1 / 28

Elaboración de Proyectos Sociales – Comunitarios

Elaboración de Proyectos Sociales – Comunitarios. El problema, el diagnostico, los objetivos, las condiciones y requisitos, y el impacto. ¿Qué entendemos por proyecto?. La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos .

tola
Download Presentation

Elaboración de Proyectos Sociales – Comunitarios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Elaboración de Proyectos Sociales – Comunitarios El problema, el diagnostico, los objetivos, las condiciones y requisitos, y el impacto .

  2. ¿Qué entendemos por proyecto? La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos. Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer. ¿Qué es el Proyecto Comunitario? El proyecto comunitario es un instrumento en el cuál se plantea la solución a un problema o la satisfacción de una necesidad sentida por determinado colectivo humano; es decir, es un plan de acción detallado que resuelve un problema, una necesidad colectiva, situacional, corresponsable y co-gestionaria de dicha comunidad

  3. ¿Qué implica un Proyecto Social? • Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar. • Tomar conciencia de las necesidades existentes y elegir un problema que precise solución. • Seleccionar un problema concreto y que presente una solución viable. • Elaborar un diseño de alternativas de solución posibles. • Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla, con Originalidad y creatividad • Apertura y flexibilidad en su aplicación para partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que posibilidades vislumbra de solución del mismo.

  4. Elementos del Proyecto 2. DIAGNÓSTICO 1. PROBLEMA Investigación de Campo, Bibliográfica e institucional, la realidad de los interesados Factual, Pertinente y Trascendente 5. FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA Coherencia, Pertinencia, y Factibilidad (P.O.N.) Posible, Oportuno , Necesario Validación, Evaluación y/o Ejecución 4. SOCIALIZACIÓN 3. PROPUESTA

  5. Desde lo operativo: Implica dar respuesta a: • QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto (PROBLEMA A TRATAR) • POR QUÉ se quiere hacer Origen y Fundamento (JUSTIFICACIÓN) • PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos • CUÁNTO se quiere hacer Metas • DÓNDE se quiere hacer Localización física • CÓMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar. (METODOLOGÍA). • QUIÉNES lo van a hacer Recursos humanos • CON QUÉ: se va a hacer (Recursos materiales) y • CON QUÉ se va a costear (Recursos financieros).

  6. Percepción de la situación Problema. Definición de la línea de base Identificación de los grupos afectados Diagnóstico de situación Estrategias Posibles Indicadores Situación Actual Identificación del Problema Central Causas Efectos Hipótesis en torno a causa y efecto.

  7. Definir el Problema = 50% de la solución: PASOS concretos • Consejos prácticos • Realice entrevista a referentes clave (ojo ver a quién) • Hable con los miembros de la comunidad o quienes manifiesten el problema (muestra aleatoria) • Utilice una ficha de observación en el Cuaderno de campo. • Ubique los intereses entre los Actores. Sepa Discernir: las necesidades detrás de la posiciones. • No imponga su punto de vista, escuche con atención a los demás • No descarte el contexto macro en el que está inserto el problema. • Procedimiento sugerido • Realice un análisis DOFA • Socialice sus hallazgos con el equipo (formal e informal) • Elabore un árbol de problemas • Seleccione los más importantes y determinantes • Escoja uno sólo de aquellos • Identifique las causas, consecuencias y factibilidad de solución • Investigue las fuentes teóricas • Compare la realidad y defina estrategias de acción. (PON) • Elabore un diseño esquemático del problema • Bosqueje el Anteproyecto

