290 likes | 617 Views
Construyendo una propuesta para el mejoramiento de los Programas no escolarizados de Educación Inicial. ANTECENTES: ¿De dónde partimos?. Nos encontramos en el proceso de diseño participativo de un planteamiento para mejorar los servicios no escolarizados que parte de las ideas siguientes:
E N D
Construyendo una propuesta para el mejoramiento de los Programas no escolarizados de Educación Inicial
ANTECENTES: ¿De dónde partimos? • Nos encontramos en el proceso de diseño participativo de un planteamiento para mejorar los servicios no escolarizados que parte de las ideas siguientes: • Profundos cambios que se han producido en los servicios desde su concepción original en la forma en que se prestan los servicios = fuerte tendencia hacia la ‘escolarización de lo no escolarizado y por tanto de la primarización de la estrategia de atención. • Crecimiento o expansión desorganizada, desprovista del apoyo del Estado = Alta concentración en zonas donde ya existe una oferta de servicios de educación inicial, pública y privada, con capacidad para atender la demanda de niños y niñas.
La necesidad de ofertar servicios de atención diversificados y pertinentes a contextos geográficos y socioculturales diferentes, particularmente a aquellos donde se encuentran las poblaciones menos favorecidas. • Políticas Nacional, Regional y Local que priorizan la ampliación de la cobertura en educación inicial, garantizando la calidad de los servicios que se ofertan.
¿Qué implica éste proceso? • Comprender los servicios educativos: ¿Cómo están operando? ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué? Hay que hacer un diagnóstico participativo. • Búsqueda y contraste de datos • Revisión de lo que dicen los estudios, evaluaciones, evidencias científicas. • Muy importante: Conocer las voces de los actores, de quienes participan en la provisión de los servicios -docentes coordinadoras, promotoras, especialistas- y los que reciben los servicios -niños y niñas, padres y madres- y otros -líderes comunales, aliados, expertos en el tema: • Para optimizar la calidad técnica y democrática de las propuestas, de las decisiones que se adopten y • Contribuir con la divulgación de los fines, estrategias y acciones que se implementarán.
¿Cuándo iniciamos éste proceso? • Marzo de 2012: elaboración de una propuesta preliminar, por recomendación de la Comisión de Transferencia (año 2011) de establecer medidas que permitan hacer las reformas necesarias para mejorar los programas no escolarizados. • Se organizaron y ejecutaron, entre los meses de marzo y abril de 2012, dos consultas: La primera de carácterinterno (MINEDU) paraconstruir la visiónsobre los Programas. La segunda, de carácterexterno = recoger los aportes, percepciones y demandas de investigadores y profesionalesexpertos(as) en los programas no escolarizados.
Mayo, y luego de analizar los resultados de lasconsultasrealizadas= trazar la ruta para la construcción del planteamiento de la DEI, partiendo de los derechos de los niños y niñas a acceder a una educación de calidad 1) Niños y niñas = ¿Cómo son? ¿Qué necesitan? + 2) Docente ¿Qué desempeños necesita para atender a niños/as que afirme la diversidad y sus derechos a una educación de calidad que garantice desarrollo pleno y aprendizajes? + 3) Tipo de servicio o alternativa de atención ¿Qué educación inicial necesitan? • “Conocer nuestra diversidad cultural y conocer nuestros niños en ella insertos son condiciones importantes para formular políticas para la infancia. Eso porque diferentes culturas determinan diferentes infancias y diferentes infancias requieren diferentes pedagogías”. (“Educación Infantil en Perú y América Latina: Un desafío ante las múltiples infancias”. En: Educación Vol. XXI, N° 40, 2012: Pág.36).
Mesas de consulta (04): recoger percepciones, demandas y propuestas de actores vinculados a los servicios educativos. La primera, que tendrá una carácter de consulta nacional, con docentes coordinadoras de Programas no escolarizados (Ayacucho). La segunda y tercera, con especialistas de DRE y UGEL de dos Regiones del país (Puno y San Martín), y la tercera, se realizará en Lima Metropolitana, con especialistas de la DRELM y UGEL. • Encuestas a Promotoras educativas comunitarias. • Estudio de mercado de servicios de educación inicial = con énfasis en los usuarios indirectos -padres y madres de los niños y niñas.
