910 likes | 1.13k Views
CAPACITACION VEEDORES. OBJETIVO. Lograr altos niveles de calidad de los servicios de salud para los afiliados y beneficiarios del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. TEMAS A DESARROLLAR. 1. Marco general para la participación social en los servicios de salud.
E N D
OBJETIVO Lograr altos niveles de calidad de los servicios de salud para los afiliados y beneficiarios del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
TEMAS A DESARROLLAR 1.Marco general para la participación social en los servicios de salud. 2. Conceptos y definiciones básicos, relacionados con los servicios de salud 3. Participación y Desarrollo de la veeduría Enfoque, principios, características, dimensiones bajo las cuales se desarrolla el Modelo de Salud del Magisterio.
I. PARTICIPACIÓN SOCIALEN LOS SERVICIOS DE SALUD
PARTICIPACIÓN • Proceso social de intervención • Ciudadano aislado u organizado • Situación social definida • Consciente • Comunicación, la actitud o las acciones comunes INTERESES
FINALIDAD Mantener, reforzar o transformar los sistemas vigentes de organización social, económica y política de su sociedad
CONSTITUCION POLITICA MAYOR SIGNIFICADO A LA PARTICIPACION COMUNITARIA Y LA HACE VIABLE LA PRACTICA REAL DE LA INTERVENCION DE LAS PERSONAS O LA COLECTIVIDAD DE MANERA CONCIENTE ARTICULO 1, ARTICULO 49 Y ARTICULO 95.
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN • DEMOCRACIA • GRATUIDAD • ACTITUD POSITIVA Y PROPOSITIVA • HORIZONTALIDAD
III. CONCEPTOS Y DEFINICIONES RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS DE SALUD.
QUE ES EL FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO La Ley 91 de 1989 creó “…El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, como una cuenta Especial de la Nación, con independencia patrimonial, contrable y estadística, sin personería jurídica, cuyos recursos son manejados por una entidad Fiduciaria….”.
OBJETIVO Garantizar la prestación de los Servicios Médico Asistenciales mediante la contratación con entidades de acuerdo con las disposiciones de la Ley 91/89 y con lo recomendado por el Consejo Directivo del FNPSM
ESTRUCTURA DEL FONDO A NIVEL NACIONAL ORGANO RECTOR CONSEJO DIRECTIVO • Ministro de Educación Nacional o el Viceministro. • Ministro de Hacienda y Crédito Publico o Delegado. • Ministro de Protección Social o Delegado. • Dos (2) representantes del Magisterio. • Entidad Fiduciaria.
ESTRUCTURA DEL FONDO A NIVEL REGIONAL COMITÉ REGIONAL(Decreto 2831 de 2005) 1. El Secretario de Educación. 2. El Jefe de Personal de la Secretaría de Educación. 3. Un rector de una de las Instituciones Educativas del Estado de la respectiva entidad territorial 4. Un representante de la Unión Sindical de Educadores al servicio del Estado con el mayor número de afiliados en la entidad territorial.
DISTRIBUCION NACIONAL Distribuido en ocho (9) Regiones, conformadas por los 33 Departamentos. Bogotá (región 2)
MODELO DE ATENCION EN SALUD FUNDAMENTOS DEL MODELO DE ATENCION ENFOQUE PREVENTIVO. ENFOQUE DE MEDICINA FAMILIAR. • Fundamentos del modelo. • Modelo de atención en salud con enfoque familiar. • El medico familiar. GESTION INTEGRAL DEL RIESGO.
MODELO DE ATENCION EN SALUD ACCESO A LOS SERVICIOS ATENCION BASICA FAMILIAR. Selección de la Sede Centro para la Atención Básica Familiar. ATENCION BASICA FAMILIAR AMPLIADA. Atención medica especializada en ginecología y obstetricia. Atención medica especializada en pediatría. OTROS SERVICIOS AMBULATORIOS.
SERVICIOS EN SALUD Otros servicios ambulatorios • Atención medica especializada de II y III nivel. • Atención odontológica especializada. • Servicios de apoyo diagnostico y terapéutico. • Servicios de rehabilitación
SERVICIOS DE SALUD PLAN DE P Y P PARA LA ATENCION DE LA ENFERMEDAD GENERAL. PLAN DE P Y P PARA LA ATENCION DE SALUD OCUPACIONAL.
SERVICIOS EN SALUD Traslado de pacientes La cobertura de los traslados es la siguiente: • Servicios ambulatorios • Urgencias Vitales • Pacientes Hospitalizados • Cuando el usuario resida en alguna de las zonas del país catalogadas como especiales.
SERVICIOS EN SALUD • Menores de 15 años que requieran compañía de un familiar el medio de transporte para el acompañante será el mismo que se emplee para el paciente costo asumido por el contratista. • Si no se cuenta con el servicio dentro del municipio de residencia, que no este localizado en zona señalada como especial, y que sea imposible el traslado por vía terrestre, el transporte fluvial y aéreo será reconocido por el FNPSM a través de facturación individual.