  8. Recurso para Identificar el Problema:

  9. DIAGNÓSTICO: Ejemplo de Sistema de: Hipótesis, Variables e Indicadores

  10. Matriz de Relación Diagnóstica

  11. Los Objetivos: • Los objetivos son la brújula que va a guiar todo el trabajo • Se derivan del problema sobre el cual se va a trabajar. • Bien definidos orientan; pero difusos, confunden todo. Por ello hay que saber plantearlos: • Un objetivo tiene tres partes fundamentales: • ¿Qué? Se refiere a la acción concreta –o fin- a ser ejecutada. Normalmente la acción se define por medio de un verbo en infinitivo (ar, er, ir) • ¿A través de qué? Define el medio, instrumentoque se utilizará para el efecto • ¿Para qué? Identifica el propósitoque se quiere lograr con dicha acción. • Ej: “Promover la realización de talleres de intercambio para facilitar la comunicación entre los distintos actores” • Deben presentarse al menos dos tipos de objetivos: • General. Define el fin global a conseguirse al término del trabajo. Se derivan del problema, y definen las variables necesarias para el diagnóstico situacional del asunto a resolver. • Específicos. Definen acciones concretas coherentes y conducentes a conseguir el objetivo general. Se recomienda considerar al menos dos y no más de cinco. • Deben guardar relación con las Metas, pero no son lo mismo, Las Metas son el Objetivo CUANTIFICADO (en N° ó Calidad) • Finalmente, la relación Objetivos con los resultado mide la efectividad del Proy. • El BID evalúa si cada objetivo tiene su correlato con las actividades y tareas.

  12. Ejemplo: Al Municipio de “Vidasana” le preocupa la acumulación de basuras que se presenta en las calles del Barrio “Esperanza”. Un estudio realizado por una Consultora de Medio Ambiente permitió establecer que los peatones tiran las basuras a las calles, hay desorganización en la empresa de servicios públicos y que los empleados de la empresa no realizan bien su trabajo. La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar las basuras, además el personal que allí trabaja está desmotivado y tiene muy baja capacidad y entrenamiento. (problemas salariales) La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces muestra que no existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la ciudad y la inexistencia de mecanismos de divulgación y promoción de aseo. Además, consideran que no hay una adecuada distribución de los camiones recolectores entre los diferentes barrios de la ciudad.Es importante resaltar que a menudo se presentan taponamientos de la salidas pluviales y se desatan epidemias.El Intendente solicita su colaboración en el diseño de un proyecto que permita frenar el deterioro de la calidad de vida de la población.

  13. ÁRBOL DE PROBLEMASRelación; Causa - Efecto Hay mala salud en la población EFECTOS Hay epidemias x la basura acumulada Se tapan las alcantarillas El Barrio da imagen de sucio HAY BASURA ACUMULADA EN LAS CALLES Los peatones tiran basura en las calles Desorganización en Emp. Serv. públicos Empleados de la Emp. No hacen su trabajo CAUSAS No hay promoción y divulgación del aseo público. Insuficientes canastos de basura en la vía pública. Inadecuada distribución de los camiones de basura. Tecnología de recolección de basura, obsoleta. El personal de la Empresa no esta motivado Baja capacidad de los empleados No hay cultura ciudadana para conservar limpia la ciudad Pocos camiones recolectora. No es equitativa la distribución del servicio en la ciudad

  14. ÁRBOL DE OBJETIVOSRelación: Medios - Fines FINES Mejorar la salud de la población Mejorar el Desarrollo Urbano Hacer mantenimiento regulas de las alcantarillas Evitar Epidemias por la acumulación de basura ERRADICACION DE LA BASURA EN LAS CALLES Evitar que los peatones tiran basura Optimizar la organización de Emp. S.P. Incrementa la capacidad Empleados de la Emp. MEDIOS Logar eficacia en la distribución de camiones en la ciudad Establecer sistemas más modernos Hace r efectiva una nueva distribución Responder a las necesidades de limpieza de toda la población

  15. DESARROLLO, TERMINACIÓN, SOSTENIBILIDAD E IMPACTO DEL PROG. FINAL + de 10 años inicio 2 años 4 años VIDA DEL PROYECTO IMPACTO EFECTIVO

  16. El Impacto • Son los resultados trascendentes que se esperan lograr por medio de la implementación del Proyecto • Los impactos pueden ser de dos clases: • Prospectivos (previsibles) si es que el proyecto es socializado solamente; o • Reales (que ya se han logrado) si el proyecto es ejecutado. • Algunos ejemplos de categorías de impactos: Social, crecimiento, cultural, económico, educativo, ambiental, tecnológico, etc. • El tipo y número de impactos dependerá de la particularidad de cada proyecto • Es muy importante saber elegir la variable e indicadores para poder medir el impacto.

