240 likes | 542 Views
SISTEMAS AGROFORESTALES Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIAPAS, MÉXICO. PINEDA DÍAZ IVONNE. Introduccion.
E N D
SISTEMAS AGROFORESTALES Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIAPAS, MÉXICO. PINEDA DÍAZ IVONNE
Introduccion • La agricultura de roza, tumba y quema (también conocida como agricultura nómada o itinerante) se ha relacionado frecuentemente con la degradación del ambiente, ya que cambia la zona boscosa a un sistema agrícola
RESUMEN • Se realizaron evaluación de reservorios de C en cultivos de maíz tradicionales y en sistemas agroforestales (taungya, barbecho o acahuales naturales) para observar su relación con edad y su complejidad funcional y estructural. • Se llevo a cabo en 25 parcelas circulares en 4 comunidades indígenas en el municipio de Chilón Chiapas, México.
Con respecto a ello se obtuvo una mayor complejidad de los sistemas derivo en mayor acumulación de carbono por medio de la utilización de las técnicas agroforestales mencionadas anteriormente. • Con respecto a las cantidades de carbono que fue acumulado se observo que con la edad del sistema de taungya y barbecho natural incremento el C.
De acuerdo con análisis que fueron realizados des hace 50 años se determino que las emisiones de CO2 ha incrementado 3.5 veces mas por el uso de combustibles fósiles, producción de cemento y el cambio de uso de suelo.
Lo cual llega a que se hagan estimaciones sobre las emisiones de CO2 que alcanzaran 6.2 billones de Mg por año lo que provocara el incremento de la temperatura entre 1.5 y 4.5º C.
Los sistemas agroforestales aplicados en la comunidad de Chiapas tienen las siguientes características. • Las localidades donde se llevo a cabo el estudio fue en: • Jol-Cacauala • Cololteel • Muquenal • Alan Cabtahal • Estas comunidades tienen un clima cálido a semicalido húmedo con una altitud promedio de 1000m Y precipitación pluvial media anual de3087 mm y una temperatura media anual de 24º C
Los suelos se clasificaron como Regosoles. Su vegetación corresponde a bsquemesofilo de montaña y selva mediana perennifolia, pero las parcelas de estudio estuvieron ubicadas en la zona de bosque mesófilo.
Las cuatro comunidades pertenecen a la etnia Tzeltal y tienen como actividad económica la producción de maíz, frijol y frutas. • Y desde 1996 participan en el proyecto de Scolel’te mediante el cual reciben $12 USD por tonelada de C capturada.
La aplicación de los SAF • Las leñosas que fueron utilizadas son el cedro, caoba , en los cuales se utilizo brechas intercaladas con la vegetación secundaria al igual que en la taungya una densidad de aproximadamente 1050 arboles por ha. Tambien se les encuesto a 24 agricultores con la finalidad de conocer las practicas de manejo y productos de cada sistema estudiado.
Para describir la complejidad de los SAF se utilizaron los índices de complejidad de holdridge que combina riqueza estructural y de riqueza de especies. • En las determinaciones del almacenamiento de C se emplearon métodos destructivos. • Las ramas caídas en el suelo fueron evaluados, observando el volumen de las ramas caídas en la parcela esto se estimo por medio del método de intersección planaren ramas solidas, intermedias y podridas.
Las herbaceas fueron colectadas en 16 cuadros de 0.25m2 distribuidos al azar. Las raíces finas se colectaron en cuatro núcleos de suelo de 30 cm de profundidad mediante un cilindro de muestreo , la masa de las raíces finas fue separada manualmente con ayuda de pinzas y lentes de aumento cuando el suelo estaba aun húmedo y posteriormente lavadas. • La biomasa de raíces gruesas fue estimada con la ecuación barométrica para bosques tropicales basada en la biomasa arbórea y la edad.
Para el análisis de suelo se uso una barrena colectando cuatro muestras a profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30 cm, las que se mezclaron para formar muestras compuestas por parcela y profundidad. Estas fueron secadas durante 7 días. • La materia orgánica del suelo fue calculada con la ecuación propuesta por IPCC en base a la densidad aparente, el porcentaje aparente de C y la profundidad.
Para llegar a los resultados se utilizo un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple de pasos secuenciales para encontrar relaciones entre las variables dependientes ( reservorios de C, materia orgánica muerta y materia orgánica del suelo) con las variables independientes (edad).
Se encontró una relación positiva entre el IHC y los reservorios de C en la biomasa viva y la materia orgánica muerta. El barbecho natural tuvo los mayores reservorios de C, seguido del barbecho mejorado, sistema de taungya y milpa tradicional, en los cuatro sistemas se redujo los stock de C.
Conclusión • la perdida de C en la milpa puede deberse al uso de r-t-q que incrementa la fertilidad en los primeros años pero decrece sucesivamente debido a la erosión y también por su uso continuo. • Entonces pudiéndose identificar con respecto a los resultados que los sistemas agroforestales permiten mejor la fertilidad del suelo y almacenamiento del C y eliminando la técnica de r-t-q para disminuir los daños producidos al suelo a causa de la utilización para la producción de cultivos, para ello utilizar los SAF para mayor fertilidad y preservación del suelo.