470 likes | 649 Views
Juventud latinoamericana: perspectiva general, alcances de género y desafíos de la política. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL. Paradojas de la juventud (Informe 2004). Más educación, menos empleo. Más información, menos poder.
E N D
Juventud latinoamericana: perspectiva general, alcances de género y desafíos de la política Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL
Paradojas de la juventud (Informe 2004) • Más educación, menos empleo. • Más información, menos poder. • Autonomía internalizada pero problematizada. • Más consumo simbólico, menos consumo material. • Endiosados y estigmatizados.
Juventud y cohesión social: vaso medio lleno y medio vacío (Informe 2008) • Innovadores en participación pero distantes de las instituciones políticas. • Mayor flexibilidad organizativa, mayor precariedad laboral. • Del bono demográfico a la mochila demográfica. • Brechas en educación, seguridad, empleo. • Hacia una perspectiva ampliada de inclusión social (comunicación, redes, gestión).
IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES) a/: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA ENTRE JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, 1990 - 2006 (En porcentajes) Baja la pobreza juvenil junto al descenso de la pobreza general pero sigue siendo alta y la crisis despierta incertidumbres Fuente: CEPAL, estimaciones sobre la base de tabulados especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Las cifras totales incluyen la indigencia.
LA POBREZA CASTIGA MÁS A LOS Y LAS MÁS JOVENES INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA ENTRE LA POBLACIÓN TOTAL, ADOLESCENTES Y JOVENES (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Educación. Acceso, progresión, logros e inequidades • Significativos avances en la reducción del analfabetismo juvenil, expansión de cobertura y egreso en todos los niveles. • Persisten desigualdades fuertes por zona, etnia, origen socioeconomico y nivel educativo de los padres. • Logros son insuficientes para romper la reproducción intergeneracional de la pobreza. • Alta heterogeneidad al comparar logros entre países. • Conectividad es mucho mayor entre jóvenes, pero con fuerte segmentación interna.
Educación: Los avances han sido significativos en el término de la secundaria (de 27% a 50% entre 1990 y 2005), pero falta mucho. AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): CONCLUSIÓN DE LOS CICLOS EDUCATIVOS ENTRE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD (PRIMARIA), 20 A 24 AÑOS DE EDAD (SECUNDARIA) Y 25 A 29 AÑOS DE EDAD (TERCIARIA), ALREDEDOR 2005 (Porcentaje del total de jóvenes del grupo de edad) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
Educación: la desigualdad en logros reproduce entre jóvenes a futuro las desigualdades en perspectivas de inclusión social, si bien se revirtió la relación de género AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL CICLO SECUNDARIO ENTRE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS, Y DEL TERCIARIO ENTRE JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS SEGÚN SEXO, ÁREA GEOGRÁFICA, PERTENENCIA ÉTNICA, QUINTIL DE INGRESOS Y EDUCACIÓN DE LOS PADRES, ALREDEDOR DE 2005 (Porcentajes) Fuente: CEPAL 2007b. a/ Zonas urbanas de Argentina y Uruguay. b/ Incluye solo 7 países.
Educación promedio es insuficiente para la inclusión social IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES): AÑOS DE ESTUDIO REQUERIDOS PARA TENER UNA PROBABILIDAD MAYOR DE SALIR DE LA POBREZA O INGRESOS LABORALES MAYORES AL PROMEDIO DE LOS OCUPADOS DE 20 A 29 AÑOS DE EDAD a/, ALREDEDOR DE 2006 (Número de años de estudio y porcentajes) Fuente: CEPAL; sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Ocupados 20 o más horas a la semana.
Conectividad: la gran brecha de edad en favor de la juventud América Latina: Uso de Internet según edad, 2002 y 2007. (Porcentaje) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 2002 y 2007. Nota: a/. Los datos corresponden a respuestas frente a preguntas relativamente diferentes: ¿Alguna vez en su vida ha navegado en la Web? (2002) y ¿Alguna vez en su vida ha usado correo electrónico o se ha conectado a Internet?(2007).