SERVICIOS EN SALUD Reglas para el traslado de pacientes • Transporte terrestre, fluvial o aéreo. • El contratista no asumirá los costos de traslado en los siguientes casos: 1. Dentro de su municipio de origen y de referencia. 2.Entre los municipios conurbados, las áreas metropolitanas y la capital. 3. Cuando el costo del transporte sea – ó = a 1 SMLDV por trayecto.($15.383)
SERVICIOS EN SALUD • En los casos en que el docente o sus beneficiarios no deseen recibir un servicio habilitado o prestado por el contratista en el municipio de residencia, el usuario deberá asumir el valor del transporte y se deberá dejar constancia escrita de esa decisión por parte de la entidad contratista y el usuaria o su acudiente, en la historia clinica o en algún documento que así lo soporte.
SERVICIOS EN SALUD EXCLUSIONES • Tratamientos de infertilidad. • Tratamientos y medicamentos relacionados con la disfunción sexual masculina y femenina. • Tratamientos considerados estéticos, cosméticos o suntuarios y los no encaminados a la restitución de la funcionalidad perdida por enfermedad.
SERVICIOS EN SALUD • Tratamientos médico quirúrgicos realizados en el exterior. • Todos los medicamentos no autorizados por el INVIMA o el ente regulador correspondiente que no se comercialicen en el territorio Nacional. Exceptuando los incluidos en el decreto 481 del 2004 (medicamentos vitales no disponibles.
SERVICIOS EN SALUD • Tratamientos de Ortodoncia. • Tratamientos de Rehabilitación Oral. • Tratamientos con Prótesis Dentales. • Tratamientos para la obesidad, con fines estéticos. • El contratista no podrá formular o suministrar medicamentos cuya comercialización haya sido suspendida por una autoridad competente a nivel nacional.
Artículos suntuarios Cosméticos Complementos vitamínicos Líquidos para lentes de contacto Tratamientos capilares Champús Jabones Leches Cremas hidratantes Antisolares Drogas para la memoria o impotencia sexual Edulcorantes o sustitutos de la sal Anorexígenos Enjuagues bucales, Cremas dentales, cepillo y seda dental. Los antisolares y cremas hidratantes serán cubiertas cuando sean necesarios para el tratamiento de la patología integral del paciente. SERVICIOS EN SALUD NO SE SUMINISTRARAN:
SERVICIOS EN SALUD • Glucómetro, tirillas para glucómetro y calzado ortopédico. • Los pañales de niños y adultos. • Medicamentos y procedimientos derivados de la atención por medicina alternativa. • Todo lo que no esta explícitamente excluido se considera incluido. NO SE SUMINISTRARAN:
MODELO ASISTENCIAL Modelo de asignación de citas tanto presenciales como telefónicas en todas las sedes Modelo de referencia y contrarreferencia Modelo de atención al usuario Todos deben tener medios de comunicación tales como teléfono fax internet, para las sedes central y tipo A, puede existir también intranet. Todos deben tener medicina general, odontología general y farmacia con oportunidad de 24 horas y con los estándares de entrega de medicamentos
DIFERENCIAS SGSSS Y REGIMEN DE EXCEPCION DEL MAGISTERIO S. G. S. S. S - Ley 100 de 1993 - Preexistencias (plan complementario) - Períodos mínimos de carencia. - Copagos y Cuotas moderadoras. - POS - Medicamentos Acuerdo 228. -No cubrimiento de todas las patologías de alto costo. MAGISTERIO - Ley 91 de 1989, Ley 812 - No - No - No -Exclusiones mínimas -Suministro total de medicamentos INVIMA - Si
MODELO ASISTENCIAL 143/2005 Una sede es una IPS con modelos administrativos y asistenciales exclusivos para los afiliados al FNPSM y sus beneficiarios. Para ser considerada como sede debe contar como mínimo con: • Consulta externa de Medicina General • Consulta externa de Odontología General. • Modelos de asignación de citas. • Modelo de Atención al Usuario. • Modelo de Referencia y Contrarreferencia. • Un Coordinador Médico 001/2008 • Se dividen en 5 tipos • Sede Central • Sede Tipo A • Sede Tipo B • Sede Tipo C • Sede Tipo D • La sede tipo S y tipo A son exclusivas • La sede tipo B debe tener áreas exclusivas • Las sedes C y D están inmersas en una IPS • Todas tienen los modelos de Asignación de citas, referencia y contrarreferencia, atención al usuario. • Se exigen medios de comunicación, tales como fax, teléfono e Internet.
