570 likes | 745 Views
Identificación y mitigación de riesgos en el sistema de protección social para el retiro. Alberto Valencia A. Febrero 2008. Contenido Exclusión y cohesión sociales Contexto económico de México Algunos factores de exclusión o relacionados con ella
E N D
Identificación y mitigación de riesgos en el sistema de protección social para el retiro Alberto Valencia A. Febrero 2008
Contenido • Exclusión y cohesión sociales • Contexto económico de México • Algunos factores de exclusión o relacionados con ella • Análisis de un caso – Decisión entre beneficio definido y contribución definida (Ley del ISSSTE) • Resultados seleccionados del sistema de capitalización individual en Chile • Aspectos relevantes de la reforma previsional recién aprobada en Chile • Conclusiones
Conceptos relativos a la exclusión y cohesión sociales • Temas de interés coincidente por parte del BID y de la Cepal. • La exclusión social surge cuando un conjunto de reglas formales e informales restringe, para ciertas personas o grupos, las interacciones que tienen lugar dentro de instituciones sociales, económicas y políticas que ofrecen las oportunidades y los servicios requeridos en una sociedad democrática. • Bajo esta concepción se deja de lado la “no participación” como criterio de exclusión. De hecho, se destaca que los individuos excluidosparticipan independientemente de que las circunstancias les resultan desventajosas, que las reglas jueguen encontra de ellos, o de que ambas estén presentes. • El énfasis que se hace en la exclusión social tiene por objeto ampliar el foco analítico y político centrado en la pobreza, hacia una gamamásamplia de problemas. Fuente: ¿Los de Afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe, Informe 2008, Banco Interamericano de Desarrollo, 2007.
Conceptos relativos a la exclusión y cohesión sociales • Los resultados de la exclusión son producto de interacciones e intercambios a través de los cuales se les niega o restringe a los excluidos el acceso a medios o recursos que les permitirían participaractivamente en la economía de mercado, al igual que en las institucionesformales e informales que prestan serviciossociales y ofrecen oportunidades a los demás. Fuente: ¿Los de Afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe, Informe 2008, Banco Interamericano de Desarrollo, 2007.
Conceptos relativos a la exclusión y cohesión sociales • El concepto de cohesiónsocial tiende a verse absorbido por otros como la equidad, la inclusiónsocial y el bienestar. Esto se observa en la UniónEuropea, cuyos acuerdos sobre cohesión social se traducen principalmente en un conjunto amplio de políticas e indicadores conducentes a reducir la brecha de ingresos y garantizar un mayor acceso al empleo, la educación y los servicios de salud. • Así, los ejes sobre los que ha girado la noción de cohesiónsocial en sociedades ordenadas bajo la protección del Estadodebienestar, son la inclusión y pertenencia, o igualdad y pertenencia. • Por otra parte, erosión, debilitamiento y vertiginosa transformación de los vínculos entre el individuo y la sociedad, son problemas de la cohesiónsocial en contextos de modernización y progresivadivisión del trabajo, que parecen confirmarse a la luz de las dinámicas de la globalización. Fuente: Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Cepal, 2007.
Conceptos relativos a la exclusión y cohesión sociales • La cohesiónsocial es un fin y un medio a la vez. Como fin, es objetivo de las políticaspúblicas, en la medida que estas apuntan a que todos los miembros de la sociedad se sientan parte activa de ella, como aportantes al progreso y como beneficiarios de este. Pero la cohesión social también es un medio, ya que las sociedades que ostentan mayoresniveles de cohesión social brindan un mejormarcoinstitucional para el crecimientoeconómico y operan como factor de atracción de inversiones al ofrecer un ambiente de confianza y reglasclaras. • La regiónlatinoamericananecesita contar con un sistema de indicadores y con bases de datos que permitan evaluar la evolución de la cohesiónsocial (como en la Unión Europea). También se requiere un sistema de indicadores de resultados que permita evaluar la eficacia de las políticaspúblicas y los avances de las sociedades respecto de la cohesiónsocial. Esta es una tarea a largo plazo que recién se inicia, y con la que se aspira a ir másallá de los clásicos indicadores de niveles de pobreza y de distribución de los ingresos, para establecer un conjuntopreciso y claro de indicadores. Fuente: Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Cepal, 2007.
Marco general de medición de la cohesión social (propuesta preliminar) Fuente: Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Cepal, 2007.