Conectividad: fuerte brecha entre jóvenes por edad y origen socioeconómico América Latina (5 países) a/: Usuarios de Internet por quintil de ingreso y edad, circa 2005. (Porcentaje) Fuente: Sistema de Información OSILAC, sitio oficial en línea http: www.cepal.org/SocInfo/OSILAC. Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible. a/ Promedio simple. Los países incluidos son Chile (2006), Brasil (2005), Costa Rica (2005), México (2007), Paraguay (2005).
Empleo: Participación, desempleo, inserción laboral y seguridad social • Aumento y persistencia del desempleo juvenil • Concentración fuerte del empleo juvenil en los sectores de baja productividad • Las mujeres siguen registrando condiciones de inserción más desfavorables que los hombres • Alta segmentación según origen socioeconómico
AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES, PROMEDIOS SIMPLES): TASA DE PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ALREDEDOR DE 1990, ALREDEDOR DE 2000 Y ALREDEDOR DE 2005
AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES, PROMEDIOS SIMPLES): PROPORCIÓN DE JÓVENES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN Y ESTUDIAN Y BUSCAN TRABAJO, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ALREDEDOR DE 1990, ALREDEDOR DE 2000 Y ALREDEDOR DE 2005 Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela.
Desempleo: ha ido aumentando entre los jóvenes (12,8% en 1990 a 14% en 2005 entre los de 15 a 29 años). Pese a la recuperación de los niveles de empleo desde 2002 (16,8%), sigue afectando proporcionalmente más a los jóvenes . América Latina (18 países): Tasa de desempleo en distintos grupos etarios, alrededor de 2005 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
El desempleo sigue castigando más a jóvenes de bajos ingresos América Latina (15 países, promedios simples): Tasa de desempleo juvenil, según quintil de ingreso per cápita del hogar, alrededor de los años 1990, 2000 2005 Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Guatemala y Nicaragua.
Malos empleos: castigan más a jóvenes con menos educación y jóvenes mujeres América Latina (12 países, promedios simples): La proporción de jóvenes ocupados insertos en el sector de baja productividad, por sexo, según nivel educativo Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Argentina, Colombia, México, Nicaragua y República Dominicana.
Jóvenes mujeres siguen castigadas en ingresos laborales América Latina (14 países, promedios simples): Ingreso relativo de las mujeres jóvenes respecto al ingreso promedio de los hombres jóvenes correspondientes, por grupo de edad, según nivel educativo, alrededor de 1990, alrededor de 2000 y alrededor de 2005 Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Argentina, Guatemala y Nicaragua.
Mortalidad juvenil A pesar de los avances registrados en décadas pasadas, las causas externas siguen siendo el principal factor de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. AMÉRICA LATINA ( 14 PAÍSES): TASAS DE MORTALIDAD SEGÚN GRANDES CAUSAS. (TASAS ESTIMADAS POR CADA 100,000 HABITANTES) Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Estadísticas de Salud en las Américas”, edición 2006 y edición 2003.
Mortalidad juvenil Dentro de las causas externas, el factor que superan con creces a los demás son los homicidios, asociados normalmente al narcotráfico, los conflictos armados y actos delincuenciales violentos. Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Estadísticas de Salud en las Américas”, edición 2006 y edición 2003.
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES PROBLEMA EXTENDIDO Y COTIDIANO EN AMÉRICA LATINA AMÉRICA LATINA (5 PAÍSES): PORCENTAJE DE MUJERES QUE NOTIFICARON HABER SIDO VÍCTIMA DE VIOLENCIA EN MANOS DE FAMILIARES, 2000-2005 Fuente: Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud efectuadas en Bolivia (2003), Perú (2000), Colombia (2006), Ecuador (2004), Haití (2000). Cabe señalar, finalmente, que la violencia
PERO LA MUERTE POR HOMICIDIO TIENE CUERPO JOVEN Y MASCULINO AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES): HOMICIDIO JUVENIL Fuentes: Revista Latinoamericana de Seguridad y Democracia, 2007 /a Dirección Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. /b Brasil: Secretaría Nacional de Seguridad Pública. /c Servicio Médico Legal de Chile. /d Ciencias Forenses de Colombia. /e Poder judicial. /f Observatorio Centroamericano de la violencia.
