340 likes | 580 Views
Rotando en Salud P ú blica. Pablo Avientu 2010. Algunos objetivos. Aportar conocimiento sobre diversos servicios de planificaci ó n, desarrollo de programas, vigilancia epidemiol ó gica y monitorizaci ó n de problemas de salud en el contexto de la Salud P ú blica en Asturias .
E N D
Rotando en Salud Pública Pablo Avientu 2010
Algunos objetivos Aportar conocimiento sobre diversos servicios de planificación, desarrollo de programas, vigilancia epidemiológica y monitorización de problemas de salud en el contexto de la Salud Pública en Asturias. Aportar conocimiento sobre diversas actuaciones vinculadas a la promoción de la salud y a la salud comunitaria en Asturias. Ofrecer conocimiento y metodología para desarrollar un análisis de salud desde una perspectiva de salud pública y salud comunitaria. Desarrollar actitudes sobre la importancia de las actividades comunitarias en salud desarrolladas por estructuras no sanitarias
¿Cómo lo hicimos? • Lecturas, entrevistas • Ficha modelo con las asociaciones (vernos los güeyinos) • Búsquedas bibliográficas • Sistematización (cuaderno, blog) • Reflexión
El PAVSA -Planteamiento preventivo, esquema -Con quién trabaja, qué recursos hay -Líneas de ONU-SIDA -Materiales, incongruencias distribución -Problemas estabilidad financiación
TBC, cérvix, preparando... -Aspectos sociales en TBC (DOTs...) -Necesidad de adecuar la praxis a la evidencia (confusión) -Mujeres fuera (rural, migrantes, reclusas) -Cuestionarnos la prevención -Relación con Primaria?
Grupo estructuras intermedias -Multidisciplinar.- fundamental las asociaciones, desencuentros profesionales -Maltrato, estigma... el SNS como responsable muchas veces. -Responsabilidad de la Conseyería cuando se inicia un proceso participativo (llevar a cabo las actividades).
Jornada Prisión y Sociedad -Encuentro con Ron, frío, lenguajes... -Cuestión planteamiento cárcel (vindicativo) -Almacén de “indeseables” -Taller salud (promoción!), agentes de salud en un ambiente poco saludable -¿Y por qué no fuera?
Información sanitaria -Qué registros hay, breves -Necesidad de estrategia comunicativa (¿se usa? ¿cuánto?), para utilidad esfuerzo -Perspectiva epidemiológica desde AP -Causas defunción, responsabilidad boletín
Servicio de Vigilancia Epidemiológica -EDOs, alertas y brotes, centinelas... -Inmunizaciones, encuestas de Salud -Otros registros y otras historias -Salud laboral y ambiental (necesidad registro Historia Laboral) -Astursalud, ¿accesible?
Programas de cribado -Ca mama (gestión, adherencia...) -Controversias (¿reduce mortalidad?): decisiones políticas, parlamentarismo -PADAI (incidencia, impacto y gravedad)
Salud bucodental -Sin revisar desde el 98! -Revisión bianual, higienistas en los coles, didáctica (los coles), ¿conexión AP? -Problema captación de la población que acumula el 70% de la patología dental
Plan de Drogas n’Asturies -Respuestas autónomas sociedad, coordinación (¿curro barato?) -Coordinación PMDs, CPRs (en coles) -Observatorio, riesgo y daños. -¿Por qué no se curra en AP? consejo breve, por ejemplo? PCAI, SEAPA
Promoción de la salud -EpS (alimentación, afectivo-sexual...) -Relación con asociaciones -Salud sexual y reproductiva (IVEs, apoyo a COFs, parto normal). Violencia contra las muyeres. -Participación comunitaria.- ApB, modelos de participación, ¿para qué? ¿institución?