“Los últimosaños han sido excepcionales para la economíamundial, que lleva cuatro años consecutivos creciendomás de un 3% por año, por lo que la evolución de las economías de América Latina y el Caribe no es un hecho aislado, sino que, por el contrario, se da en un contexto de generalizado crecimiento. En este sentido, cabe señalar que, aunque las tasas de crecimiento de la región son elevadas en términos históricos, no lo son cuando se comparan con las observadas en otrasregiones del mundoendesarrollo.” Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2007
“A pesar de las recientesturbulencias en los mercados financieros y las perspectivas de una desaceleración de la economíaestadounidense, la relativa estabilidad que muestran las economías de la región permite mantener un cautooptimismo. […] se prevé que la tasa de crecimiento de 2007 sea de un 5,6% y, en caso de que tales proyecciones estén acertadas, el año 2008, para el que se proyecta un crecimiento de alrededor del 4,9%, será el sexto año consecutivo de crecimiento y el quinto con una tasa superior al 4%, lo que implica un aumento del producto por habitante superior al 3% anual. Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2007
Proporción de los ingresos tributarios y no tributarios respecto al PIB (%) - México Promedio: 10.9% Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, 2006.
Evolución del gasto público social por grupos de países (% del PIB) Las principales prioridades se mantienen en el área de la asistencia y la seguridad social, seguidas por la educación. Sin embargo, en los períodos recientes la educación pierde prioridad. Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2007
Grupo II. Variación anual del gasto público social total y el PIB total Grupo II: Venezuela, Panamá, República Dominicana, México y Trinidad y Tobago Es preciso modificar el comportamiento procíclico del gasto público social a fin de mantener un sistema estable de protección social para la población más vulnerable. Además, hay que tener en cuenta que el impacto definitivo de la política social no solo depende de la progresividad de sus gastos sino de la magnitud de los mismos, ya que en materia de asistencia social son progresivos, aunque con montos bajos; en tanto que en materia de seguridad social son regresivos y con montos altos. Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2007
Característica regresiva del gasto en seguridad social La seguridad social es un componente clave de los sistemas de protección social y, como tal, debiera regirse bajo los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia. Sin embargo, los sistemas de seguridad social se han diseñado habitualmente condicionando el acceso a sus prestaciones a la capacidad contributiva de los afiliados, y por ende a su inserción en el mercado de trabajo. Por este motivo, los gastos en seguridad social resultan altamenteregresivos, favoreciendo a quienes tienen una mejor inserciónlaboral (empleos formales con mayor capacidad contributiva). Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2007
Distribución del gasto público en pensiones en América Latina, varios años En Latinoamérica sólo el 27% de la fuerza de trabajo se encuentra afiliada a los sistemas de seguridad social, y apenas una cuarta parte de los mayores de 65 años recibe pensiones. Como las tasas de afiliación a la seguridad social son más elevadas para los grupos de ingresos más altos, el gasto en pensiones es el más regresivo de todos los tipos de gasto social. Un caso extremo es Colombia, donde el 80% de la erogación en pensiones se destina al quintil más rico. Fuente: ¿Los de Afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe, Informe 2008, Banco Interamericano de Desarrollo, 2007.
México-Comparación de las tasas de crecimiento medio real (%), del número de pensionados y del gasto correspondiente, para distintas instituciones públicas en el periodo 2001-2005 Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal (varios años), SHCP, 2002-2006.
México-Monto promedio mensual de las pensiones (2006) Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2006, SHCP, 2007.
Cobertura de la PEA ocupada que cuenta con alguna cobertura para efectos de pensiones en 2004 Fuente: Elaboración propia con datos de las valuaciones estandarizadas de la APF, Conapo, Consar e INEGI
Densidad de cotización • La densidad de cotización expresa la proporción del tiempo con aportes a la seguridad social (cotización) respecto al tiempo total laborado. • Está estrechamente relacionada con las condiciones del mercado laboral. • En otros países de Latinoamérica como Chile, Argentina y Uruguay se observan, desde hace tiempo, densidades de cotización con valores promedio entre el 40% y 60% (aunque con tendencia descendente*). • Apenas a fines de 2006 se hicieron públicas, por parte de la Consar, las primeras estadísticas sobre las densidades de cotización en México. • * En Argentina la densidad promedio (hombres y mujeres) pasó del 54.9% en 1994, a 39% en 2001.
