1 / 15

El Romancero

El Romancero. introducción. Llamamos Romancero al conjunto de composiciones de carácter  anónimo  que se difundieron desde finales del siglo XIV, XV y principios del siglo XVI.

tillie
Download Presentation

El Romancero

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Romancero

  2. introducción

  3. Llamamos Romancero al conjunto de composiciones de carácter anónimo que se difundieron desde finales del siglo XIV, XV y principios del siglo XVI. • Estas composiciones, lejos de haberse perdido, continuaron transmitiéndose oralmente (incluso en América) y han llegado a nosotros en múltiples variantes. • A las primeras manifestaciones romancísticas, de carácter anónimo, compuestas entre los siglos XIV y XV y recogidas en recopilaciones del siglo XVI, las conocemos como Romancero Viejo. Muchas de estas composiciones inspirarán después a poetas de renombre que las imitarán con enorme fortuna (Lope de Vega, Góngora...). Estos romances de autor conocido forman el llamadoRomancero Nuevo.

  4. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

  5. Periodo muy conflictivo, tanto social como políticamente, especialmente en la península ibérica. La Reconquista ha pasado a un segundo plano (sólo queda por conquistar el reino de Granada). Si, durante toda la Edad Media la guerra contra los árabes fue el medio que tuvieron lo nobles para enriquecerse, en el siglo XV, la nobleza castellana se mostrará convulsa y dividida entre los defensores acérrimos de la monarquía unas veces y enemigos a ultranza otras; partidarios de un pretendiente a veces, partidarios de otro en otras ocasiones.

  6. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

  7. La influencia francesa (románico y gótico) que domina en la península durante la Edad Media penetrando a través del Camino de Santiago dará paso a otras de origen italiano, borgoñón y flamenco que se solidificarán en el siglo XVI. Se tienen las primeras noticias de escritores italianos como Dante, Petrarca y Boccaccio. Temas como el amor, la fama, la fortuna, el ideal caballeresco de conducta, etc., se añadirán al de la muerte. La nobleza se convierte paulatinamente en un importante foco cultural y literario (biblioteca palaciegas) fuera de los monasterios medievales. En este sentido, los nobles adinerados se convertirán en "mecenas" de artistas de todo género (arquitectos, pintores, escultores, escritores, etc.) tanto españoles como extranjeros.

  8. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS ROMANCES

  9. Aunque hay varias teorías acerca del origen de los romances, parece que éstos están emparentados con la épica y con los cantares gesta. Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. En palabras de Menéndez Pidal: "Los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el cantor les cantaba; lo aprendían de memoria y al cantarlo ellos, a su vez, lo popularizaban, formando con esos pocos versos un canto aparte, independiente: un romance". Son los llamados romances épico tradicionales . • Más tarde, los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos.

  10. TEMAS Y CLASIFICACIÓN

  11. Dependiendo del tema que traten, los romances suelen incluirse en uno de los siguientes grupos: a) Romances de tema épico-nacional: se inspiran en hechos y personajes de la poesía épica: don Rodrigo y la pérdida de España; el Cid; los Infantes de Lara, Fernán González o el legendario Bernardo del Carpio. b) Romances de tema épico francés:tratan sobre la figura de Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses. c) Romances fronterizos:suponen el antecedente de la novela morisca, que estudiarás más adelante. Tratan sobre la figura de personajes musulmanes a los que se adorna con las mejores características de los personajes cristianos de la época. d) Romances líricos y novelescos:perdido ya el fondo histórico, los romances comenzaron a desarrollar temas sentimentales, amorosos o caballerescos, donde lo que sobresalen son los sentimientos universales.

  12. CARACTERÍSTICAS

  13. a) Transmisión oral: por esta razón no conocemos el nombres de los autores que los compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo romance. • b) Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas: “Allí habló... bien oiréis lo que dirá”; “Respondióle..., tal respuesta le fue a dar”. • c)Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas • veces sin desenlace claro. • d) Sencillez de recursos expresivos: los • recursos más frecuentes son las repeticiones,anáforas y paralelismos. • e) Detallismo descriptivo: para que el • oyente se haga una idea clara, abundan en los romances minuciosas descripciones de personajes, ropajes

  14. ejemplos Transmisión oral: EN ÁVILA, MIS OJOS En Ávila, mis ojos, Dentro en Ávila. En Ávila del Río Mataron a mi amigo, Dentro en Ávila. Anónimo Mezcla de narración y diálogo:Ejemplo: “Allí habló... bien oiréis lo que dirá”; “Respondióle..., tal respuesta le fue a dar”. Fragmentarismo narrativo:se ve un claro ejemplo en le poema cuyo título es: “Pérdida de Antequera” Sencillez de recursos expresivos:repeticiones como en el poema “Romance de la pérdida de Alhama” en la expresión ¡Ay de mi Alhama!, se repite muchas veces. Detallismo descriptivo: como podemos observar en el poema cuyo titulo es “LA MISA DEL AMOR”, donde abundan numerosas descripciones como por ejemplo, “Saya sobre saya, mantelín de tornasol, camisa con oro y perlas bordadas en el cabezón”

  15. Hecho por:AmalAzagaghLilihIkram Mohamed HamedManalChankourAli El Hamouti

More Related