400 likes | 556 Views
La narrativa hasta 1936. Características generales. El realismo del XIX se sustituye por: La introspección : mundo interior del autor. La exposición de ideas : reflexión existencial. La evasión de la realidad. La novela se aleja del público burgués. Características técnicas.
E N D
Características generales El realismo del XIX se sustituye por: • La introspección: mundo interior del autor. • La exposición de ideas: reflexión existencial. • La evasión de la realidad. La novela se aleja del público burgués
Características técnicas • Simplificación de la trama. • Articulación de argumento en torno a un solo personaje. • Importancia del diálogo como método de reflexión filosófica. • Descripciones impresionistas.
Novelistas de la Generación del 98 • Unamuno • Valle-Inclán • Pío Baroja • Azorín
Miguel de Unamuno 1864-1936 Nace en Bilbao. Testigo de las guerras carlistas en su infancia. Participa del ideario socialista y republicano en su juventud. Es desterrado por Primo de Rivera en 1924. Recibe con entusiasmo la llegada de la ÍI República.
Pronto se siente decepcionado por las medidas adoptadas por el gobierno de Azaña. • Apoya el golpe de 1936. • La represión y violencia del bando nacional lo aleja definitivamente de los rebeldes. • Muere en Salamanca en 1936, bajo arresto domiciliario.
La proclamación de la República • El 14 de abril de 1931 Unamuno proclama la República desde el balcón del ayuntamiento de Salamanca: «Una nueva era y termina una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido».
Al principio, apoya la sublevación de Franco: “Tan pronto como se produjo el movimiento salvador que acaudilla el general Franco, me he unido a él diciendo que lo que hay que salvar en España es la civilización occidental cristiana y con ella la independencia nacional, ya que se está aquí, en territorio nacional, ventilando una guerra internacional.”
Así justifica su cambio de bando: “En este momento crítico del dolor de España, sé que tengo que seguir a los soldados. Son los únicos que nos devolverán el orden. Saben lo que significa la disciplina y saben cómo imponerla. No, no me he convertido en un derechista. No haga usted caso de lo que dice la gente. No he traicionado la causa de la libertad. Pero es que, por ahora, es totalmente esencial que el orden sea restaurado. Pero cualquier día me levantaré —pronto— y me lanzaré a la lucha por la libertad, yo solo. No, no soy fascista ni bolchevique; soy un solitario.”
Pronto, descubre la barbarie: “La barbarie es unánime. Es el régimen de terror por las dos partes. España está asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre los hunos y los hotros. Y aquí está mi pobre España, se está desangrando, arruinando, envenenando y entonteciendo...”
12 de octubre de 1936: la escenificación de la tragedia • Durante la celebración del Día de la Raza en la universidad de Salamanca, Unamuno discute ferozmente con el militar fascista Millán Astray.
Unamuno «Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión.
Millán-Astray «¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! ¡El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí! ¡Viva España! ¡Viva la muerte!».
Unamuno «¡Éste es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha.
Unamuno “Acabo de oír el grito necrófilo e insensato de «¡Viva la muerte!». Esto me suena lo mismo que «¡Muera la vida!». El general Millán Astray es un inválido. No es preciso decirlo en un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente, hay hoy en día demasiados inválidos. Y pronto habrá más si Dios no nos ayuda. El general Millán Astray quisiera crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por ello desearía una España mutilada...”
Obras • Poesía: reflexión sobre los temas universales. • Novela: llamadas “nivolas”, sin argumento, sirven para el desarrollo de ideas, Niebla, Paz en la guerra. • Teatro: obras de carácter filosófico, El otro. • Ensayo: su producción más fértil, Del sentimiento trágico de la vida.
Niebla (1914), capítulo XVII: —¿Y cuál es su argumento, si se puede saber? —Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El argumento se hace él solo. —¿Y cómo es eso? —Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué hacer, pero sentía ansia de hacer algo, una comezón muy íntima, un escarabajeo de la fantasía, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco. Y a las veces su cáracter será el de no tenerlo. —Sí, como el mío. —No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar. —¿Y hay psicología?, ¿descripciones? —Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo. La cosa es que los personajes hablen, que hablen mucho, aunque no digan nada (...). El caso es que en esta novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere. —Pues acabará no siendo novela. —No, será... será...nivola.
