290 likes | 409 Views
GEO España: Aplicación de la metodología EGIDA en España. Joan Masó 1 , Julio González Breña 2 , Carlos Casanova Mateo 2 1 CREAF , 2 AEMET . AET2013 24 de Octubre de 2013. Que es el GEO. GEO es una iniciativa de carácter universal
E N D
GEO España:Aplicación de la metodología EGIDA en España Joan Masó1, Julio González Breña2, Carlos Casanova Mateo2 1 CREAF, 2 AEMET. AET2013 24 de Octubre de 2013
Que es el GEO • GEO es una iniciativa de carácter universal • principal reto es el desarrollo de un Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra (GEOSS). • Cualquier organización, pública o privada, que trabaje con datos de observación de la Tierra, puede contribuir al desarrollo de GEOSS.
Que es GEOSS • Un sistema que permite al acceso unificado a los sistemas que dan acceso a conjuntos de datos de observación de la tierra con la intención de dar satisfacción a 9 áreas de beneficio social
Participación mínima • La mayoría de los países están representados en GEO a través de su GEO principal que articula su participación se articula internamente (sin excesiva visibilidad o participación del resto) • Comisión Europea es un “país” en GEOSS con un peso importante • La participación de los investigadores de proyectos FP7 y H2020 europeos en GEO representan también la CE • También están las “POs” (participant organizations)como OGC, IEEE o GSDI
Que es GEO España • Después de un episodio previo y después de pensárnoslo durante meses… • …se ha re-constituido un Comité de GEO España liderado por • Complementado por dos foros de Usuarios: • Con el objetivo de gestionar de la forma más efectiva la participación de España en GEO y administrar más eficientemente los recursos disponibles.
Pero no se trata de que solo nos manden!! • Una aproximación top-down en la que GEO y sus representantes nacionales proporciona el liderazgo necesario así como los recursos humano y técnicos • Representado por AEMet • Una aproximación bottom-up en la que esfuerzos para la mejora de las infraestructuras para observación de la tierra realizadas de manera independiente pueden alinearse para converger hacia los objetivos de GEOSS. • Representado por los foros de usuarios de GEO y Copernicus.
La metodología EGIDA • Uno de los resultados más significativos del acción de soporte y coordinación EGIDA del 7º Programa Marco es la elaboración de una metodología general que integra y coordina los esfuerzos en las dos direcciones para garantizar el despliegue y la sostenibilidad de GEOSS. • Esta ponencia • presenta los esfuerzos actuales para la coordinación de la participación de España en la construcción de GEOSS • analiza como la metodología EGIDA puede ser aplicada en España, poniendo especial énfasis en la división de ciencia y tecnología.
Casos de uso estudiados • Calidad del aire para una salud pan-Europea [NILU] • Región mediterránea [ISPRA] • Punto candente de polución en el mediterráneo [CNR] • Slovenia [IJS] • GEO España [CREAF]
Fuente y tipología • Productores de información • Proyectos de investigación • Red Española de OT • Asociaciones • Administraciones públicas • AEMet INSPIRE • Organismos de estandarización • ILAFAENOR • Expertos • Productores de tecnología • Ciudadanos • PYMEs Identificación
Nivel de conocimiento Encuesta sobre el nivel de conocimiento de GEO/GEOSS Entre los socios de proyectos FP7 relacionados con GEOSS hay gente que no sabe lo que es.
Difusión de GEOSS • Realizar actividades de difusión de GEOSS • en congresos y conferencias como este • Detección de aspectos no cubiertos (gap analysis)
Establecimiento de la red • Reuniones periodicas • Eventos anuales en coordinación con otras actividades ya establecidas • Listas de correo • Redes sociales • Oficina nacional de GEO
Asegurar la sostenibilidad • Movilizar recursos económicos y coordinarlos con iniciativas ya existentes • Buscar financiación nacional pero también Europea y supranacional • Catalizar los fondos de investigación puntera. • Conexión con CDTI
Estructura • Identificar los elementos de la infraestructura y establecer una estructura de gestión común • Infraestructura de datos espaciales de España IDEE • Datos abiertos Gubernamentales • Bases de datos de Observación de la Tierra
Eliminación de barreras • Barrearas a la compartición de información: • Comportamientos adquiridos • Legales • Económicas • Tecnológicas.
Diseño • Rediseño del sistema de información nacional para adaptarse a las necesidades de la OT y de GEOSS • Adaptar la IDEE para • Que contenga más información de OT • Que filtre datos no convenientes para GEOSS • Que marque las capas como GEOSS Data CORE
Implementación Da visibilidad a la iniciativa No existen reticencias a la compartición de metadatos si se dispone de ellos en el formato adecuado Como el anterior No tenerlas es una barrera a la compartición de datos Si las políticas han sido bien establecidas todo es más fácil Procesos Modelos ...
Seguimiento Evaluar el progreso y refinar los puntos débiles
Integración en GEOSS Test de interoperabilidad Registro de componentes en el la estructura común de GEOSS (GCI)
http://twiki.geoviqua.org/twiki/bin/view/GEO_Spain geo-es@creaf.uab.es
Dos reuniones del grupo GEO de CyT • 30 Enero 2012 (Madrid) – Primera reunión de la división de ciencia y tecnología de GEOEspaña. • En EuroGEOSSconference • 16 Abril 2013 (Barcelona) - Segunda reunión de la división de ciencia y tecnología de GEO España • En GEOSSEuropeanProjectsWorkshop 7
Video explicando la necesidad de GEO España • http://www.youtube.com/watch?v=NO7t19hiBW4 • Incluso vamos a tener logo muy pronto gracias a un concurso que AEMet ha convocado
Nuestro país dispone de excelentes cimientos tanto desde un punto de vista de organizativo como desde un punto de vista técnico. Por ello, GEO España se encuentra en una excelente posición para estimular una completa integración de los recursos españoles en GEOSS y sacar partido de los beneficios de la participación en la iniciativa que GEO lidera. Tenemos la obligación de liderar este proceso. Estamos trabajando tanto de AEMet, con otras administraciones implicadas y con la Comisión Europea para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa (H2020 ?) Conclusión
Gracias Joan.Maso@uab.es