1 / 18

Martha Noya

Situación actual de la política pública sobre violencia contra la Mujer en Bolivia Retos para el sistema de justicia. Martha Noya. La violencia contra la mujer en cifras. GESTIÓN 2007-2011 BOLIVIA.

Download Presentation

Martha Noya

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Situación actual de la política pública sobre violencia contra la Mujer en Bolivia Retos para el sistema de justicia Martha Noya

  2. La violencia contra la mujer en cifras GESTIÓN 2007-2011 BOLIVIA • Si consideramos que en Bolivia existen 5 millones de mujeres, podríamos afirmar que el 8,85% de mujeres ha denunciado –en los últimos 5 años– una agresión física, psicológica y/o sexual.

  3. Estudio incidencia de la violencia contra la mujer, en la ciudad de Sucre • De cada 100 mujeres, 65 han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja • Un 64% ha sido víctima de violencia psicológica • Un 25% ha sido víctima de violencia física • Y el 21% de las mujeres, ha sido víctima de violencia sexual. • 74% de las mujeres están comprendida entre los 22 y 51 años de edad, o sea en edad reproductiva • 53% tienen un nivel de medio y superior de instrucción • 46% son amas de casa, y 51% no tienen ningún ingreso

  4. Estudio incidencia de la violencia contra la mujer, en la ciudad de Sucre • El 77% tienen una relación de pareja ya sea como concubinas, esposas o novias. • Los hechos de violencia manifestados por la entrevistadas son diversos: • Discusiones, amenazas, golpizas, golpiza que mandó al hospital, golpiza en público, golpiza que provocó aborto, intento de asesinarla, abandono estando embarazada, humillación, humillación en público, control exagerado, violación, acusaciones de infidelidad, obligarla a abortar, Irresponsabilidad laboral, robo de sus bienes, quiso llevarse a los hijos, entre otros. • 33% de las mujeres consultadas, viven una situación permanente de maltrato. O sea 3 de cada 10 mujeres sufren violencia crónica. • Ante la consulta de cuál fue el hecho más grave que vivió dentro de una relación violenta, nos contestaron: 27% Discusión muy acalorada frente a hijos o en público, 20,6% golpizas y 16% golpiza en público.

  5. Estudio incidencia de la violencia contra la mujer, en la ciudad de Sucre • Cabe destacar que el 2,5% de las mujeres encuestadas manifiestan haber sido víctimas de violencia sexual, ya sea por esposo, concubino o novio. Este dato nos lleva a reflexionar sobre la violación dentro de la pareja, hecho que las mujeres consideran un acto de agresión contra su persona pero que no constituye delito. • 38,6% de los casos se dieron dentro de los últimos 6 meses y 54,4% dentro del último año. • En el 40% de los hechos de violencia no presenció nadie, y en el 25% los/las hijas • Consultadas de cómo reaccionaron frente al hecho, 40% no hizo nada, sólo lloró, 26% se defendió con agresiones verbales. Sólo el 11% han denunciado, porcentaje cercano con la información oficial sobre violencia denunciada.

  6. Cifras de Feminicidio

  7. Formas de resolución de la violencia denunciada

  8. Investigación encargada por la Corte Suprema de Justicia - 2007 MATERIA FAMILIAR • Carga procesal de 1.828 casos, • muestra del 4% llegando 73 casos, todos relacionados con demandas de género • 78% de los demandados son varones, y en similar porcentaje las demandantes son mujeres • La forma de resolución guarda la siguiente relación: Probada 52%; Abandonada 13%; Desistimiento 8%; Conciliación 8%; Perención de instancia 5%, entre otras, mostrando que cerca de la mitad de los casos no logran –por una u otra razón– reivindicar su derecho vulnerado.

  9. Investigación encargada por la Corte Suprema de Justicia - 2007 MATERIA PENAL • Carga procesal de 2.753 causas • muestra del 5%, llegando a 129 causas, seleccionadas de acuerdo al tipo penal, vinculado a la violencia contra la mujer: • El 75% de los denunciados o imputados son varones • Al momento de la investigación, sólo el 3% cuenta con sentencia; 4% de las causas están en etapa de acusación; 14% han sido declarados en rebeldía; 48% han sido rechazadas; El 79% Se encuentra en diferentes situaciones que dejan ver que la demanda no llegará a una sentencia, por lo tanto el hecho no será sancionado.

  10. Causas y consecuencias de la violencia contra la mujer PATRIARCADO Entendiendo el patriarcado como la forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio del hombre sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos (...). El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible. Históricamente el patriarcado ha ido mutando y reposicionándose en sus expresiones materiales y simbólicas, persistiendo el nudo central que lo sustenta, que es el ejercicio del poder masculino sobre las mujeres, poder que le da la autoridad y el derecho de oprimirla, subordinarla y ejercer diversas formas de violencia, que van desde los insultos y menosprecio verbal, el uso de los genitales para ultrajarla, hasta matarla.

