la regulación del sector público y de acuerdo a las metas establecidas por este.

  26. Articulación de cadenas productivas: propuestas de discusión. • Escaso desarrollo. • Estado debe cumplir un rol promotor. Propuestas de discusión: • Promover el desarrollo de cadenas productivas y establecer mecanismos de identificación, sistematización y evaluación continua de las mismas. Se recomienda evaluar la alternativa de reimpulsar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) y anexarlo al Ministerio de.. (¿Produce, Mincetur?), siguiendo el modelo del programa Chile Innova. • El Estado, junto con el sector privado (universidades, gremios), debe enfatizar la promoción de la formación de cadenas productivas a través de encuentros regionales entre representantes de los agentes privados de las cadenas productivas y de las autoridades regionales. Objetivo: difundir información de mercado y tecnológica útil para dichas cadenas así como los casos exitosos a nivel nacional e internacional.

  27. Articulación de cadenas productivas: propuestas de discusión. • Impulsar la vinculación con cadenas globales de valor y con el mercado, que favorezcan el aprendizaje dinámico, la transferencia de innovaciones tecnológicas y organizacionales y la modernización de productos, procesos y funciones de las empresas. • Creación de fondos concursables para investigación y desarrollo tecnológico: • Primera fase: las organizaciones industriales y/o empresas individuales postulan sus propuestas a ser evaluadas por el sector público. • Segunda fase: los centros de investigación certificados presentan sus ofertas para los proyectos que califican en la primera fase. La oferta ganadora es seleccionada de acuerdo al criterio de precio y calidad. Al final de la segunda fase hay una lista de proyectos a la que se le asigna una unidad de investigación, un costo total y el porcentaje de los costos que el sector público se ha comprometido a asumir. Una vez que el sector privado hace su contribución para cubrir parte de los costos, el proyecto se inicia y el sector público se encarga de monitorear periódicamente los proyectos para asegurarse que los recursos estén siendo empleados de manera adecuada.

  28. Política y estrategia comercial: diagnóstico / propuesta de discusión. • Desgravación arancelaria pero poco predecible. • Pre-anuncio de un programa de reducción del nivel y dispersión arancelaria, previa coordinación con el MINCETUR.

  29. Política y estrategia comercial: diagnóstico.

  30. Política y estrategia comercial: propuestas de discusión. • Establecer y difundir ampliamente los criterios y prioridades en el desarrollo de la estrategia de negociaciones bilaterales, subregionales y multilaterales. Con dicho fin, sería necesario definir un Plan Referencial de Negociaciones Internacionales.

  31. GRADO ESPECULATIVO Moody´s Standard & Poor´s Fitch Rating Países Rating Países Rating Países GRADO DE INVERSIÓN Ba1 Costa Rica, BB+ El Salvador, BB+ Panamá, El Moody´s Standard & Poor´s Fitch Panamá Perú Salvador, Perú Rating Países Rating Países Rating Países Ba2 Brasil, BB Brasil BB Colombia, Aaa EEUU, AAA EEUU, AAA EEUU, Canadá Colombia Costa Rica Canadá Canadá Panamá Aa1 AA+ AA+ Ba3 Perú BB- Venezuela BB- Brasil, Aa2 AA AA Venezuela Aa3 AA- AA- B1 Jamaica B+ Argentina B+ Uruguay A1 A+ A+ B2 Venezuela B Jamaica, B A2 A Chile A Chile Uruguay A3 A- Trinidad y A- B3 Argentina, B- B- Ecuador Tobago Uruguay Baa1 Chile, México BBB+ BBB+ Caa1 Cuba, CCC+ Ecuador CCC+ Baa2 Trinidad y BBB México Colombia BBB Ecuador, Tobago Nicaragua Baa3 El Salvador BBB- BBB- México Ca SD RD Argentina 1/ Deuda de largo plazo en moneda extranjera. Fuente: Bancos de inversión El Grado de Inversión. Actualmente, entre las principales economías de la región, el Perú es el país con la mayor probabilidad de alcanzar el grado de inversión (sólo Chile y México lo tienen). CALIFICACIONES CREDITICIAS 1/

  32. Beneficios del Grado de Inversión. • Bajo costo de financiamiento. • Atracción de mayores montos de inversión de mediano y largo plazo. • En un contexto internacional desfavorable puede ser un “candado” para evitar desequilibrios en la economía peruana.

  33. ¿De qué va a depender? • Estabilidad macroeconómica. • Fortaleza institucional. • Reducción de la pobreza. 2006 2011 1/ 47,2 41,5 Tasa de pobreza (%) 12,1 Población pobre (Millones) 13,0 Fuente: MEF 1/ Proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2008 – 2011.

More Related