2.78k likes | 3.04k Views
TEMA 4: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1840-1890). José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
E N D
TEMA 4: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1840-1890) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía
ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA • LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA • LA MINERÍA Y EL DÉFICIT ENERGÉTICO • PROBLEMAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN • 1840-1890 es el periodo en que España, emulando a sus vecinos participa en la carrera por la industrialización: • Reformando las instituciones y la legislación • Abriendo su economía a los productos y capitales foráneos • Incorporando innovaciones desarrolladas por los países más avanzados
INTRODUCCIÓN • Si los historiadores hablan de “fracaso” (otros de “atraso”) no es porque España no experimentase desarrollo industrial • En el segundo tercio del siglo arrancó la industrialización • Lo que sucedió es que el crecimiento industrial perdió fuerza antes de haber transformado la economía • Las autoridades y los emprendedores se preocuparon por hacer progresar económicamente el país
INTRODUCCIÓN • La estrategia de industrialización puede definirse en dos palabras: apertura y liberalización • Una estrategia que se diferencia de la que se adoptó a partir de 1891 y que se caracterizará por la protección y el nacionalismo económico • La historia política está dominada por gobiernos liberales, con alternancia (pocas veces pacífica hasta el “sistema de turnos”) de moderados y progresistas (a partir de 1875, conservadores y liberales)
INTRODUCCIÓN • Tras la regencia de Espartero (1841-1843), el largo reinado de Isabel II (1843-1868) será interrumpido por la revolución de 1868 (“La Gloriosa”) • La revolución abrirá el paso a seis años turbulentos (Sexenio revolucionario) en los que se suceden gobiernos progresistas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República y el gobierno del general Serrano • La Restauración de 1874 se inaugurará con Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de Mª Cristina
INTRODUCCIÓN • En el periodo tendremos: • Dos guerras carlistas (1846-1849 y 1872-1875) • Guerra en Cuba (1868-1878) • Revolución cantonalista (1873) • Guerra en Marruecos (1859-1860) • Guerra en el Pacífico (1866-1868) • Expediciones militares en Indochina (1860) y México (1862)
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Liberalizar y abrir la economía al exterior fueron las divisas de los liberales • Además, fue la consecuencia de la necesidad de obtener capital para financiar el déficit público • El sistema fiscal liberal proporcionó un volumen de ingresos insuficiente para cubrir el gasto público, lo que aumentó la Deuda pública • El déficit presupuestario acumulado hasta 1890 ascendía a 3.000 millones de pts. • Cerca de la mitad (el equivalente al 40% del PIB de 1890) estaba suscrita por extranjeros
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • El dato muestra: • La importancia del capital exterior en la financiación de los gastos del Estado y de algunas actividades del sector privado • La importancia del ahorro externo para el erario público y los grandes proyectos empresariales explican la política económica de apertura al exterior • Esta estrategia se concretó en política comercial, bancaria y minera
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • La política comercial era la herramienta de política económica más importante para los gobiernos de la época • Sin embargo, los historiadores han exagerado la capacidad de influencia real de las políticas comerciales
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • La política arancelaria anterior a 1849 era ultraproteccionista • La ley arancelaria liberal de 1820 había sido concebida como respuesta al desequilibrio exterior ocasionado por la pérdida del Imperio: • Prohibía la importancia de una larga lista de productos, entre ellos las subsistencias básicas y las manufacturas de consumo masivo (es decir, trigo y tejidos de algodón) • Las modificaciones posteriores hasta 1849 no redujeron el carácter protector de la legislación del Trienio
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • No lo hicieron en términos generales, aunque algunas de estas normas (1825 y 1841) eliminaban prohibiciones y rebajaban las tarifas de ciertos bienes, incluyendo algunos estratégicos como maquinaria textil • Las autoridades no defendían una política distinta a la de casi todos los gobiernos europeos de la época • España se comportó como la mayoría de países durante la primera mitad del siglo