GRUPO FAMILIAR • Cónyuge o compañera(o) permanente siempre y cuando no este afiliado a otro régimen de excepción o al SGSSS. • Hijos menores de 18 años • Los hijos de los afiliados entre 18 y 25 años que dependan económicamente del afiliado y que cursen estudios formal y de educación para el trabajo y desarrollo humano con base en lo establecido en el Decreto 2888 de 2007, previa presentación de recibo y pago de matrícula del periodo que se curse. • Los hijos del afiliado, sin límite de edad, cuando tengan una incapacidad permanente y dependan económicamente del afiliado
GRUPO FAMILIAR • Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado que se encuentren en las situaciones definidas en los numerales 2, 3 y 4. • Los nietos del docente hasta los primeros 30 días de nacido cuando la hija del docente sea beneficiaria del afiliado. • Padres de cotizantes solteros sin hijos y dependan económicamente de éste y no estén afiliados a otro régimen de excepción o al sistema general de seguridad social en salud; • Padres de cotizantes que dependan económicamente de éste, que no estén afiliados a otro régimen de excepción o al sistema general de seguridad social en salud, y que ellos no tengan como beneficiarios a hijos, cónyuge o compañero(a) permanente.
GRUPO FAMILIAR Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona recibe de otra los medios necesarios para su congrua subsistencia. Los límites de las edades se entienden de la siguiente manera: • Tiene 18 años, hasta el día que cumple 19 años. • Tendrá cobertura hasta el día que cumple 26 años.
ATENCION DE BENEFICIARIOS EN OTRA REGION • Los beneficiarios que se encuentren en otra región podrán escoger el prestador de la región y afiliarse en la que se encuentren sin que medien autorizaciones
CONTENIDO COMPONENTES SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN INDICADORES DE CALIDAD DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PLAN DE AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD SISTEMA DE PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO
Estructura exclusiva e independiente para magisterio. Personal, telefónica, terceros. Capital departamento: modelo sistematizado. MUNICIPIOS Lunes a viernes 8 am. a 6 am Sábados 8 AM. a 12 PM CAPITALES Lunes a viernes 7 AM. a 7 PM Sábados 7 AM a 1 PM PRIORITARIOS: Usuarios remitidos de otros municipios que no tengan la red de servicios. Acceso directo: Pediatría y Ginecoobstetricia ASIGNACION CITAS
AUTORIZACIONES Procedimientos ágiles y con el mínimo de trámites. Áreas determinadas, específicas, en diferentes sitios geográficos de fácil acceso (Teléfono y fax). servicios que requieran autorización deben ser los mínimos Los tiempos de respuesta institucional entre solicitud de remisión o autorización o asignación de citas ágiles, deben ser dadas de inmediato o 24 horas como máximo. Casos de referencias muy especializadas debe contar con comité técnico con funciones y criterios definidos para el estudio de casos donde se concretarán las conductas a seguir,
PROMOCION Y PREVENCION Acciones, planes y programas PACIENTE SANO PERDURABLE Marco legal vigente y en los Pliegos de Condiciones.
PROMOCION Y PREVENCION Cumplimiento de las metas según la matriz descrita en el Anexo No. 5ª ( Adenda 5)
Que es P y P para el Magisterio??? • Son las acciones, planes y programas desarrollados integralmente con el fin de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y la comunidad permitiéndoles un estado saludable, un desarrollo humano y pleno disfrute de la prolongación de la vida en condiciones de respeto mutuo y convivencia pacífica familiar y comunitaria
LENTES • Lentes a los usuarios que lo requieran y será por una vez cada año. • No mejora después del primer suministro de lentes, se autorizará el cambio de lentes cada vez que sea ordenado por el profesional adscrito a la entidad. • Los lentes de contacto se suministrarán en los casos clínicos que se requieran no obedeciendo a criterios estéticos. • Adicionalmente, se cubre un auxilio para suministro de monturas equivalente al 10% de un salario mínimo mensual legal vigente por una vez durante la ejecución del contrato.
PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA ATENCIÓN EN SALUDOCUPACIONAL incluye todas las fases de atención en salud 1. Promoción de la salud 2. Prevención de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo 3. La atención en términos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo 4. Manejo de incapacidades dentro del programa de medicina del trabajo.
MATRIZ DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES GENERALES ACCIONES BASICAS DEL PROGRAMA DE SALUD • Asesorías • Capacitación y Medios Masivos MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO • Tamizaje, Examen Médico Ocupacional • Estadística e Investigación del Ausentismo Laboral
MATRIZ DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES GENERALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • Programa de Lesiones Músculo Esqueléticas Asociadas al Trabajo • Programa de Prevención de Lesiones de Voz, y enfermedades asociadas al trabajo • Programa de Prevención de Problemas Psicolaborales
MATRIZ DE ACTIVIDADES SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD • Mediciones y Estudio del riesgo cuando exista Accidente de Trabajo (Panorama de Riesgo)