1 / 25

Educación en derechos humanos y salud mental en los niños.

Educación en derechos humanos y salud mental en los niños. Federico Allodi, MD. S eminario organizado por Prof. María José Lera , Facultad de Psicología , Universidad de Sevilla , España . Noviembre 6, 2012. Correo electrónico : fallodi@pobox.com. Índice. Introducción .

tass
Download Presentation

Educación en derechos humanos y salud mental en los niños.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educación en derechos humanos y salud mental en los niños. Federico Allodi, MD. Seminarioorganizadopor Prof. María José Lera, Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, España. Noviembre 6, 2012. Correoelectrónico: fallodi@pobox.com

  2. Índice • Introducción. • Anotaciones y contextohistórico. Perspectiva de la literatura. • Marco teórico. Modelo de SaludPública. Grupos en riesgo. Hipótesis. • Metodología: muestreo, instrumentos de medida, protocolo. • Resultados. Tablas 1-6. • Análisis y conclusiones.

  3. Historia de los Derechos Humanos • Ciro de Babilonia, 539 AC • Textos religiosos: Los diez mandamiemtos de Moises. Pablo de Tarso, “homine interiore”,dignidad (Cor.) • E. Kant (Metafísica de la moralidad, 1797) • Constitución de USA, Declaración de los Derechos (1791), Enmienda 8 prohibe el castigocruel y desmedido. • Droit de l’Homme, Revoluciónfrancesa, 1789 • Declaración Universal de los DHs, ONU, 1949 • ConvenciónEuropea de losDHs, 1950 • Legislacionesnacionales de DHs de otrospaises.

  4. Perspectiva de la Literatura • Extensaliteraturasobreabusos de DHs, incluyendoniños, consecuencias de salud ( Tortura y PTSD). Revistasespecializadas (Torture, J. Trauma Studies, informes y monografías de AI, B’tselem) • Legislación (ONUy nacional) comoinstrumento de prevenciónprimaria. • Eficacia? Governanzainternat. y nationalparasuimplementación. • Suficientesinstrumentosparasuevaluación. • Escasez de estudios de evaluaciónsobre la educacion de los niños en DHs comoprevenciónprimaria.

  5. Marco teórico • Modelo de SaludPública, adaptado • Educación en DHs comoPrevenciónPrimaria • DHs son un todo e indivisibles: protección de unorequiere el respeto a los otros y conlleva la protección de los otros • La educación en DHs de unageneraciónprotegería la generaciónvenidera.

  6. Variables en violación de DHs.Modeloexplicativo y heurístico. A. Variables Independientes(determinantes, factores): 1. Agentes / autores. (Germen) 2. Medioambiente 3. Huesped /Víctima (Enfermo) B. Variables Dependientes. 4. Resultado/enfermedad, síntomas

  7. UniversoSaludy violaciones de DHs: Fases en el ciclosalud- enfemedad - salud. • Salud y harmoníasocia • Agente o autor • Medioambiente • Huesped o víctima • Enfermedad y transtorno, individual y social • Prevención, Tratamiento, Rehabilitación. Retorno a 1. Salud y harmonía social.

  8. 1. Agentes: Grupos a riesgo de violar los DHs (violadores) • Policía. Fuerzas de securidad. • Fuerzas armadas. Mercenarios • Grupos paramilitares, escuadrones de la muerte. • Guardias de prisión. • Oficiales de inteligencia (interrogadores) • Médicos y profesionales de salud (psicólogos, enfermeras…)

  9. 2. Medioambiente en violaciones de DHs • Dictadurasmilitares • Regímenestotalitarios, de cualquierideología. • “Cultura de ilegalidad” • Falta de informaciónpública, consciencia o respeto de los DHs. • Decisionesy actitudes de realpolitik de gobiernos o individuos (“presiónfísicamoderada” no estortura) • Negación, y decisiones y prácticasinteresadas.

  10. 3. Grupos a riesgo de ser víctimas. • Prisoneros, civiles y de guerra • Niños, mujers, viejos, sin protección. • Los sin-techo, niños de la calle, marginados. • Poblacionesindígenas • Emigrantes y refugiados

  11. 4. Manifestaciones de la variable dependiente o consecuencias. • Lesiónes y dañosfísicos • Índices de subdesarrollo individual y social • Baja SaludGeneral, Calidad y Satisfacción de Vida (Salud mental y bienestar) • Formasespecíficas de collapsonervioso (depresión, SEPT/PTSD) • Tasasaltas de desintegación social (crimen, droga, alcoholismo, rupturas de familias…)

  12. Hipótesis • H1. Después de un programa de educación en DHs, los niñosganarán en consciencia de DHs, medidaporpruebas de aprendizaje. • H2. Los mismosniñostambiénmostraránmejoría en laspuntuaciones de laspruebas de Salud General (Goldberg, GHQ-12), y Salud y Conducta (Rutter) • H3. Se veráunacorrelaciónpositiva entre laspuntuaciones de ganancia en laspruebas de aprendizaje de DHs y en las de Salud y Conducta.

