100 likes | 270 Views
SITUACION SOCIO ECONOMICA DE LOS TRABAJADORAS DE LA INDUSTRIA Y LA MAQUILA EN GUATEMALA . INTRODUCCION .
E N D
SITUACION SOCIO ECONOMICA DE LOS TRABAJADORAS DE LA INDUSTRIA Y LA MAQUILA EN GUATEMALA
INTRODUCCION La industria de la confección en Guatemala se desarrolla desde finales de los años `70 y principios de los `80 impulsada por intereses de USA, en abaratar los costes de producción frenando así la competencia asiática. Guatemala se encontraba viviendo el conflicto armado interno, por lo que era urgente la estimulación y generación de empleos que desviara la atención de la población, esta medida adoptada por parte de los gobierno militares de turno.
Algunos países como USA, impulsaban como medias de presión a los gobiernos guatemaltecos la apertura hacia las empresas industriales, como una estrategia de presión que pudiera poner fin al conflicto armado. Esta situación fue dado no solo la apertura sino la generación de condiciones que permitiera a los empresarios instalarse, entre ellas, la exoneración de impuestos En 1989, el Congreso de Guatemala aprobó el Decreto 29-89 que establecía el régimen jurídico vigente para el funcionamiento de maquilas independientes en el país.
Los inversores nacionales y extranjeros gozan de una exoneración fiscal de diez años y de exención en derechos y cargas arancelarias sobre la maquinaria, el equipo, las materias primas y los productos semiacabados. Otra ley, el Decreto 65-89 contempla el establecimiento de zonas francas privadas y operadas por empresas privadas donde los inversores disfrutan de los mismos incentivos y exoneraciones. Entre otras condiciones que favorecen a los empresarios, los gobiernos dieron apertura a:
Energía barata, Mano de obra barata y calificada. No exigencia para la adquisición de accesorios, podían traer sus accesorios. Por lo que el crecimiento de la industria de la maquila desde esa fecha en Guatemala ha sido impresionante. El Ministerio de Economía dice que el número de maquilas que operan en el país puede cambiar casi a diario. La legislación guatemalteca permite que los propietarios de maquilas cierren sus puertas y vuelvan a abrir sus fábricas con un nuevo nombre.
Perfil de los y las trabajadoras de la industria en Guatemala. Jóvenes de 19 a 30 años. Sin discriminación de etnia. Niveles educativos desde primaria a nivel técnico. Muy pocos con estudios universitarios. Actualmente hay mayor contratación de jóvenes varones que mujeres. Viven en hacinamientos familiares. Evidencias niveles de desnutrición manifestados en el color del cabello, las uñas y las dentaduras.
Ingresos y distribución El dato de la Canasta Básica Vital (CBV) se encontraba para el mes de noviembre en Q 1,974.00. Mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Q 3,603.00. Datos estimados por el Instituto Nacional de Estadística. Por lo que haciendo una compensación de los ingresos, actuales de los trabajadores es de Q. 47. 75 diarios, un total al mes de Q. 1,432.50 mas la bonificación incentivo de Q. 250.00 hace en total, Q. 1682.50
Condiciones de los trabajadoras Las condiciones mínimas establecidas por la legislación laboral para la mayoría de trabajadoras y trabajadores del país no se cumplen en el sector de la maquila. El desconocimiento de los derechos, así como la dificultad de formar sindicatos, son factores que atentan contra la posibilidad de mejoramiento de las condiciones de vida: largas jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, sin pago de horas extra y además obligatorias, son sólo la parte más visible de este problema.
Las mujeres tienen que soportar registros diarios al entrar y salir de las fábricas. Las instalaciones donde trabajan no reúnen las condiciones mínimas de salud y seguridad, como por ejemplo, protectores para los oídos y nariz, agua potable, extintores, salidas de emergencia, botiquín, clínica médica, Comedores y guarderías, como los lactarios maternos. Las violaciones flagrantes de los derechos humanos son constantes: se golpea a las trabajadoras, acosándolas sexualmente, humillándolas y maltratándolas, forzándolas a jornadas de trabajo nocturno, etc.
Este sector es el que más empleo directo ha creado en los últimos años –en condiciones precarias-, incorporando a un 75% de fuerza laboral femenina y joven con 100 mil puestos de trabajo a junio de 2001. El 85% de la población trabajadora son mujeres. En los primeros años la fuerza laboral de las maquilas se engrosó de mujeres ladinas y urbanas, pero actualmente hay una presencia importante de mujeres indígenas de zonas rurales.