Algunos datos sobre los Programas • Niños y niñas matriculados: 1,293,467 • PRONOEI atiende: 213,733 = 23% aprox. • Total Programas: 13,543 • Zona urbana: 3,787 = 28% • Zona rural: 9,756 = 72% • A nivel regional, en algunas existe un mayor número de PRONOEI, como: Lima Metropolitana (1,656) Puno (1,408) Cajamarca (1,366) y Cusco (1,248). • N° total de docentes coordinadoras: 1,814
¿Qué hemos encontrado? 1) Gestión y participación de la comunidad: Responsabilidad para el funcionamiento del servicio ha recaído casi íntegramente a las comunidades y familias de menos recursos; • “…los PRONOEI han terminado siendo para el Estado una estrategia de bajo costo que le ha permitido ampliar la cobertura de la educación inicial en las zonas en donde vive la población peruana con menores recursos económicos. Sin embargo, es a esa población a la que el Estado le exige condiciones para brindarle el servicio educativo y de la cual requiere su aporte para el sostenimiento del mismo” http://compartidoespacio.blogspot.com/2010/07/los-pronoei-y-las-inequidades-en-la.html • Ésta participación se ha limitado al objetivo de sostener los servicios= ‘Faenas’ han desplazado el rol de agente educativo de las familias y comunidad, por tanto, ha limitado su participación.
¿Qué hemos encontrado? 2) Flexibilidad: Muchos PRONOEI han terminado funcionando como un servicio alterno al IEI, pero con menor apoyo del Estado. • “...algunos PRONOEI han ido perdiendo su carácter original de atención focalizada para poblaciones en riesgo (urbano marginales y rurales) y para niños sin acceso a la educación inicial. Y es quese crearon en zonas urbano marginales emergentes, que hoy día, debido a los cambios socioeconómicos del país, han progresado enormemente, por lo cual, en muchos casos ya no se justifica su permanencia en esos lugares.” (Elena Valdivieso Gainza).
¿Qué hemos encontrado? • “Los programas se han escolarizado, horarios, vestimenta. En cuanto a aprendizajes se utiliza lo mismo, se aplica la misma ficha de monitoreo a la promotora y docente. Esto se debe a la presión por adecuarse a lo que exige el MINEDU, normas vienen iguales para IEI y programas, pero también de la comunidad, la comunidad cambia, exigen que sean, funcionen como escolarizados, la familia presiona porque de ello depende el ingreso a la primaria la competencia es feroz” (Docentes coordinadoras de Programas no escolarizados). MINEDU, Comunidades, Competencia (pública y privada) = Homogenización que no es lo mismo que equidad.
¿Qué hemos encontrado? 3) Promotoras Educativas Comunitarias: contar con las promotoras comunitarias se ha hecho con el tiempo cada vez más difícil, por varias razones: • Cambio en la percepción de los padres y madres respecto de la idoneidad de una persona de la comunidad para atender a los niños y niñas: ‘lo de fuera, lo de la ciudad es mejor’. • Situación de subempleo le ha ido restando competitividad como oferta laboral al puesto: ‘Las promotoras consiguen mejores trabajos por mil soles’ (Especialista de UGEL). • Aumento considerable en el número de deserciones de las promotoras educativas comunitarias = interrupción temporal y a veces definitiva de los servicios en pleno período escolar.
¿Qué hemos encontrado? 4) Docentes Coordinadoras: Debilitamiento de su rol pedagógico, por varias razones: • La ausencia de condiciones mínimas para el adecuado funcionamiento de los servicios (infraestructura, mobiliario, servicios, etc.) las docentes coordinadoras, junto con las comunidades, han tenido que volcar sus esfuerzos hacia el objetivo de mejorar esas condiciones –objetivas. • Bajo (o inexistencia) de presupuesto para movilidadde Docentes coordinadoras = menos visitas, menos apoyo pedagógico, menos calidad. • Carga administrativa a nivel de UGEL y DRE = menos apoyo pedagógico a docentes coordinadoras, menos monitoreo, menos calidad. • Falta de capacitación y cuando la hay son ‘repliques’.