Valle-Inclán • Dos etapas: • Etapa modernista • Sonata de otoño, Sonata de invierno, Sonata de primavera, Sonata de estío. • Personaje del Marqués de Bradomín. • Etapa expresionista: el esperpento • El ruedo ibérico.
El esperpento según Valle-Inclán • “Comenzaré por decirle a usted que creo que hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire... Cuando se mira de rodillas se convierte a los personajes en héroes, como hacía Homero, creando seres superiores a la naturaleza humana. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas de frente, como iguales a nosotros, como nuestros hermanos. Así lo hacía Shakespeare. Y hay una tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes también... También es la manera de Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar un camino en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos”.
Pío Baroja • Nació en San Sebastián (1872). • Pertenecía a una familia de intelectuales. • Estudió Medicina, pero sólo ejerció durante unos meses en un pequeño pueblo de Guipúzcoa. El oficio le asqueaba y riñó con el médico titular, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaba de trabajar los domingos y de no ir a misa.
Pronto se marchó a Madrid a intentar vivir del único oficio que no le disgustaba del todo: la literatura. • Viajó por toda Europa, desde Francia hasta Noruega, y residió durante un tiempo en Londres y en París, huyendo de la barbarie y el atraso de España. Según él, “Europa acaba en los Pirineos”, ya que “no ha salido en España un hombre que valga la pena. ¡Qué vulgaridad, qué pobreza!”
Sin demasiada convicción, formó parte de la llamada Generación del 98, junto con Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y Azorín, entre otros. • La Generación del 98 pretendía actuar como una pequeña avanzadilla intelectual que analizara los problemas de España, hundida en la miseria tras el desastre de 1898. Su principal preocupación era el destino de la convulsa sociedad española de principios de siglo. • Estos autores compartían una visión reformista y progresista, aunque entre ellos había profundas diferencias ideológicas.
Sus primeras novelas fueron bien recibidas por la crítica literaria, pero nunca consiguió grandes ventas. Se dedicó en exclusiva a la literatura, y consiguió publicar más de sesenta novelas, además de decenas de artículos y diversos ensayos. Tuvo una vida sedentaria y apacible. No se casó ni tuvo hijos. Se refugió en Francia durante la Guerra Civil. Luego volvió a Madrid, donde vivió tolerado por el régimen de Franco hasta su muerte, en 1956. Cumpliéndose su voluntad, fue enterrado en el cementerio civil, como ateo, algo que originó un escándalo en la España ultracatólica de la época. Su ataúd fue llevado a hombros por escritores como Camilo José Cela y Hemingway.
Sus ideas • Para Baroja, el mundo era un lugar cruel habitado por seres irracionales que conducían sus pasos hacia el dolor y la muerte. Su pesimismo existencial y su desconfianza en el ser humano hacían que Baroja no participara de ninguna ideología política distinta del anarquismo. • Según Baroja, el hombre sólo era capaz de producir dolor al hombre, y por tanto era inútil cualquier forma de organización social. Despreciaba a la iglesia y a los conservadores, y desconfiaba de los progresistas y, en general, de la izquierda, aunque compartía con ellos algunos puntos de vista.
Pero esto no significa que no tuviera conciencia social: Baroja defendía a los desvalidos y era enemigo de los tiranos, pero no creía en ningún sistema político, ni en la monarquía ni en la república, ni en la dictadura ni en la democracia. Tal vez su peculiar anarquismo podría definirse con esta frase. Baroja quería un pueblo “sin moscas, sin frailes y sin carabineros. Un pueblo sin moscas quiere decir que es un pueblo limpio: un pueblo sin frailes revela que tiene buen sentido, y un pueblo sin carabineros indica que su estado no tiene fuerza; cosas todas que me parecen excelentes".
Baroja recibió esa oscura cosmovisión y ese profundo escepticismo de los filósofos que leía, sobre todo: Nietzsche Schopenhauer
Más allá de la muerte no hay NADA. Dios debe desaparecer de nuestras vidas. “Dios ha muerto”, y hay que comenzar a construir un nuevo mundo sin él. La religión es un invento de los débiles para dominar a los fuertes. Devolvámosles la jugada. Inventemos la nueva religión laica de los fuertes, hundamos a los débiles en su miseria moral. Si ellos tuvieron un Cristo nosotros tendremos un Anticristo. La religión judeocristiana ha alejado al hombre de su verdadera naturaleza, condenándolo a la frustración y la infelicidad. Liberemos nuestros instintos, vivamos como si la moral cristiana no hubiera existido jamás, “danzando y con cascabeles en los tobillos alrededor de la hoguera donde arden los libros sagrados”. ¡El pecado ya no existe! ¡Somos libres! Nietzsche: el nihilismo y la destrucción de los valores cristianos.