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Como ellos, reaccionó favorablemente a la corriente liberalizadora de finales de la década de 1840 iniciada por Gran Bretaña • La abolición de las Corn Laws liquidó el proteccionismo agrario y avanzó hacia el libre comercio • El arancel español de 1849 refleja los nuevos vientos de liberalización en Europa • La ley de 1849 estuvo lejos de suponer un giro copernicano comparable al británico, pero sí un gran punto de inflexión
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Se redujo el nº de artículos no importables • Las prohibiciones quedaron limitadas a unos pocos géneros que comprendían los cereales y harinas y los tejidos que fabricaba la industria en Cataluña • A partir de entonces y hasta 1891 hubo una tendencia a la liberalización que se intensificó a partir de 1869 • La revolución de 1868 aceleró la eliminación de trabas al comercio exterior al aupar al poder a los progresistas, partidarios del librecambio
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Ley de Bases Arancelarias (1869): • Suprimió las prohibiciones a la importación y la exportación que aún subsistían • Las tarifas arancelarias se rebajaron • Se establece un calendario de desarme arancelario en el plazo de 6 años: entre 1875 y 1881 los aranceles máximos deberían fijarse en el 15% para las importaciones • La tarifa media pasaría a situarse en el nivel correspondiente a un arancel fiscal, sin función protectora
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • El escenario previsto por la ley de 1869 no se materializó debido a los avatares políticos • La caída de la Primera República con el golpe de Estado de Pavía y la Restauración terminó con el desarrollo liberalizador • La rebaja arancelaria de 1875 fue suspendida por el nuevo gobierno, sensible a los grupos opuestos a la liberalización • No obstante, entre 1875 y 1890 los aranceles continuaron rebajándose
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Dado que los gobernantes tenían como objetivo el fomento de las exportaciones, la vía para conseguirlo era la política de acuerdos comerciales • Esto se tradujo en tratados bilaterales en los que España obtuvo facilidades para la exportación de sus productos competitivos • A cambio, abrió el acceso al mercado español de los bienes que los socios comerciales estaban interesados en vender • Todos los países europeos hicieron lo mismo en esta época
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Las “claúsula de nación más favorecida” dio como resultado una fuerte liberalización del comercio internacional • Gracias a los tratados comerciales se alcanzó en la década de 1880 el culmen de la liberalización del sector exterior • En esos años el comercio encontró los menores obstáculos y las barreras arancelarios más bajas del siglo XIX y de los dos primeros tercios del XX
Gráfico 4.1. Grado de apertura comercial de la economía española, 1850-2000: (Importaciones + Exportaciones) / PIB
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • La máxima extroversión se alcanza a mediados de la década de 1890 • Entonces se roza la cuota del 25%, un registro que España no volvería a alcanzar hasta 1970 • En el periodo que ahora estudiamos la economía española fue abriéndose al exterior de forma continuada • El proceso tuvo un carácter muy gradual, pero fue suficientemente sostenido para alcanzar máximos históricos • Desde la década de 1890 y durante la primera mitad del siglo XX se desandó el camino recorrido
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • En las primeras décadas del siglo XIX el comercio exterior español fue conmocionado por la pérdida de las colonias • Aunque las importaciones y exportaciones tenían un peso muy pequeño en la renta nacional, la emancipación de las colonias puso en aprietos a la economía española • Los mercados cautivos quedaron reducidos a las Antillas y Filipinas • Las cuentas exteriores se deterioraron
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • España venía arrastrando una tradición de déficit comercial que, mientras se mantuvo la relación colonial se compensó con el superávit de la balanza de pagos con las posesiones • Privada de su condición de metrópoli no quedó más remedio que ir a la búsqueda de un nuevo modelo • Podía ensayar (y lo hizo) la alternativa de reforzar la autosuficiencia económica • Sin embargo, dada la pobre dotación de recursos factores y su nivel de atraso España no estaba en condiciones de hacer avances en la sustitución de importaciones
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Tuvo que hallar un encaje en el mercado de bienes agrarios e industriales que se configuró en Europa tras las guerras napoleónicas y que se vio potenciado por la difusión de la industrialización • La economía española pudo especializarse en la producción de bienes que eran demandados por los países avanzados y en los que tenía ventaja comparativa
