190 likes | 377 Views
Colegio de los SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: II° E. Media Unidad temática: U5. LA REPÚBLICA LIBERAL. PERÍODO DE LA EXPANSIÓN NACIONAL. GENERALIDADES.
E N D
Colegio de los SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: II° E. Media Unidad temática: U5 LA REPÚBLICA LIBERAL PERÍODO DE LA EXPANSIÓN NACIONAL
GENERALIDADES • Los treinta años transcurridos entre 1861 y 1891, son designados por algunos historiadores como la época de la expansióny también conocidos como el período de la República Liberal. Esto, se debe a que se establecieron las líneas generales de las fronteras de Chile, al mismo tiempo que la mentalidad conservadora y autoritaria fue superada por la influencia que ejerció el pensamiento liberal europeo en la sociedad de aquella época.
Se realizaron reformas constitucionales que disminuyeron el poder presidencial y la influencia de la Iglesia en la vida privada de las personas, al mismo tiempo que se acrecentaba el poder del Congreso. Los sectores intelectuales más liberales difundieron las nuevas ideas relativas a una mayor libertad política para los ciudadanos, de manera que pudiesen actuar y expresar sus opiniones. LAS BASES
Se liberalizaron las instituciones, las costumbres políticas y el control del país quedó en manos del sector oligárquico y no en el Ejecutivo. Los objetivos de los liberales eran restarle atribuciones al Presidente y avanzar en la laicización de la sociedad, eliminando la tutela clerical sobre la educación, la moral y las relaciones con el Estado. Se consolidó la colonización con inmigrantes europeos en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Además, mediante la ocupación militar se incorporó la Araucanía (1882), apropiándose de los territorios de los mapuches y estableciendo comunidades en reducciones para estos últimos. LAS BASES
La Fusión Liberal-Conservadora, durante el periodo anterior había sido contraria a Montt. Eran cercanos al clero, buscaban acabar con el autoritarismo presidencial y defendían las libertades públicas, como la de enseñanza y todas aquellas que no fuesen en contra de las creencias de la religión católica, que era la oficial del Estado de acuerdo a la Constitución de 1833. LA FUSIÓN LIBERAL-CONSERVADORA
Fue creado en 1863 por un grupo de liberales disidentes, liderado por Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta. Fue una de las expresiones políticas más notables surgida del liberalismo. Sus objetivos políticos fueron: - reforma constitucional, - enseñanza laica, - descentralización administrativa, - libertad electoral y de opinión. 1. Surgimiento del Partido Radical NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD POLÍTICA
2. Creación del Partido Demócrata (1887). • Surge bajo el liderazgo de Malaquías Concha. • Fue el primer partido político que planteó la libertad política, económica y social de los obreros y los artesanos. 3. Las logias masónicas • Sus miembros compartieron el espíritu laico, reformista y emprendedor de liberales y socialistas. • Profesionales de los sectores medios acomodados (ingenieros, médicos, profesores, militares, empresarios) pasaron a integrarlas en las ciudades donde surgieron (Valparaíso, Concepción, Copiapó).
La prohibición de reelegir al Presidente de la República por dos períodos consecutivos (1871). Esta fue la primera reforma a la Constitución de 1833, que además se mantuvo en la de 1925. Terminaron los decenios presidenciales. En 1867 empezó a regir un Código de Comercio que reemplazó a la legislación vigente desde la época colonial. Esta codificación estuvo a cargo de José Gabriel Ocampo. REFORMAS LEGALES
REFORMASLEGALES Gob. de F. Errázuriz Z. • Ley sobre disidentes (1871). • Reformas a la Constitución de 1833 (1874): • - se modificó el quórum legislativo. • - se reglamentaron las incompatibilidades parlamentarias. • - se modificaron las facultades presidenciales. • - se modificó la composición del Consejo de Estado. • Reformas a la ley electoral (1874). • Reformas al Código Penal (1875).
1865: Se dictó una ley interpretativa del art. 5° de la Constitución, en los aspectos relativos al establecimiento de la Religión Católica como oficial del Estado. Esta ley declaró que los no católicos podían ejercer su culto en recintos privados y sostener escuelas particulares para la educación de sus hijos conforme a sus creencias. REFORMAS LEGALESProceso de laicización de las instituciones
Libertad de enseñanza: • - este tema va a ser causante del quiebre definitivo de la coalición liberal-conservadora. • - enfrenta a Diego Barros Arana, rector del Instituto Nacional, con Abdón Cifuentes, ministro de Educación, los que representaban posturas contrapuestas en esta materia. ¿Cuáles eran dichas posturas?