Densidad de cotización de trabajadores (hombres y mujeres) afiliados al IMSS La proporción de trabajadores señalada dentro de cada rectángulo no alcanzaría, en 40 años de vida laboral, el mínimo de cotizaciones para tener derecho a pensión (Ley 1997), atención a la salud (Ley 1997) o pensión (Ley 1973), respectivamente. Fuente: Elaboración propia a partir de información directa de “Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado de las Reformas 1997-2005”, Consar (2006)
Densidad de cotización por sexos • Conforme al estudio de la Consar difundido a fines de 2006 (Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado de las Reformas 1997-2005) la densidad media de cotización, desde el inicio del sistema de cuenta individual y hasta diciembre de 2005, ha sido del 50% y sólo se dispone parcialmente de un desglose por sexo de los trabajadores (para aquellos que voluntariamente escogieron afore). • Chile reporta en la Encuesta de Protección Social 2004 una densidad promedio (para hombres y mujeres) de 52.1%. Al hacer la distinción por género, para los hombres era de 59.6% y para las mujeres de 43.4%. Es decir, éstas últimas tenían una densidad de cotización 16.2 puntos porcentuales menor que los hombres, aunque al cotejarse los resultados de la encuestas contra registros administrativos (Comisión Marcel) se detectó una sobre-estimación promedio de 26% en los resultados de las encuestas, lo cual configura un panorama más desfavorable de lo que se había difundido previamente.
Fuente: Bertranou, Fabio. Brechas y déficit de cobertura de seguridad social en América Latina: ¿Es posible un piso de protección social?, OIT Santiago, 2007
Situación en Argentina Fuente: Imagen extraída de “Estudio sobre la frecuencia de los aportes en SIJP. Una primera aproximación hacia las historias laborales”, Historias Laborales en la Seguridad Social, Secretaría de la Seguridad Social, Gobierno de la República (Argentina), marzo 2003.
Situación del salario mínimo: En una situación de oferta de mano de obra excedente respecto a la demanda (desempleo estructural), los salarios permanecen deprimidos, por lo que su recuperación real se ha pospuesto y la incorporación a los mecanismos de protección social también se ha visto limitada. Fuente: Panorama Laboral 2006, América Latina y el Caribe, OIT-Chile, 2007
Análisis de un caso – Decisión entre beneficio definido y contribución definida (Ley del ISSSTE) Riesgos derivados al participar en un sistema de capitalización individual para el retiro
Selección entre beneficio definido y contribución definida- Ley del ISSSTE Elementosaconsideraridealmente
Balance entre beneficios esperados y ahorro necesario Características y manejo de cuenta individual
Balance entre beneficios esperados y ahorro necesario Desglose etapa pasiva
Balance entre beneficios esperados y ahorro necesario Desglose etapa activa
Fuente: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, 2007
Rentabilidad de las Siefores básicas 2 a diciembre de 2007 (últimos 12 meses) y comisiones por administración Fuente: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, 2008
Ejemplo de resultados de la calculadora para simular monto del bono y de la pensión (Hombre) Fuente: Página electrónica del ISSSTE, 2008
Ejemplo de resultados de la calculadora para simular monto del bono y de la pensión (Mujer) Fuente: Página electrónica del ISSSTE, 2008
Ejemplo de la acumulación de recursos del bono (durante etapa activa) y de disposición de recursos (durante etapa pasiva) (Hombre)
Ejemplo del efecto de variaciones en elementos que inciden en el cálculo del ahorro para el retiro individual Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica del ISSSTE, 2008
Ejemplo del efecto de variaciones en elementos que inciden en el cálculo del ahorro para el retiro individual
Ejemplo del efecto de variaciones en elementos que inciden en el cálculo del ahorro para el retiro individual
Resultados seleccionados del sistema de capitalización individual en Chile
Fuente: Elaboración propia a partir de información estadística de la página electrónica de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Chile (2008)
La cuarta parte de las cuentas tienen 5.5 años o más sin movimiento Fuente: Elaboración propia a partir de información estadística de la página electrónica de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Chile (2008)
Fuente: Elaboración propia a partir de información estadística de la página electrónica de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Chile (2008)
Estimación del monto de la pensión y tasa de reemplazo para el promedio de afiliados de 65 años de edad, sin tomar en cuenta el monto del bono de reconocimientoCifras monetarias expresadas en pesos mexicanos Fuente: Elaboración propia a partir de información estadística de la página electrónica de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Chile (2008)
Aspectos relevantes de la reforma previsional recién aprobada en Chile
Creación de un Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) Pensión Básica Solidaria (PBS) Dirigida a quienes no tienen ahorros previsionales, formen parte de un grupo familiar perteneciente a los sectores con menores ingresos del país, tengan 65 años cumplidos y reúnan un periodo mínimo de 20 años de permanencia en el país, y de 4 de los últimos 5 años previos a la solicitud del beneficio. Durante los dos primeros años de vigencia de la ley (2008 y 2009), se utilizará como instrumento de focalización la Ficha de Protección Social.