Estigma de la violencia y victimización juvenil está altamente determinado por segmentación urbana, distribución sexual de roles, falta de oportunidades productivas y de movilidad social, brecha entre consumo simbólico y material, redes de criminalidad
MATERNIDAD ADOLESCENTE Grandes regiones del mundo: cambio en la TGF y en la tasa de fecundidad adolescente entre 1970 y 1995 Fuente: www.un.org/esa/population/publications/Fertilitypatterns_chart/WallChart_WFP2004_Data_web.xls
TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE (POR MIL) EN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS EXTREMOS: ZONAS URBANAS DE SEIS PAÍSES LATINOAMERICANOS, CENSOS DE LAS RONDAS DE 1990 Y DE 2000
Círculo vicioso entre baja educación, maternidad adolescente y reproducción intergeneracional de la pobreza: evolución de la proporción de madres entre mujeres de 15 a 19 años, por nivel educativo, fechas seleccionadas Países y fechas de las encuestas Sin educación Primaria Secundaria o más Países y fechas de las encuestas Madres Madres Madres Bolivia 1998 40.1 23.9 7.4 Brasil 1996 50.7 23.6 10.7 Colombia 1986 19.3 16.9 5.7 Guatemala 1998/99 31.9 20.6 7.3 Haití 2000 41.4 13.9 7.1 Perú 2000 36.9 22.9 7.2 República Dom. 2002 58.4 28.2 14.2 Fuente: www.measuredhs.com
Uso de anticonceptivos modernos en la primera relación sexual, mujeres de 15 a 19 años, países seleccionados
Entre lo político, lo ético y lo personal • Jóvenes sin sindicatos y casi sin partidos: ¿de lo instituido a lo instituyente? • De la épica a la ética: derechos, transparencia, paz, ecología, género, multiculturalismo: ¿de la nación al planeta? • Énfasis en la realización personal, la individuación, los guiones personales de vida, la consecución de objetivos:. ¿del redentorismo al pragmatismo? • Menos discursiva y más gestual, menos justificativa y más autoproducida, menos declamatoria y más expresiva: ¿de la retórica a la estética?
Datos a tomar con cautela(Latinobarómetro 2007 para 18 países, jóvenes 18-29 y adultos 30 y más años) • Personas que se identifican políticamente: 81%; adultos vs. 79% jóvenes. • Personas que participan en partidos políticos entre quienes se identifican políticamente: jóvenes 8%, adultos 10%. • Votantes en última elección presidencial: jóvenes 71%, adultos 84%. • Participación en protestas no autorizadas: jóvenes 32%, adultos 28%. • Personas que participan en alguna organización (partido, sindicato, gremio, iglesia, recreación, cultura): jóvenes 31%, adultos 33%. • Conectividad (sumadas frecuente y ocasional): jóvenes 54%, adultos 24%.
Sobre roles de género: prejuicios alimentan violencia contra la mujer IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES): OPINIÓN SOBRE EL ROL DE HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN SEXO, 1997 Y 2004 P: “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo” (Porcentaje) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 1996 y 2003. Notas: a/. Excluidos NS/NR 33
A menor educación, mayores prejuicios en materia de género IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES): JÓVENES 18 A 29 AÑOS OPINIÓN SOBRE EL ROL DE HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES, 2004 P: “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo” (Porcentaje) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 2004. Notas: a/. Excluidos NS/NR 34
Sobre igualdad de trato Jóvenes 18 a 29 años: “Igualdad de trato que hay en el país me llena de orgullo”, 2007. (Porcentaje Muy de Acuerdo / De Acuerdo) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 2006. Notas: a/. Excluidos NS/NR.
Con todo, los porcentajes de discriminación percibida por el color de la piel o la raza son mayores en los países con mayor incidencia de población originaria y/o afrodescendiente. América Latina (18 países): % de población de 18 años y más/a. que se siente discriminada por el color de piel o la raza, 2006 Fuente: CEPAL (2007). Panorama Social de América Latina. Notas: /a. En la población se incluye a los sujetos de 18 años y más, sin importar su adscripción étnica.