Y todo a todo esto... -Necesidad de romper “la brecha” -Necesidad de la perspectiva salubrista en la formación de residentes de MFyC -Plantearse: ¿para qué me puede ser útil en mi trabajo que un médico de familia pase por aqúi? (aprovecharnos). ¿Qué cosas de mi trabajo tienen que ser de utilidad a un médico de familila? (concretar)
Caleya urbana -Dinámicas de investigación social: pasear con ojos y orejas abiertas -Qué buscar: medio físico, asociaciones y recursos, espacios de socializar -Inquietud de seguir haciendo cosas (prevención y promoción de la salud)
-Planteamiento de Promoción de la Salud: talleres, conseyu no formal, voluntarios -Centralización, Valentín-dependencia -Medio ambiente especial (no análisis socioeconómico): “morirse más tarde” -Mejoría de la salud (+), más barato
Sicar (F. Amaranta) -Acompañamiento en contextos de prostitución: acogida, centro de apoyo y acercamiento (calle). -Trabajo sistematizado, estilo ONG de iglesia -Promoción, capacitación de las mujeres
AFESA-Xixón -Cierre psiquiátricos y vacío social (familias voluntarias...) -Normalización, RHB psicosocial, derechos -Necesidad de apoyo mutuo.
Comité Ciudadano AntiSIDA -Organización afectados VIH/SIDA: lucha por derechos, mejora vida, visualización y prevención... frente segregación -Evolución con el tiempo, dinamización social. -Participación abierta
APRAMP -Abolicionismo. Iniciativa casa encuentros -Delegación (profesionalización) -Acompañamiento, centro social, acercamiento (sólo reparto) -Lucha contra la trata. -Cercano estructuras oficiales
-Apoyo personas en exclusión social: VIH, toxicomanías, enf. mental, discapacidad, menores (cuidados en la frontera, lo que nadie quiere) -Hogares de día, pisos tutelados, casa VIH, centro Milsoles
XEGA: xente LGTB astur -Liberación sexual (perspectiva política y militante). -Muchos frentes de trabajo, participación abierta -Reivindicación y curro socio-educativo (prejuicios) -Auto-apoyo, socialización
Vivir en Positivo -Afectados VIH-SIDA que buscan un espacio propio (apoyo, estigmas). -Activismo, visualización, no profesional -Prevención y promoción (no basta condón) -Mismos prejuicios en lo social (educativo?) -Asociacionismo como herramienta
Proyecto Hombre Asturies -RHB en consumos (centrado en la persona) -Paso de comunidad, abstinencia... a replanteamiento en función de los cambios -Coca, alcohol, policons, metadona, reciella -Prevención, familias... -Relación con AP y salud Mental
Asociación NOMADES -Desarrollo comunitario en barriada gitana en la sierra de Granda (Sieru) -Perspectiva de salir de ahí (integración), potenciando los recursos de las personas -Mujer, ludoteca, mejora del entorno, escuela de adultos, dinamismo asociativo -Replantear viviendas promocionales, erradicación del chabolismo, racismo...
-Inicio: independencia económica mujeres -Conciencia feminista, las mujeres sujeto de la transformación social -Apoyo mutuo, crítica al modelo patriarcal y capitalista. -VG, formación ocupacional, ocio compartido -Frustración de los “parches”
-Reivindicación de la cuestión gitana (espacio propio en la sociedad) -Mediadores culturales (contexto cultural) -Desigualdades en salud: promoción, acompañamiento, seguimiento... -Infancia, educación, mujer
-Asociaciones, mecigaya, vaivén -”Secuestros” institucionales -A participar se aprende participando (no en talleres para profesionales) -Se queda poca gente a los grupos -Cuestión consejos (ApB) -Responsabilidad al iniciar procesos
¿Qué dicen las asociaciones? -Necesidad de conexión con Atención Primaria (modelo y filosofía), conocimiento mutuo (vis a vis) -Problemas de la financiación (reflexión), burocratización y vaivenes partidistas -Condicionantes sociales de la salud -Ejemplos de promoción de la salud desde fuera del sistema necesidad apoyo
http://saludenlacalle.blogspot.com http://elrincondelsur.net Aprovechando que pasaba por allí...