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Para adaptar la estructura productiva se requería un sistema de incentivos mediante el cual los productores respondiesen a los cambios en los precios relativos • El marco institucional del Antiguo Régimen no proporcionaba este sistema y obstaculizó la reconversión del sector exportador • Una vez establecidos los derechos de propiedad de una economía de mercado gracias a la revolución liberal, se abrió el paso a la especialización productiva para atender la demanda internacional
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • En la segunda mitad del siglo se aceleró el crecimiento de los intercambios exteriores • Nótese el cambio de ritmo registrado en 1840-1890 con respecto al período anterior • En los decenios de 1820 y 1830 las exportaciones y las importaciones aumentaron con gran lentitud • Éstas últimas no crecieron más deprisa que la renta nacional • Tampoco más despacio, lo que revela que la política ultraproteccionista no fue muy eficaz
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Las ventas al exterior mostraron un mayor dinamismo • Se incrementaron a un ritmo que dobló al de las compras, con lo que se restableció el equilibrio en la balanza comercial • La tendencia ascendente de las ventas al extranjero muestra una moderada reacción de los sectores con capacidad exportadora ante la demanda exterior
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • El despegue se produjo más tarde • Entre 1835-1839 y 1885-1889 las importaciones y exportaciones crecieron a una tasa media anual del 3,3% y 3,7% en valores corrientes • En valores constantes de 1854 las tasas fueron mayores (4,2% y 4,3%) debido a: • La tendencia al descenso de los precios de los productos comerciados • Caída de los precios de las importaciones
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • El comercio exterior experimentó un crecimiento vigoroso desde mediados de la década de 1850 • Importaciones y exportaciones aumentaron a un fuerte ritmo hasta 1869 (5,5-5,7%) • El ímpetu de las primeras estuvo originado por el arranque de la industria moderna y la construcción del ferrocarril • El creciente consumo de insumos industriales (algodón, carbón), bienes de equipo (maquinaria) y material ferroviario provocó un fuerte aumento de las importaciones
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Se produjo un gran déficit comercial debido al incremento de las importaciones en las décadas centrales del siglo • El saldo desfavorable de la balanza de mercancías alcanzó entre 1856 y 1866 unas magnitudes más abultadas que cuando se colapsó el tráfico con las colonias • Sin embargo, no ocasionó graves tensiones en la balanza de pagos: el exceso de importaciones se financió con la inversión extranjera
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Es común que una economía en vías de desarrollo incurra en déficit comercial para procurarse el equipo productivo y el capital social fijo, y que cubra ese déficit recurriendo a capitales exteriores
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Destaca el papel de las exportaciones • Si no hubiesen crecido de forma sostenida la economía española no hubiese podido aumentar su capacidad importadora • El ritmo de las exportaciones se dobló en las décadas de 1870 y 1880, gracias a lo que la balanza comercial pudo saldarse con superávit
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • El auge se explica por: • La demanda mundial tendió a expandirse con la liberalización comercial generalizada • Acontecimientos extraordinarios como la exportación masiva de los recursos mineros y las ventas de vino ocasionadas por la filoxera • La economía española sacó gran provecho especializándose en la exportación de productos en los que tenía ventaja comparativa
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • El poder adquisitivo de las exportaciones se multiplicó por 9 entre 1830-1839 y 1880-1889 porque España fue capaz de exportar un mayor volumen de productos • Pero también porque los precios de los bienes exportados aumentaron en relación a los precios de los bienes importados • Para ser más exactos, los precios de los bienes importados disminuyeron con respecto a los de los bienes exportados • Mejoró la Relación Real de Intercambio y España pudo comprar más productos al extranjero y gozó de una elevación de su renta nacional
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Los cambios se producen también en la composición de las exportaciones e importaciones • Fijémonos en los principales productos exportados en 1827 y 1885-1889 • En la segunda fecha sólo figuran dos productos de la primera (vino y plomo), mientras que manufacturas como tejidos de algodón o calzado forman parte de las principales partidas