Leyes laicas ¿Qué hecho determina que Domingo Santa María aprobara, entre 1833 y 1884, las llamadas leyes laicas? • Ellas fueron: • Ley de cementerios laicos. • Ley de matrimonio civil. • Ley que creó el Registro Civil.
Se reordenó de la siguiente manera: Oligarquía: Plutocracia y Aristocracia Sector Medio. Pueblo: Campesinos y proletariado. Las Clases Altas: Aplican fielmente los principios del liberalismo económico. Es descrita en la Novela “Martín Rivas” de Alberto Blest Gana. Tienen un gran aprecio por el dinero y un espíritu progresista que aplicaron a la minería, industria y al comercio y modernizaron la agricultura con canales, herramientas, selección de semillas e introducción de vides francesas. Todos tenían un gusto por lo francés. La antigua aristocracia terrateniente veía disminuir su rol directriz. Los latifundios se habían dividido. A través de vínculos matrimoniales y negocios creó vínculos con la plutocracia. Sus diferencias fueron más bien ideológicas: La aristocracia era fiel a antiguas tradiciones; católica y mayoritariamente perteneciente al partido Conservador. La plutocracia apoyó al partido liberal y sus miembros eran laicos y reformistas. LA SOCIEDAD DURANTE LA REPUBLICA LIBERAL
Sólo a mediados del siglo XIX empieza a definir su fisonomía. Su origen estuvo indisolublemente unido al desarrollo de la enseñanza.Abogados, médicos e ingenieros eran los profesionales más acreditados. Otros obtenían puestos en empresas, en la burocracia y en los bancos. También para otros la política comienza a ser lucrativa. También integraban estos grupos gentes de la antigua aristocracia que estaban venidos a menos, por mala administración de fundos, derroche de herederos despilfarradores. EL SECTOR MEDIO
Los campesinos, desde el inquilino y capataz, hasta el mayordomo y peón, eran aún el grupo más numeroso. Su vida era dura, las esperanzas de educación y progreso, casi nulas. Se van a trabajar a las minas de plata del norte o de carbón en la región de Lota, trabajaban en las vías férreas y en pequeñas industrias de Santiago, Valparaíso y Valdivia. Pero el Liberalismo, con sus libertades de contrato y fijación de salarios hizo presa de estos trabajadores alejados de sus tierras y desunidos entre si. Terminaron en chozas cercanas a las minas o hacinados en conventillosde ciudades. El bar o la cantina ocuparon el lugar de la Iglesia o el convento. EL PUEBLO
La sociedad chilena de mediados de siglo se movió lentamente en una transición, que la llevó desde una modalidad colonial hispana hasta una sociedad en la que coexistían formas agrarias y burguesas. El cambio podía observarse en las ciudades, donde los nuevos ricos demostraron su fortuna en la edificación de palacios y mansiones, que desencadenaron una corriente de transformaciones urbanas.
Los sectores adinerados hicieron de lo mundano y el buen tono su modo de ser, y abandonaron el estilo anticuado y austero de sus antepasados. Las transformaciones urbanas en gran escala, realizadas en Valparaíso con posterioridad al bombardeo español (1866), y la renovación llevada en Santiago entre 1872-74, tuvieron como propósito adicional al estético segregar la ciudad como un espacio civilizador. El mundo popular agrario y minero se mantuvo como si el tiempo se hubiera detenido en la Colonia. Quienes lo conformaban continuaron siendo los marginados de la cultura y la educación, encerrados en las haciendas o en los sitios de laboreo minero.
En esta etapa los sectores medios se prepararon para su irrupción histórica, lo que se expresó a través de su matrícula en el sistema educacional primario hasta el universitario. La prensa y la literatura realista fueron los espacios que este sector utilizó para denunciar las inequidades y discriminaciones. Al terminar el período, la sociedad chilena se encontró en una situación económica excepcional, por la riqueza generada por el salitre. Pero, también estaba incubando los gérmenes de grandes cambios políticos y sociales con que se abrió el nuevo siglo.