  11. Principales avances en la política pública para eliminar la violencia contra la mujer en Bolivia En materia familiar: • En 1988 el Código de Familia en actual vigencia, fue elevado a rango de Ley de la República por Ley Nº 996. Su principal aporte a la equidad de género es que establece un trato jurídico igualitario tanto en las relaciones conyugales como en las filiales. • En 1997 Ley de abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar Introduce reformas al Código de Familia, estableciendo un nuevo procedimiento para la petición de asistencia familiar, beneficiando a las mujeres que quedan a cargo de sus hijos.

  12. Principales avances en la política pública para eliminar la violencia contra la mujer en Bolivia • En 1995 se promulga la Ley Nº 1674 Contra la violencia en la familia o doméstica. • En 1998 se dicta el Decreto Supremo Nº 25087 Reglamenta la Ley 1674 contra la violencia en la Familia o Doméstica. • En 1999 Ley de Municipalidades Art.8: Estipula la organización y administración de los Servicios Legales Integrales Municipales.

  13. Principales avances en la política pública para eliminar la violencia contra la mujer en Bolivia En materia penal: • En 1997 por Ley Nº 1768 se modifica el Código Penal vigente desde el año 1973, se modifica “el nombre” del título XI, que se denominaba “Delitos contra las Buenas Costumbres”, es cambiado por el de “Delitos Contra la Libertad Sexual”, • En 1999 se promulga la Ley 2033, Ley de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual, que modifica los tipos penales, crea nuevas tipologías y agrava las penas. • El 2006 se dicta la Ley Nº 3325 de trata y tráfico de personas. • El 2013 Ley No. 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia En materia laboral: • El año 2003 se dicta La Ley Nº 2450, de Regulación del Trabajo Asalariado en el Hogar.

  14. Principales avances en la política pública para eliminar la violencia contra la mujer en Bolivia En materia Constitucional: • En 2008 por Ley No. 3942 de 21 de octubre, se promulga la Nueva Constitución Política del Estado, con artículos que garantizan derechos específicos para mujeres. Convenciones: • En 1989 Bolivia ratifica mediante Ley N° 1100 la Convención Sobre la Eliminación de las Formas de Discriminación contra la Mujer • En 1993 Bolivia ratifica la Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer: • En 1994 Bolivia ratifica, mediante Ley N° 1599 de 18 de octubre la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belem do Pará) • El 2002 Bolivia ratifica, mediante Ley N° 2398 el Estatuto de Roma de 17 de julio de 1998, que Crea la Corte Penal Internacional

  15. Política Pública sobre violencia contra la mujer • Ley Nº 1674 Contra la violencia en la familia o doméstica - Derogada • Ley 348 No. Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia 4 Requisitos: • Una decisión Estatal, plasmada en la Constitución Política de Estado. • Una normativa secundaria, traducida en leyes y reglamentos. • Un plan de acciones, traducido en servicios: judiciales, sociales, educativos, etc. • Y lo fundamental una cultura en la población a la que se dirige la política, de hacer uso de ella porque tiene el derecho de hacerlo.

  16. Principales obstáculos y desafíos en el sistema de justicia ante la violencia contra la mujer • Contar con los protocolos necesarios y suficientes para todas las instancias involucradas en la política pública: de prevención, investigación, procesamiento y sanción • Asignar los recursos necesarios a todas las instancias involucradas • Agilizar las reformas al CPP, implementando para los delitos de violencia contra la mujer un procedimiento abreviado, que supere las restricciones del actual procedimiento penal, que limita el acceso de las personas y en particular de las mujeres a la justicia • Dotar al Ministerio Público de mayores recursos humanos y materiales para asumir su rol investigador y promotor del proceso penal.

  17. Principales obstáculos y desafíos en el sistema de justicia ante la violencia contra la mujer • Dotar al órgano judicial de los juzgados especializados en materia de violencia contra la mujer, con los suficientes recursos humanos multidisciplinarios y materiales • Contar en todas las instancias intervinientes con recursos humanos formados y sensibilizados sobre el fenómeno social de la violencia contra la mujer. Evitando la subestimación e incluso culpabilización a las mujeres que “se atreven” a denunciar violencia. Para ello, es necesario desarrollar procesos de formación al personal existen, o condicionar su contratación a contar con esas capacidades • Exigir de los operadores de justicia oportunidad en sus actuados, evitando retardación de justicia.

  18. Gracias

More Related