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • La base exportadora se ha ensanchado: en la primera fecha los quince rubros más importantes aportaban el 82,5% del total, mientras que en la segunda aportan el 74,3% • Es infundado pensar que España estaba en vías de dejar de ser un país exportador de productos primarios • Lo era en 1840, lo era en 1890 y continuaría siéndolo durante mucho tiempo
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Pero su naturaleza era distinta a la de los países subdesarrollados del mundo actual o a los países periféricos de la época (como latinoamérica) • Éstos se caracterizaban por ser monoexportadores • España no basó sus ventas al exterior en uno o pocos productos y no estuvo expuesta a variaciones de la demanda exterior de un tipo de producto
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Sólo en las décadas de 1870 y 1880 el boom exportador de vino originado por la devastación de las vides francesas condujo al sector exportador a depender en exceso de un producto • Las señales emitidas por el mercado internacional a través de los precios fueron aprovechadas por los productores, que respondieron asignando sus recursos en función de ellas
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • En lo que respecta a las importaciones, en la lista de compras al exterior de 1827 los tejidos ocupan tres de los cuatro primeros puestos y cuatro de los seis primeros • Los tejidos suponen casi la mitad de las importaciones • En 1885-1889 los lugares más preeminentes suelen estar reservadas a materias primas y combustibles (algodón, maderas, carbón) bienes intermedios (cueros, químicos, hilados) o bienes de equipo (la maquinaria es la 9ª)
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN • Las importaciones se han diversificado, indicio de modernización económica • Las importaciones de materias primas han ganado importancia: su peso relativo casi se ha triplicado al pasar del 11% al 28,7% en 1885-1889 • La economía española se hizo más compleja y la industria fue ganando importancia
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • Hacia 1840 España tenía una oferta de transporte terrestre muy deficiente: • Condiciones físicas adversas • Mal estado de las finanzas públicas • El relieve y el clima impiden tener vías de navegación interior: la torrencialidad y el escaso caudal hacen innavegables los ríos peninsulares • A diferencia de otros países España no dispone de una red de canales
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica o EEUU contaron con un sistema barato de transporte interior de mercancías y personas • La red de caminos y carreteras presentaba grandes carencias • Era insuficiente y defectuosa por el estado de conservación y por el trazado (salvaban grandes desniveles por puertos de montaña)
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • El transporte se realizaba a lomos de caballerías conducidas por hombres que compatibilizaban estas labores con las agrícolas • El sistema de transporte era muy ineficiente: era muy costoso desplazar productos y personas • Además, la oferta de transporte no tenía capacidad de atender grandes aumentos de la demanda
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • El transporte era un cuello de botella • El proceso de crecimiento económico y de articulación del mercado interior activado por la revolución liberal no podría proseguir sin la modernización de los medios de transporte • Se decidió potenciar el ferrocarril • Los primeros proyectos (de 1830) fueron abortados por las conmociones políticas • Terminada la guerra civil surgieron varias iniciativas: en 1848 se inaugura la línea Barcelona-Mataró
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • En 1844 el gobierno quiso dar entrada a la era del ferrocarril estableciendo un ordenamiento legal regulador que pretendía impulsar la construcción • El modelo era similar al belga y francés, y estaría vigente hasta el Estatuto Ferroviario de 1924
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL MODELO • La inversión y gestión corresponderían al sector privado • El Estado se reservaba la regulación de la actividad ferroviaria • El gobierno era consciente del papel estratégico y del carácter de monopolio natural, y otorgaron al ferrocarril el carácter de servicio público
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL • Dado que el Estado no estaba en condiciones de financiar una infraestructura tan costosa se cedía al sector privado su construcción y explotación • La compañía concesionaria de una línea tendría derecho a su explotación durante 99 años a cambio de: • Asumir su construcción • Someterse a las normas sobre requisitos técnicos y tarifas máximas