¿Qué hemos encontrado? 5) La calidad de la acción educativa de los PRONOEI se ha deteriorado, lo cual se ha evidenciado además de en los aspectos expuestos también en la ausencia de: • Procesos de capacitación a docentes y promotoras. • Monitoreo y acompañamiento a promotoras • Material educativo para los niños • Material de apoyo para docentes, promotoras • Estrategias de apoyo y material de difusión para los padres de familia. Pérdida de prestigio de los servicios = estigmatización, nos presiona a la copia, falta de confianza en la posibilidad de garantizar aprendizajes, evaluaciones no adecuadas, dificultad para recibir presupuesto.
¿Cuál es nuestra propuesta? 1) Consideraciones generales: • El Perú de hoy no es el mismo de los años 70’: crecimiento, incorporación de la mujer a la vida laboral, fuerte despoblamiento de zonas rurales, crecimiento de zonas urbano marginales (mayor movilidad de la población) aumento de las expectativas, modernidad/modas, nueva visión del niño/a y sentido renovado de la comunidad, etc. = Necesidad de otras alternativas, innovadoras, que respondan a las necesidades de los niños y niñas, a nuevos contextos. • Replantear los servicios educativos no escolarizados desde un enfoque de igualdad de oportunidades, equidad y pertinencia = mirando al niño/a. ¿Cuáles son las características predominantes de las realidades de los niños y niñas que son atendidos por los Programas no escolarizados?
Muchos viven en condiciones de escases pues sus familias perciben ingresos bajos = problemas de anemia, desnutrición y salud. • Generalmente, viven en zonas urbano marginales, periurbanas y rurales, accidentadas geográficamente y distanciadas de los centros urbanos = menos acceso a servicios básicos (agua, desagüe, saneamiento, electrificación). • Una parte importante de sus padres y madres hablan una lengua materna diferente al castellano, tienen menores niveles educativos, una percepción menos favorable sobre los retornos de la educación, destinan menos gasto a la misma. • Son, muy posiblemente, los que reciben menos horas de atención educativa, y los que menos probabilidades de tener éxito escolar tienen. Es a la población más pobre a la que estamos brindando un servicio educativo de menor calidad.
A propósito de la calidad = Gaby Fujimoto: indicadores de calidad de los servicios no escolarizados son los siguientes: • Desarrollo de procesos educativos de carácter intencional para lograr competencias, hábitos y habilidades en los niños o los adultos, • Atención integral con una duración adecuada en intensidad y de buena calidad, • Programas con servicios de estimulación directa a los niños, que incluyen metodologías activas de paternidad y el desarrollo de destrezas, • Participación, sensibilización y movilización de las madres, los padres, y la comunidad, para que participen en los procesos de toma de decisiones sobre: lo pedagógico, la organización, gestión y funcionamiento de los programas, el uso de recursos comunales y la coordinación con otros programas comunales y sectores,
Flexibilidad y funcionalidad de los programas, dentro de un marco normativo estable, financiamiento y recursos suficientes, • Administración eficiente y flexible que facilite la ejecución de los programas, esto sin perjuicio de una planificación muy cuidadosa, del seguimiento y evaluación de la acción educativa y social, • Ejecución de una doble función del agente educativo: la del protagonismo social (liderazgo de los programas, coordinación) y la del trabajo pedagógico con los niños y niñas, padres, madres y comunidad; • Capacitación permanente, el estímulo a los agentes educativos y flexibilidad en los horarios. Sin estas condiciones es muy difícil prestar un servicio de calidad
¿Cuál es nuestra propuesta? 1) Redefinir los Programas no escolarizados: • Universalización de la educación inicial de 3 a 5 años no puede hacerse desde un solo modelo de atención. • Estrategia para la atención en zonas rurales y periurbanas (transitorias) con poca población de 3 a 5 años (movilidad). • Un modelo de educación alternativa para atender las demandas de educación inicial que no pueden ser cubiertas por servicios escolarizados. • Incorporación del cuidado al modelo. • Deben comprenderse como servicios que atienden a niños y niñas que viven en zonas con poca población infantil, donde el estado no puede colocar una IEI y/o no pueden asistir los cinco días a la semana, durante cuatro horas diarias.
