600 likes | 967 Views
Historia de Chile. República Parlamentaria. CENTRO POLITÉCNICO PARTICULAR DE ÑUÑOA Departamento de Historia y Ciencias Sociales. República Parlamentaria (1891-1925). Jorge F.Errázuriz Germán Pedro Barros J. Luis
E N D
Historia de Chile República Parlamentaria CENTRO POLITÉCNICO PARTICULAR DE ÑUÑOA Departamento de Historia y Ciencias Sociales
República Parlamentaria(1891-1925) Jorge F.Errázuriz Germán Pedro Barros J. Luis Montt Echaurren Riesco Montt Luco Sanfuentes 1891 1896 1901 1906 1910 1915 1920 1925 Arturo Alessandri CONSTITUCIÓN 1925- Régimen Presidencial
CHILE 1891-1925 EL PODER POLÍTICO ESTABA EN MANOS DE UNA MINORÍA, UNA ÉLITE La mujer decoraba su hogar, cantaba, tocaba instrumentos y cuidaba de sus hijos.
Algunas mujeres pudieron dedicarse a escribir. • Se viajaba en barco a Europa • En tren por el país • Y en coche a caballo
LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN CHILENA VIVÍA EN EL CAMPO Había una alta tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer era de 32 años
La Economía del período se desarrolló en torno a la minería El Salitre • El 60% de las exportaciones comprendía SALITRE • El estado cobraba impuestos como derecho de aduana o derechos de exportación. • La mayor parte de la producción estaba en manos extranjeras.
LOS GRANDES CONTRASTES -Los pobres trabajaban sin horario y sin salario. - Se les pagaba con fichas que les permitía intercambiar en los “EMPORIOS” por alimentos y vestuario para cubrir sus necesidades básicas
Los pobres de las ciudades van a configurar el proletariado urbano UNA CITÉ EN SANTIAGO
“* El primer viajero connotado que describió las salitreras de Tarapacá fue Charles Darwin, que visitó Iquique en junio de 1835. • Su nave estuvo anclada en la rada durante dos o tres días, período que aprovechó para arrendar mulas y viajar las doce leguas a la oficina salitrera La Noria. • Posteriormente, Darwin comentó en su diario sobre la geología de los depósitos de caliche, pero no habla de procesos de refinación. Pero sí habló del alto costo para vivir en Iquique. Dice que un par de mulas y un guía por dos días le costó cinco libras esterlinas. …..” (The writings of Charles Darwin on the web edited by John van Wyhe, Ph.D.) CHARLES DARWIN
En 1902 empresarios norteamericanos adquirieron el mineral de cobre de EL TENIENTE. En 1907 el grupo Guggenheim adquirió la mina de CHUQUICAMATA. Luego incipientemente aparece el COBRE
También la minería del carbón en Lota, Coronel, Schwager, Curanilahue En pésimas condiciones trabajan los mineros bajo la tierra
EL PALACIO COUSIÑO EN SANTIAGO, PROVIENE DE LA RIQUEZA DEL CARBÓN
La oligarquía era la dueña de la tierra • Grandes latifundios
Chile era un país económicamente y culturalmente dependiente de Europa. En lo económico de GRAN BRETAÑA En lo cultural de Francia. Avanzando el siglo XX la dependencia recaerá en Estados Unidos
Una minoría elegía y era elegida para los cargos del gobierno, (oligarquía) Los gobiernos y los poderes se renovaban periódicamente. No hubo caudillismo Los partidos políticos tenían muy pocas diferencias entre sí Hubo regularidad constitucional y respeto. Paz interna y externa. Existió un ambiente de libertad y tolerancia marcada por el Liberalismo. ASPECTOS GENERALES Partido Conservador Partido Liberal Partido Radical/Demócrata
La Alianza Liberal El partido Nacional El partido radical que a partir de 1906 comienza a preocuparse de los problemas sociales. (Valentín Letelier) La Coalición SE FORMABAN ALIANZAS Más cerca de los Liberales Más cerca de los Conservadores ( clase alta – por la Iglesia) Luego va a representar a los sectores medios y obreros
¡ VICIOS ! 1)Venta de votos 1) COHECHO 2) INTERVENCIÓN ELECTORAL 3) CACICAZGO POLÍTICO 2)Trampa 3) Líder influyente, tipo cacique
Características Políticas 1) Disminución del poder presidencial a partir de las reformas a la Constitución de 1833 MAYOR CONTROL DEL CONGRESO
