330 likes | 443 Views
“Buenas prácticas de inversión regional y local para la descentralización, el desarrollo y la gobernabilidad” 5 y 6 noviembre 2009 Ica. Susana Pinilla Consejera Presidencial Inversión Pública regional y local. Índice La descentralización
E N D
“Buenas prácticas de inversión regional y local para la descentralización, el desarrollo y la gobernabilidad” 5 y 6 noviembre 2009 Ica Susana Pinilla Consejera Presidencial Inversión Pública regional y local
Índice • La descentralización • Inversión Pública Nacional, Regional y Local • III. Fondos Mineros Voluntarios • IV. Objetivos del taller
¿Cuál será mi futuro? • La descentralización descentralización • ¿ CUAL SERA • MI FUTURO?
La descentralización Perú: Historia y tradición regional Perú desde épocas prehispánicas, (preincas e incas: 10,000 años) se administró a través de pequeños reinos o señoríos (curacazgos, cacicazgos) para aprovechar su gran diversidad geográfica, productiva y cultural. Los antiguos peruanos no desconocían las pampas argentinas ni los llanos venezolanos. Escogieron este territorio por el acceso a la diversidad de productos que los diferentes pisos ecológicos les permitían.
La descentralización Perú: Historia y tradición regional La amplitud del territorio y la particular forma de acceso a los recursos los indujo a generar organizaciones regionales de tamaños determinados. El periodo colonial (menos de 300 años) reorganizó territorialmente el país a través de las encomiendas y corregimientos, rompiendo los tradicionales asentamientos de los grupos étnicos nativos y la particular relación de los asentamientos humanos con el acceso a los recursos y la biodiversidad. Los patrones de crecimiento económico y de valoración de productos en el mercado y de territorios eran otros. Se instaura el centralismo virreinal de Lima.
La descentralización Durante la República (menos de 200 años), se reforzó el centralismo y la valoración de productos y territorios por patrones, perdurando hasta inicios del siglo XXI y tercer milenio. Por lo tanto: Somos un país históricamente regionalista y de vocación regional por particularidades geográficas y de biodiversidad: Diez mil años – 500 años. El centralismo frena y frusta el desarrollo del gran potencial de riquezas naturales, productivas, históricas y humano culturales de las regiones afectando el crecimiento presente y futuro, la democracia y la gobernabilidad.
La descentralización • EJES DE POLITICA GUBERNAMENTAL • 2006 – 2011 • Reforma del sistema político y del Estado • 2) Crecimiento Económico • 3) Empleo, Redistribución e inclusión social • 4) Afirmación del Perú ante el mundo.
La descentralización 1) Reforma del sistema político y del Estado. “La primera de las líneas de acción de la gran reforma del Estado es la descentralización. Ella exige fortalecer los gobiernos regionales y los municipios. Es una reforma democrática que entrega a los pueblos y a sus líderes la decisión y el derecho a la ejecución de las obras, la selección de sus equipos de trabajo.” Discurso 28 de Julio 2007. Presidente ALAN GARCIA PEREZ
I. Evolución de Devengado Inversión Pública 2008(Montos en Soles) 73% Fuente MEF/ Elaboración: Consejera Presidencial en materia de inversión Pública Regional y Local
Viñedos II. Inversión Pública Nacional Regional y Local Floricultura Huanuco
II. INVERSION PUBLICA GOBIERNO NACIONAL Crecimiento 180% Crecimiento 270%
II. INVERSION PUBLICA GOBIERNO NACIONAL
II. INVERSION PUBLICA GOBIERNOS REGIONALES Crecimiento 480% Crecimiento 250%
II. INVERSION PUBLICA GOBIERNO REGIONAL
II. INVERSION PUBLICA GOBIERNO LOCAL Crecimiento 730% Crecimiento 1050%
II. Recursos Inversión Pública por Ámbito de Ejecución 2008 (Montos en Soles)
II. Recursos Inversión Pública por Ámbito de Ejecución 2009 (Montos en Soles)
III.Fondo Minero Voluntario – Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”. Convenio entre Estado Peruano y empresas mineras para aporte económico; (D. S. N 033-2007-EM, modificado por D. S. N 071-2006-EM) que constituyen fondos privados de naturaleza voluntaria, extraordinaria y temporal para promover bienestar, desarrollo social con mejora de condiciones de vida de las poblaciones y comunidades de zonas de influencia mediante ejecución de obras, programas y proyectos.
III. Fondo Minero Voluntario – Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Fondo Global – setiembre 2009 45.3% Fuente: Comisión Sectorial del PMSP. Elaboración propia.
Distribución de los recursos del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo por rubro
IV. Objetivos del Taller • Disponibilidad de recursos públicos y privados a nivel regional y local • Demanda de atención de población con altos índices de pobreza. • El taller se propone: • Intercambiar buenas prácticas de ejecución presupuestal entre Fondos Mineros Voluntarios y Gobiernos Regionales y Locales. • Detectar dificultades que retrazan los procesos de ejecución • Establecer alianzas estratégicas público-privadas para mejorar y dinamizar la ejecución presupuestal compensando el impacto de la crisis financiera internacional con crecimiento y empleo. • Fortalecer el proceso de descentralización económica, cumplimiento de metas de desarrollo y gobernabilidad.
¿Como acelerar la inversión de los fondos mineros voluntarios? ¿Como dinamizar la inversion de gobiernos Regionales y Locales? ¿Como responder a las demandas ciudadanas de desarrollo en el más corto plazo ? ¿Podemos trabajar juntos el sector público y privado para lograr estos objetivos?
“La descentralización del gasto es una revolución silenciosa sin adjetivos ni gritos, pero muy profunda. Hay que descentralizar el dinero y también “el pedido” para cortar la “visión virreynal” según la cual todo se hace y se gasta desde Lima” Presidente Alan García Pérez. Discurso 28 de Julio 2007
Muchas gracias por pensar en nosotros