Redefinición de Programas no escolarizados • Deberán ser considerados como servicios de calidad a fin de asegurar que impartan una educación pertinente. • Definir y asegurar una canasta básica con los componentes y condiciones indispensables para su adecuado funcionamiento, y estándares de desempeño para el personal que se hace cargo dichos servicios de manera que garantice resultados. • Ligar el programa a proyectos de desarrollo local y regional = fortalecimiento del rol protagónico de los Municipios, convocatoria a gremios, empresas, productores, agricultores. Actualmente hay una desarticulación fuerte entre UGEL y Municipios que hay que mejorar, quizá proponiendo nuevos modelos de cogestión educativa.
Redefinición de Programas no escolarizados • Rol de la DocenteCoordinadora: Docentes coordinadoras fortalecidas en su rol como asesora pedagógica = separar lo pedagógico de la gestión (administrativa y comunitaria). • Docentes coordinadoras monitoras (representantes distritales): gestión, incidencia y difusión, liderazgotransformadorquemovilice, quepromueva el cambio en la mirada de los adultoshacia los niños/as (de respeto) y en la comunidad. • Promotoras certificadas (primer paso) para cumplir con competencias básicas: un programa no escolarizado no necesariamente tiene que estar a cargo de un personal no profesional, lo deseable es que sea profesional. • Ello supone el diseño de materiales pertinentes, adecuados. • Asegurar condiciones.
¿Dónde tendrían que funcionar los programas no escolarizados? 2) Reordenamiento de la oferta actual: • Los PRONOEI que reúnen condiciones para funcionar como IEI se convertirán de manera progresiva. Criterios: sostener la matrícula a lo largo de un periodo de tiemposiesque se creauna plaza orgánica o se tenga el número mínimo de niños y niñas que se determine para la creación de un IEI y se asignen plazas eventuales. • En aquellos ámbitos indígenas que no se cuenta con docentes titulados del nivel y/o con especialización en educación inicial que hablen la lengua, y requieren una IEI, se creará una IEI, la promotora o un agente comunitario podrá asumir la plaza docente que se cree teniendo que aprobar el proceso de selección para ingresar al programa de profesionalización que se implementará y recibirá acompañamiento pedagógico como parte del programa.
¿Dónde tendrían que funcionar los programas no escolarizados? • El proceso de conversión de los PRONOEI a IEI deberá empezar en zonas urbanas donde hay mayor cantidad de servicios y donde además no haya un servicio de educación inicial. • En aquellas poblaciones donde los PRONOEI se conviertan en centros de educación inicial el financiamiento del PRONOEI se protegerá y será orientado,al funcionamiento de programas no escolarizados para niños y niñas menores de 3 años de manera que se pueda ir atendiendo progresivamente a esta población. Y ala ubicación del servicio en otro lugar, ya sea como un programa alternativo para niños de 3 a 5 años. • El reordenamiento de los programas se realizará de forma gradual, ello supondrá que los servicios de PRONOEI que continúen funcionando lo hagan en las mejores condiciones posibles.
Desafíos • Evidencias = Mostrar buenos resultados para que aumente presupuesto. • Demanda social (educación de la demanda) = Estrategia de comunicación o difusión que opere en varios niveles (base y sectorial), orientada a dar a conocer los beneficios de la atención y educación temprana – Demanda social. • Convocatoria a las docentes coordinadoras para el cambio, • Reordenamiento es progresivo, • Desestigmatizar lo no escolarizado (rebautizar a los programas). • Desescolarizar la alternativa del servicio • Ampliar la mirada: Todo el sistema - Privado
Acciones para el próximo año • Iremos avanzando en ésta apuesta en la medida que mostremos resultados. • Alternativas para zonas periurbanas. • Los que ya existen la idea es ordenar la oferta, • Iniciar el diseño de una propuesta pedagógica, • Entrega de módulo de ciencias, módulo psicomotricidad y cuaderno de trabajos. • Apostamos porque que existan módulos diferenciados. • Capacitación a 200 promotoras. • Materiales y guías de zonas dispersas. • Construcción de redes, diálogos virtuales, etc. • Malla curricular para el uso de las promotoras y docentes coordinadoras.
GRACIAS ruzcategui@minedu.gob.pe