2) Facultad del Congreso para derribar el gabinete CAÍDA DE LOS MINISTROS - Se los podía acusar, dar votos de desconfianza, censurar, lo que llevaba a su caída. 2) Rotativa ministerial
4) No había plazo para aprobar las leyes periódicas • Ley de Presupuesto • Ley de Contribuciones • Fuerzas Armadas Bla..bla Blaa….blaaa NO LAS APROBABAN, LAS APLAZABAN, LAS CONTRADECÍAN, LAS DISCUTÍAN ENTERNAMENTE,
5) No había clausura del debate • Con tal de impedir que se promulgara una ley se discutía eternamente., sin llegar a ningún acuerdo. LOS PROYECTOS PROPUESTOS POR EL PRESIDENTE NO SALÍAN ADELANTE
6) Política de “ Círculos” ALIANZAS ESTRATÉGICAS POR CONVENIENCIA
7) La Comuna Autónoma, le quitaba poder al Presidente. • Chile queda dividido en comunas, independientes del Poder Ejecutivo. • Eran administradas por una municipalidad. Los regidores elegidos cada 3 años
En síntesis • “El parlamentarismo en Chile hizo que el Presidente de la República se viera prácticamente impedido de llevar adelante la conducción política del país….”(Gonzalo Izquierdo : Historia de Chile, 1989)
La clase dirigente había cambiado su estilo de vida • De la austeridad al lujo. • De la política hacían un deporte • Se conservaba un espíritu cívico, a pesar de los vicios. • Muchas decisiones eran tomadas en el Club de la Unión o El Club Hípico.
En el siglo XX aparecen los primeros autos Un verdadero lujo
LA MODA ERA LA FRANCESA TODOS LOS BIENES ERAN IMPORTADOS, NO HABÍA PRÁCTICAMENTE INDUSTRIA NACIONAL
La Iglesia se identificaba con los conservadores • Muy pocos sacerdotes tuvieron real preocupación por lo social, a pesar de la Encíclica Rerum Novarum de 1891. • Una excepción fue el arzobispo Ignacio González Eyzaguirre.
El Padre Alberto Hurtado Realizó una importante labor con los más necesitados y los jóvenes.
La Cuestión Social Proviene de Europa y expresa la relegación de la clase trabajadora, de los obreros y del proletariado urbano, que vive en condiciones insalobres. • Miseria, epidemias • Injusticia, hambre, desnutrición • Bajos salarios, o vales o fichas para trocar. • Sin leyes de protección ni contrato de trabajo. • Sin horario( 12 -14 horas diarias) • Altos índices de analfabetismo • Trabajo infantil
Los obreros comienzan a organizarse / hacen marchas y huelgas • Se politizan • Cunden el Marxismo y el Anarquismo. • 1903 Huelga de Valparaíso. • 1905 Semana Roja en Santiago. • 1907 Masacre de la Escuela Santa María de Iquique • 1919 Huelga y matanza obrera en Puerto Natales Karl Marx
La clase dirigente continuaba indiferente • 1909 se creó la Gran Federación Obrera de Chile (FOCH) • 1912 el Partido Obrero Socialista por Luis Emilio Recabarren. • En 1920 fundará el Partido Comunista de Chile Lenin El ejemplo de la URSS
La masonería incrementó sus miembros, fundamentalmente de la clase media alta • Defendían la libertad, la igualdad y el progreso, junto con la educación laica. • Las logias masónicas de orientación francesa privilegiaban la razón y las ideas de la Revolución Francesa. ¡ Liberté ! ¡ Egalité ! ¡ Fraternité !
Las Leyes Sociales no fueron prioridad • Recién en 1915 se promulga la “Ley de la Silla” durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes. Consistió en el derecho del trabajador a sentarse en algún momento en su lugar de trabajo
LAS PRIMERAS Ley de habitaciones para obreros 1915- Ley de la Silla 1916- Ley de Accidentes del trabajo 1917 -Ley de descanso dominical 1918 – Retiro y previsión empleados de FFCC LAS MÁS IMPORTANTES Arturo Alessandri Palma Código del Trabajo LEYES SOCIALES
Los militares eran profesionales • En 1920 se promulga la Ley de Servicio Militar Obligatorio. Este hecho los hace identificarse con las inquietudes de la clase media. • A comienzos del siglo XX se van a producir agitaciones por los mismos motivos que la clase media, bajos sueldos y mediocres condiciones de vida.