  13. Metodología: 1. La intervención • Sílabo estandardizado de enseñanza de DHs. • Enfoque: juego de grupo, imaginativo, participativo, resultando en una experiencia democrática • Curso de 9 horas, durante una semana. • Edades: 8-12 and 13-17 años. Ambos géneros • N:70 niños. Grupos índice (n:35) y control (35)

  14. Método: 2. Sílabo en legislación de DHos • Declaración Universal de DHs (ONU, 1948) • Convención de los Derechos del Niño(ONU, 1989 ) • Convención Americana de DHs (Pacto de San José, OAS, 1969). • ProtocoloAdicional en lasAreas de los Derechos Econ., Soc. y Culturales. (Protocol de El Salvador, OEA. 1988. • Convenciónsobre la Eliminación de todasFormas de Discriminación contra la Mujer (ONU, 1979). • 4º Conferencia Mundial sobre la Mujer, ONU, Beijing, 1995.

  15. Método: 3. Sílabo de DHos • Convención contra el CrimenTransnacional (tráfico de mujeresy niños), ONU, 2000. • Convención contra el TráficoIlícito en Narcóticos y SubstanciasPsicotrópicas, 1988 • Declaración contra Todasformas de Intolerancia y DiscriminanaciónBasados en lasCreenciasReligiosas, ONU, 1981 • Convencióncontra la Tortura y otrosTratamientoso CastigosCrueles, Inhumanos y Degradantes, ONU, 1984

  16. (Method): 4. Protocolo de Evaluación y tiempos de pruebas(T1, T2, T3.) • T1. Justo antes del programa de edu. en DHs. Los Cuest’rios se administran a Padres y Maestros paracadaniño y niña, ambos gruposíndice y control • T2. Muypocodespués de terminar el curso de educación, se repiten los mismosCuest’riospara Padres y Maestros a ambos gruposíndice y control. • T3. Tres o cuatrosemanasdespués de los cursos se repiten los mismos tests a ambos grupos.

  17. Paquete de Evaluación • Sesión de información, diálogo y consentimiento de padres, maestros y niños. • 2. Traducción al español (México): • Escala de Salud y Conductapara Padres (Rutter, 1970) • Escala de Salud y Conductapara Maestros (Rutter, 1970) • Cuest´rio General de Salud (GHQ-12, Goldberg) (Solo paraniños 13-17 años) • Prueba de aprendizaje. Elecciónmúltiple, 10 preguntas. 3. Entrenamiento de entrevistadores con un piloto de 3-5 “casos”. Acceptable acuerdo entre ellos (confiabilidad).

  18. Tabla1. Demografía (edad y género) Gruposíndice y control (N: 69. Frecuencias y promedios, t-test )

  19. Tabla 2. EscalaSalud y Conducta (Rutter) para Padres y Maestros (puntuaciónLikkert), T1, Índice y Control (N: 69, promedios, t-test)

  20. Table 3. Pruebas de aprendizaje, Grupos 1(índice) y 2 (control) en T1,T2,T3. (N:69, promedios, desviaciónestándard y t-test)

  21. Tabla 5. Salud y Conducta (Rutter) para Maestros, Grupos 1 &2, en T1, T2, T3. (69, promedios, t tests)

  22. Tabla 6. GHQ-12(Goldberg) PuntuaciónLikkert, Índexy Control, en T1,T2,T3 (N:69, promedios y (desviaciónestándard), t-tests)

  23. Sumario de resultados y conclusiones • Los gruposíndice y control no son equiparables. Difierienen la distribución de edad y género. • Los niñosobtuvieronunapuntuaciónbaja en laspruebas de aprendizaje. • No obstante, los niñosmejoraronsuspuntuaciones en lasescalas de Salud y Conductapara Padres y Maestros (Rutter) después del curso en DHs. • Todos los niñosobtuvieronpuntuacionesdentro de la variacion de la normalidadcuando se les compara con niños de otrascomunidades en RU y Canada.

  24. Conclusiones y recomendaciones • El program de enseñanza de DHosdebesermás largo y enfatizar el aprendizajecognitivo.( A los chicos se les tratóbien, se sintieronmejor y se comportaronmejor) • Habríaqueincluirmásadolescentes. Asímejoraríalasvalidez de los exámenes de aprendizaje y los resultados de la escala GHQ-12 . • Los resultadosapoyanlashipótesisquedeberiancomprobarse con otrasmuestras de niños de diferentesculturas y circunstancias.

  25. Muchas gracias.

More Related