Desconfianza en las instituciones: ¿se difuminan los referentes normativos que previenen contra comportamientos disruptivos? América Latina/a. (18 países): porcentaje de población de 18 años y más que confía poco o nada en distintas instituciones, 1995 a 2007 Fuente: elaboración propia a partir de tabulaciones especiales de la Encuesta Latinobarómetro, Rondas 1995 a 2007. a/ Promedio simple. 37
¿Cultura democrática? En relación al apoyo a la democracia, los datos 2005 disponibles para la encuesta Latinobarómetro muestran el siguiente comportamiento de las personas jóvenes (18 a 29 años) que respondieron la encuesta: Fuente: Latinobarómetro2005, Informe INJUVE, 2006.
Construcción de lo juvenil en la política pública • Moratoria: La juventud como período preparatorio (educación) • Riesgo: la juventud como grupo de riesgo y de amenaza (delincuencia, drogas, violencia, accidentes, embarazo adolescente, deserción escolar). • Ciudadanía: La juventud y la ciudadanía (participación, derechos reproductivos, prestaciones judicializables, visibilidad y representatividad políticas). • Protagonista del desarrollo: capital social, liderazgos juveniles, capital humano, salto en paradigma productivo, tránsito a la sociedad de la información, voluntariado. • Identidad: espacios de encuentro y expresión.
Institucionalidad y participación juvenil : Los grandes avances: • Dos décadas de instituciones públicas de juventud • Dos décadas de promulgación de leyes de juventud • Algo menos de instrumentos de monitoreo y política (Observatorios, encuestas) • Dos décadas de creación de espacios públicos • Algo menos de desarrollo de sistemas de información para la juventud
Institucionalidad y participación juvenil : Los grandes pendientes: • Poca especificidad de lo juvenil en las políticas sectoriales • Difusa interrelación de institutos/secretarías de juventud con secretarías y ministerios más políticos y más sectoriales • Sesgo prevaleciente es más sectorial que del “actor” joven y de la “problemática” juvenil. • La Convención Iberoamericana de Derechos de Juventud: un instrumento a potenciar en lógica de derechos vinculada a prestaciones y no discriminación.
Desafíos más específicos • Continuidad y progresión educativa en adolescentes de familias de menores ingresos. • Empleo, enfrentar la discriminación por edad y al mismo tiempo la discriminación por sexo. • Accesos a servicios vía conectividad (capital social, tejido asociativo, bolsas de empleo flexible, alternativas de capacitación). • Oferta en salud en función de riesgos, estigmas, fantasmas y formas de comunicación. • Derechos reproductivos garantizados antes del primer embarazo/hijo y para ambos sexos. • La violencia: lo que no funciona, lo que podría funcionar. • La cultura y las culturas juveniles: ¿se pueden traducir en políticas, en política? • La deconstrucción de las relaciones de poder entre géneros: ¿dónde intervenir en políticas para la juventd?
Desafíos a la familia y la legitimación de la autoridad • Convivir con (entre) jóvenes que dan por sentada la individuación: ¿hasta dónde la autonomía? Padres confundidos o instrumentalizados, familias con autoridad descentrada y en negociación continua, parejas efímeras o de contratos renovados. 2. Nuevos modelos familiares: baja jefatura masculina, suben uniones libres, jefatura unipersonal, familias complejas, familias unipersonales y familias sin hijos. El rezago institucional frente a los hechos. • Jóvenes más informados que sus padres: la reformulación de la legitimidad al interior de la familia. 5. Cuestión de género: El hueso duro de la maternidad adolescente, la violencia puertas adentro contra las mujeres, la fijación de roles. ¿Desde dónde intervenir? Salud, justicia, trabajo, comunicación. Economía del cuidado y políticas de conciliación ante el cambio demográfico y la participación en el empleo.
Desafíos a la educación como espacio de ciudadanía • Nuevas ciudadanías: capacidad de diálogo a distancia, participación en redes. • Protagonismo deliberativo en la institución escolar. • De la autoridad jerárquica a la argumentativa. • El reconocimiento de la diferencia como práctica institucional. • Dialéctica autonomía-heteronomía en el ámbito educacional. • Educar en derechos y cuerpos: embarazo adolescente, sexualidad, uso de sustancias, exposición a riesgos.
Juventud latinoamericana: perspectiva general, alcances de género y desafíos de la política Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL