240 likes | 458 Views
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE” Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – Melincué Prov. de Santa Fe. Prof. Jorgelina Rueda Sosa.
E N D
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa “PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE ALUMNOS DE LA COMUNIDAD MOCOVÍ NOAGUÉ NOA NONOT´Í , MELINCUÉ, PROV DE SANTA FE”. - “SUB-PROYECTO PEDAGÓGICO: RESCATE DEL CUENTO MOCOVI” - “SUBPROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA MODALIDAD”
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa • La Comunidad Mocoví “Noagué Noa Nonot´í” se encuentra asentada en la localidad de Melincué desde el año 2001, pero sus integrantes se asentaron en la localidad a partir de la década de 1970. • Cerca de 25 niños y niñas de dicha Comunidad asisten a la Escuela N° 162. Representando casi el 40 % de la matrícula escolar de la misma. • Éstos alumnos por ser descendientes de un pueblo indígena tienen el derecho constitucional de profundizar el conocimiento sobre su cultura y tradiciones en la escuela. • Para ello existe la Modalidad Educativa denominada “EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa ¿Qué es la EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE – E.I.B” • La Educación Intercultural Bilingüe implica una educación en dos dimensiones, una hace referencia a la enseñanza de lenguas diferentes y la otra, intercultural, a la relación curricular que se establece entre los saberes, conocimientos y valores propios de las comunidades indígenas y aquéllos considerados tradicionales. • En la provincia de Santa Fe ésta modalidad está establecida por el Decreto N° 1719 del año 2.005. Que a su vez reglamenta lo dispuesto respecto a la educación por la legislación provincial de derechos indígenas (Leyes N° 10.375 y 11.078). • En este esquema los educandos pertenecientes a Pueblos Indígenas, marginados y discriminados en forma estructural en el sistema educativo, son los destinatarios de la aplicación de ésta modalidad, dado que se contemplan las especificidades de sus culturas originarias. • En este contexto corresponde desarrollar entre la Escuela N° 162 y la Comunidad Mocoví Noagué Noa Nonot’i, asentada en la localidad de Melincué, un Proyecto Institucional de aplicación de la modalidad E.I.B, junto a las autoridades tradicionales de la Comunidad.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Finalidad de la E.I.B dentro del Sistema Educativo: • Ser un proceso social permanente, participativo, organizado, flexible y dinámico, que permita una libre expresión de los pueblos aborígenes en el contexto de una sociedad plurinacional. • Atender la educación integral del alumno indígena a fin de brindarle los elementos para posibilitar la efectiva participación en el proceso de desarrollo Provincial y Nacional. • Favorecer la identidad de los niños y desarrollar su competencia lingüística-comunicativa, facilitando el acceso a los conocimientos considerados universales. • Promover la afirmación del educando en su propio universo social y conceptual. • Propugnar la apropiación selectiva, crítica y reflexiva de otros elementos culturales exteriores al grupo étnico de pertenencia. • Permitir la revalorización y el enriquecimiento de la lengua y la cultura de los pueblos originarios.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Objetivos de la Modalidad: • Considerar como eje el derecho a la educación de los pueblos indígenas bajo las pautas culturales de cada uno de ellos y a los efectos de revertir su exclusión del sistema educativo. • Tender a que la educación que reciben los pueblos aborígenes en las escuelas de la Provincia tenga continuidad con su realidad y su educación familiar y social, a través de la reflexión, estudio e investigación permanente. • Desarrollar una metodología educativa que, mediante la elaboración de adaptaciones curriculares pertinentes, contemple la Lengua y Cultura de las comunidades como contenido de enseñanza y reflexión a fin de fortalecer y respetar la identidad de los alumnos.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Objetivos de la Modalidad: • Facilitar el acceso a los conocimientos considerados formales, preparando a los niños indígenas para una participación representativa en el quehacer social y político del país. • Favorecer el desarrollo integral de la personalidad del niño sin desvirtuarla ni violentarla para que se realice equilibradamente en sí mismo y actúe críticamente en el ambiente escolar, familiar, social, nacional y mundial. • Crear espacios que atiendan a la diversidad cultural de grupos específicos en escuelas donde la creación de la modalidad no se justifique dada la escasa matrícula existente.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa En el marco de la EIB, el trabajo a desarrollar en 2.011 por la Escuela N° 162, junto con la Comunidad Indígena Mocoví Noagué Noa Nonot’i se enfoca hacia la implementación paulatina de una Educación Intercultural Bilingüe, ya que su comunidad educativa y la localidad de Melincué son partícipes de una sociedad multicultural. Esto a través de un proyecto específico.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Proyecto Institucional de EIB en la Escuela N° 162: • Éste Proyecto pretende enfrentar el desafío de mantener el equilibrio y la cosmovisión entre la cultura del Pueblo Mocoví y la cultura universal. • Apunta a responder adecuadamente ante la diversidad cultural y social de los alumnos de esta comunidad indígena; o sea, que la tarea fundamental sea contribuir a instaurar la equidad y el respeto mutuo, superando los prejuicios de toda clase, principalmente el de raza, marginalidad social y pobreza.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa El Proyecto se desarrollará en 2 Fases: • SUB-PROYECTO PEDAGÓGICO. • SUB-PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA MODALIDAD.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto Pedagógico de Rescate del Cuento Mocoví: • Se ha definido que la propuesta pedagógica debe estar orientada a un Proyecto de Rescate del Cuento Mocoví. • El Objetivo pedagógico del proyecto es que los alumnos y alumnas de Nivel Primario de la Comunidad Indígena Mocoví desarrollen conocimientos y competencias de comunicación oral, lectura comprensiva y producción de textos, a través de la producción de un compendio sociocultural que aborde aspectos de los cuentos y leyendas del Pueblo Mocoví.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto Pedagógico de Rescate del Cuento Mocoví: • El objetivo específico cultural del Proyecto es que en el período de un año escolar, los niños y niñas de Nivel Primario de la comunidad mocoví de Noagué Noa Nonot’i en interrelación con las de Kamikaiá (Alcorta), A’im Mokoilek (Carreras) y Kotapik (Firmat), consoliden su identidad y autoestima valorando su pertenencia a un pueblo indígena, y las pautas culturales del mismo, expresado a través de cuentos y leyendas. A su vez, adquieran conocimientos sobre su idioma nativo, el mocoví, que se ha dejado de hablar en forma cotidiana, plasmado en un compendio cultural.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto Pedagógico de Rescate del Cuento Mocoví: • El Proyecto será ejecutado en 4 fases, con actividades y sub actividades. Las fases previstas son: • Fase 1: Investigamos sobre Cuentos y Leyendas del Pueblo Mocoví. • Fase 2: Producimos nuestros textos en mocoví y castellano sobre el Cuento Mocoví. • Fase 3: Editamos nuestro compendio. • Fase 4: Presentamos nuestro Compendio a la Escuela, las Comunidades y las autoridades educativas. • Fase 5: Trabajamos artísticamente, mediante el teatro, nuestro compendio para compartirlo con la comunidad educativa.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto Pedagógico de Rescate del Cuento Mocoví: • Como resultado final del proyecto se espera contar con un compendio sociocultural, sobre el cuento mocoví, elaborado y producido por los alumnos mocovíes de Nivel Primario de la comunidad mocoví de Noagué Noa Nonot’i en interrelación con las de Kamikaiá (Alcorta), A’im Mokoilek (Carreras) y Kotapik (Firmat), como instrumento pedagógico que permita lograr el desarrollo, fortalecimiento y difusión de la cultura mocoví, y permitir a los alumnos mejorar sus capacidades de comunicación oral, lectura comprensiva y producción de textos, expresados en actividades, sub-actividades y tareas.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto Pedagógico de Rescate del Cuento Mocoví: • Otro resultado esperado a mediano plazo es aumentar la conciencia de la comunidad, las autoridades educativas y la población en general, sobre la diversidad cultural y la reformulación de los contenidos curriculares jurisdiccionales, a fin de que las escuelas donde asisten los niños y niñas de las comunidades de Kamikaiá, A’imMokoilek y Kotapik, puedan integrarse en el futuro a la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto de Formación Docente para la Modalidad E.I.B: • Se ha definido que la propuesta a desarrollar con los docentes de la Escuela N° 162 debe estar orientada a un Proyecto de Formación Docente sobre la Modalidad E.I.B. • El Objetivo del sub-proyecto es que los docentes desempeñen el papel de motivadores y facilitadores de un proceso de descubrimiento, aprendizaje y revalorización, por parte de los niños, de su pertenencia a un pueblo indígena. Para ello dotarlos de las herramientas necesarias a través de una formación específica (E.I.B).
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto de Formación Docente para la Modalidad E.I.B: Como expectativa de logro, a través de la formación, dado que el impulso inicial y la conducción pedagógica dependen del docente se cree necesario que desarrollen: - Un compromiso serio con la Comunidad Indígena y con su tarea como maestros. • Un conocimiento profundo de los problemas que enfrenta la Comunidad en donde trabaja. • Una conciencia de la identidad y de la capacidad de los pueblos indígenas para elegir su propio futuro.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto de Formación Docente para la Modalidad E.I.B: Los Objetivos Específicos como propuesta metodológica: • Proporcionar al docente una guía de trabajo que incluya contenidos y técnicas que le permitan trabajar con los alumnos indígenas para desarrollar sus destrezas sociales, intelectuales y prácticas. • Contribuir a la integración de la Escuela y la Familia, recuperando los espacios indígenas tradicionales de formación y educación de los niños, en la que participen los ancianos, los padres y las autoridades tradicionales indígenas; como mecanismo para el desarrollo de la identidad cultural de los alumnos.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa Sub-Proyecto de Formación Docente para la Modalidad E.I.B: • A través del trabajo del docente, lograr que los alumnos tomen conciencia y pongan en práctica su capacidad de aprender, relacionarse con su entorno y actuar en defensa de su ambiente natural y cultural. • Apoyar el proceso de mejoramiento del currículo regular de la Escuela, al crear posibilidades alternativas de producción de material didáctico adecuado a las circunstancias de la Comunidad Mocoví.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA: • El presente proyecto surge como resultado de mi trabajo de investigación realizado en el año 2.004, presentado como Monografía Final al Núcleo Antropológico-Educativo de la carrera de Ciencias de la Educación (Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). • Para la interpretación de la situación educativa de la Comunidad Mocoví se desarrollaron actividades (entrevistas, observaciones áulicas, historias de vida, otras) en las Escuelas N° 162 (Primaria) y N° 425 (Secundaria) y con las autoridades tradicionales de la Comunidad Mocoví “NoaguéNoaNonot’í”. • Se completó la información con material bibiográfico y situaciones similares de otras comunidades indígenas, a fin de tener un diagnóstico.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa • En la fase interpretativa de la investigación, en función de las actividades desarrolladas en las escuelas y con la comunidad indígena, se observó claramente que los contenidos curriculares jurisdiccionales no contemplan la diversidad cultural y los procesos de interculturalidad, en todos los niveles educativos. • Esta falta acentúa los procesos de discriminación y marginación estructural hacia los alumnos indígenas, del sistema educativo, dado que el mismo no los contiene, ni los incentiva. • Esta carencia genera en los alumnos de origen indígena, consecuencias como la deserción, repetitividad, aislamiento y automarginación.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa • Durante la reflexión, en el año 2.004 se concluyó que el Sistema Educativo de la provincia de Santa Fe no ayuda a recuperar la identidad indígena y perpetúa los procesos de desculturalización y aculturación de los integrantes de los Pueblos Indígenas, como el Mocoví, asentados en su territorio. • En el caso estudiado, donde el contacto es inevitable a nivel escolar, se propuso la necesidad de crear escuelas interculturales y bilingües, dotados de auxiliares docentes indígenas (Idóneos), que provengan de la misma Comunidad conjuntamente con una Formación Docente acorde a la modalidad. • También propender a la formación de centros de cultura indígena, con el objetivo de preservar y fortalecer la organización social, la cultura, las costumbres, las lenguas, las creencias y tradiciones de las comunidades indígenas.
“PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”Escuela Primaria N° 162 “Dr. Felipe Carreras” – Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” – MelincuéProv. de Santa Fe.Prof. Jorgelina Rueda Sosa • Dentro de la reflexión, se determina que la Educación Intercultural Bilingüe apunta a responder específicamente y adecuadamente a ésta cuestión, esperando que el Sistema Educativo se adapte a sus necesidades, que son las necesidades del pueblo indígena en general, ya que en ningún momento ha contemplado las diferencias culturales o la interculturalidad, siendo la Argentina un país multicultural y pluriétnico. • Es importante realizar una propuesta consensuada entre docentes y comunidad indígena para que respete e integre los distintos pareceres y facilite la participación de ambos en la conformación orgánica de la Modalidad Aborigen o de Regímenes Especiales de Educación Indígena.