  17. ¿Cómo sacar los impactos? Formula: Ni = ∑ p / Nº ind • Defina un par de categorías, de acuerdo a la naturaleza de su proyecto • Establezca indicadores que permitan medir dicho impacto (no menos de cinco) • Distribuya la puntuación en función de: costo / beneficio; tiempo / logro; inversión / resultado; y la evaluación en la socialización, entre otros • Aplique la fórmula • Interprete el resultado

  18. Evaluación y Monitores: Presentes en todo el ciclo del Proyecto: La Evaluación es Interna El Monitoreo es externo.

  19. ¿Qué es la evaluación y el Monitoreo? ¿Quiénes la realizan? • La evaluación está Presente a lo largo de todo el ciclo de vida del Proyecto. • La evaluación debería estar incorporada en el diseña del Proyecto, especificando indicadores de medición, por lo tanto es Interna. • Sirve para medir , corregir y/o hacer los ajustes que sean necesarios (cambios o adecuaciones al momento histórico político) • Existen tres tipos de Evaluación: • Ex-ante; Antes de la aprobación e implementación para medir la potencialidad. • Durante : Durante la ejecución para medir el rumbo y los ajustes necesarios • Ex-post.: Finalizado el proyecto para medir su eficacia. • El Monitoreo es externo y lo llevan adelante organismos de control (estatal / ciudadano) y también el organismo Financiante.

  20. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO: EJECUCION M y E Implementación de la Recomendaciones APROBACIÓN DISEÑO M y E OBJETIVOS DEL PROYECTO PLAN DE Monitoreo y Evaluación M y E Según LOGROS = IMPACTO.

  21. La evaluación y el monitoreo están presente en todo el ciclo de vida del proyecto. Operativamente se miden con: • El diseño e identificación (¿cuál es/era el problema?) • La definición (¿qué debemos/debimos hacer?) • La valoración (¿cómo debemos/deberíamos hacerlo?) • La ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?) • Hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?) • El Impacto (¿qué consecuencias tuvo?)

  22. El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos: • “Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución. • Formulación y evaluación ex ante, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto y sus posibilidades efectivas de realización. (P.O.N.) • Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto. • Monitoreo y evaluación, “Durante”, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño. • Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo. “El enfoque del marco lógico debe considerarse una importante herramienta de gestión, no es la solución simplemente organiza la información de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas.”

  23. MONITOREO Y EVALUACIÓN

  24. INVOLUCADOS EN LA FINANCIACIÓN:

  25. DOCUMENTACIÓN QUE ACOMPAÑA: Requisitos Estándar o generales para la presentación del proyecto comunitario Acta de la asamblea constitutiva de la Entidad u Organización solicitantes. Nomina de autoridades, libro de Actas y Balance El acta donde se aprueba la idea de proyecto comunitario, por la asamblea de ciudadanos (as). Apertura de Cuenta bancaria. Registro de bienes y aportes, ETC. Cada Institución financiadora posee sus propios requisito de admisión, líneas de créditos y formularios de presentación de Proyectos

  26. AUDITORÍA SOCIAL

  27. Auditoría Social • Un proceso por el cual se contabiliza y analiza la acción social de una unidad territorial, se da cuentas de la misma y en función de los resultados obtenidos mejora su acción. • Un proceso que requiere de información y conciencia ciudadana sobre los impactos y/o de las consecuencias medio-ambientales y sociales que provocan las actividades y prácticas públicas o privadas para demandar y exigir mayores cuotas de responsabilidad ética y social a las mismas. • La Auditoría Social surge como una forma de respuesta a la referida presión y exigencia de responsabilidad social. • Existen Organismo públicos (entes autárquicos) que cumplen esa función: SIGEM, Tribunal de cuentas; Auditoria General; tc.

  28. Auditoría Social Concepto adoptado La auditoría social se refiere a los procesos por medio de los cuales los ciudadanos (organizados en sociedad civil o individualmente) establecen mecanismos por medio de los cuales exigen a la administración pública una provisión de servicios de manera eficiente y satisfactoria de acuerdo a sus demandas sociales y las promesas de los planes de desarrollo. Elementos: • Participación ciudadana • Canales de comunicación; y, • Colaboración co-responsable por las partes involucradas en los temas planteados de mayor interés para la comunidad.

More Related