Schopenhauer: la vida es dolorosa y absurda • No hay un plan diseñado para nosotros. Nadie en el más allá cuida del ser humano. El destino es la NADA, la desaparición absoluta. • El hombre es un animal que sólo produce dolor. Es incapaz de ordenar el mundo en paz. La vanidad, el egoísmo y la envidia son sus únicas cualidades. • “La vida del hombre no es más que una lucha por la existencia, con la certidumbre de resultar vencido. La vida es una cacería incesante, donde los seres, unas veces cazadores y otras cazados, se disputan las piltrafas de una horrible presa. Es una historia natural del dolor, que se resume así: querer sin motivo, sufrir siempre, luchar de continuo, y después morir... Y así sucesivamente por los siglos, de los siglos hasta que nuestro planeta se haga trizas."
“Los hombres se parecen a esos relojes de cuerda que andan sin saber por qué. Cada vez que se engendra un hombre y se le hace venir al mundo, se da cuerda de nuevo al reloj de la vida humana, para que repita una vez más su rancio sonsonete gastado de eterna caja de música, frase por frase, tiempo por tiempo, con variaciones apenas imperceptibles.“ • "El estado [la sociedad] no es más que el bozal que tiene por objeto volver inofensivo a ese animal carnicero, el hombre, y hacer que tenga el aspecto de un herbívoro."
La novela era el único género literario que se ajustaba a sus intereses. Pero su concepción de la novela se aleja de la habitual. Para Baroja la novela es el género de la reflexión y la filosofía. La trama es un elemento secundario. Baroja no escribía para entretener al lector, sino para reflexionar en voz alta y cuestionar verdades. Se despreocupaba de la acción e incluso del estilo. Sus novelas se componen de: Rápidas descripciones. Diálogos ágiles. Extensas reflexiones. La novela para Baroja NOVELAS DE TESIS
Abúlicos: hombres hundidos en el hastío y el pesimismo que desprecian el mundo en el que viven y nada hacen por cambiarlo. Inconformistas: hombres de acción, aventureros que desafían las normas establecidas. • Dos tipos de personajes suelen aparecer en su obra: • Algunas de esas novelas: • Camino de perfección. • Las inquietudes de Shanti Andía. • Zalacaín el aventurero.
Sobre El árbol de la ciencia • Baroja inventa un alter ego, Andrés Hurtado, y lo utiliza para narrar algunos episodios de su vida. • Como Baroja, Andrés es un joven estudiante de Medicina. A través de sus ojos veremos la decadencia de la sociedad española. • Andrés, pesimista y tremendamente crítico con su entorno, es incapaz de encontrar su lugar en el mundo y recurre a la filosofía en busca de respuestas.
Azorín • Novelas líricas, sin argumento definido. • Descripción impresionista del paisaje y el ambiente. • La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo
Novelistas de la Generación del 14 • Gabriel Miró • Ramón Pérez de Ayala
Arte para regenerar España. Referentes intelectuales: Nietzsche, Schopenhauer. Referentes estéticos: simbolismo, modernismo. Objetivo: reflexión sobre la identidad del país, movilización de las conciencias. Ideología progresista que evoluciona hacia cierto conservadurismo (salvo Machado y Baroja). Formación autodidacta. Participación activa en la vida social para la transformación del país. Arte sin función social: “arte deshumanizado”. Referente intelectual: Ortega y Gasset. Referentes estéticos: parnasianismo, vanguardias. Objetivo: búsqueda de la pureza y perfección formal. Ideología progresista pero carácter elitista, se consideran una minoría ilustrada. Formación universitaria. Participación activa en la vida social para la transformación del país. G98 / G14
Machado Valle-Inclán Unamuno Azorín Ortega y Gasset Gabriel Miró Pérez de Ayala Juan Ramón Jiménez Autores G98 / Autores G14