1 / 11

Panorama novecentista: novela

Panorama novecentista: novela. Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés Realismo objetivo y realismo subjetivo armonizados Relaciones realistas sujetas a ideas abstractas La acción es insustancial así como la coherencia interna de la narración.

toyah
Download Presentation

Panorama novecentista: novela

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panorama novecentista: novela • Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés • Realismo objetivo y realismo subjetivo armonizados • Relaciones realistas sujetas a ideas abstractas • La acción es insustancial así como la coherencia interna de la narración. • Fulcro de la narración: el mundo interior. • Personajes y situaciones complejas • Concentración lírica, dar una impresión comprensiva y explicativa de la compleja realidad humano-social. • Gran técnica novelística, prosa artística, estilización.

  2. La literatura durante la guerra civil • Novela • zona republicana: Antonio Sánchez Barbudo (Entre dos fuego), César Arconada (Río Tajo), José Herrera Petere (Acero de Madrid), Ramón Sender (Contraataque), Eduardo Zamacois (El asedio de Madrid). • Revistas: “Hora de España” y “El mono azul”. • zona nacional: Concha Espina (Retaguardia), Agustín de Foxá (Madrid de Corte a cheka). • Revistas: “Jerarquía” y “Vértice”

  3. La literatura de posguerra La literatura del exilio republicano Dos actitudes: una beligerante y otra que busca la catarsis La literatura en España, bajo Franco Tres actitudes: una comprometida con la política cultural del franquismo; otra siempre aliada con el franquismo pero más conciliadora (el grupo de “Escorial” y “Cuadernos Hispanoamerianos”); otra intenta prescindir de la situación política y busca estrategias contra los rigores censorios para expresarse libremente y ofrecer un testimonio objetivo del presente.

  4. Tendencias • La guerra por bastante tiempo y de diverso modo es una presencia inevitable para todo los escritores. • En España : • se valoriza el nacionalismo autóctono (especialmente los estudios de R. Menéndez y Pelayo) para marcar distancia respecto del nacionalismo alemán o fascista. Fundación del CSIC (que sustituye la “Junta para Ampliación de Estudios”) • Fuera de España : • se cultiva un nacionalismo sui generis que valoriza la España multicultural del siglo XV (Américo Castro) o también la modernista, sincretista e transcontinental (Juan Ramón Jiménez ) • Las obras de los exiliados se leían en España gracias a revistas como “Índice”, “Papeles de Son Armadans”.

  5. Novela del exilio • Los representantes de la novela lírica novecentista: • Benjamín Jarnés: La novia del tiempo (1940) • Max Aub: serie “Laberinto mágico” (Campo cerrado , 1943; Campo abierto, Campo del moro, Campo Francés, Campo de almendros ,1968). Sobre la creatividad vanguardista: Josep Torres Campalans (1958). • Francisco Ayala: casi inactivo hasta 1930 (se conoce el cuento deshumanizado Cazador del alba), tan crecido y variado a partir de Los Usurpadores y Cabeza del cordero (1949), Muertes de perro (1958) (tema:la guerra), novelas polifónicas y prosa con registros variados. • Rosa Chacel: de Estación . Ida y vuelta (1930), Teresa, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón.

  6. Voces nuevas • R. Sender: El rey y la reina (1940); Requiem (1953) • María Zambrano (filósofa): Los intelectuales en el drama de España (1937), pensamiento y poesía en la vida espanola (1939); la España de Galdós (1960). • Memorias:Andrés García de la Barga (Corpus barga), compone un ciclo de memorias en los años sesenta entre novela fantástica y realista e R. Gómez de la Serna con Automuribundia.

  7. La novela existencial (España de posguerra) • 1940-1950: tremendismo, neorrealismo, novela existencial, narratividad (un hombre problemático, un paisaje, una historia) y denuncia. • Temas: incertidumbre de los destinos humanose la incomunicación • Personajes: oprimidos, violentos o indecisos, de andadura incierta, presentados en situaciones de máxima tensión y extremo límite: sufrimiento, combate, culpa, náusea, hostilidad • El aislamiento de la persona y su andadura incierta se presentan no sólo como alegoría de la condición del español contemporáneo sino como condición humana universal. 1942 - La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela 1943- Pabellón de reposo del mismo Cela 1944 - Nada de Carmen Laforet 1947- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes

  8. Novela social (años de los Cincuenta) • Objetivismo, realidad colectiva, novela testimonio, realismo social (defensa del pueblo y ataque a la burguesía), tiempo concentrado (el presente o el mañana), espacio (bien definido y/o contrastado), discontinuidad. • Temas: inanidad y aislamiento social, división, guerra como memoria • Personajes: pasividad, silencio, impotencia, inocencia atacada, aburrimiento, enajenación, protagonización colectiva. • Estilo: Narrador omnisciente, perspectivas de cámara cinematográfica, primera persona testimonial. C.J. Cela: La colmena, La catira. Rafael Sánchez Ferlosio] : Industrias y andanzas de Alfanhuí , El Jarama M. Delibes: El Camino, Diario de un cazador, Diario de un emigrante. Juan Goytisolo : Juegos de manos, Duelos en paraíso Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre. Jesús Férnandez Santos: Los bravos, En la hoguera Ana María Matute: Los hijos muertos Carmen Martín Gaite: Entre visillos

  9. Novela “estructural” de los Sesenta 1 • Temas: supedita la defensa o el ataque a la clase social a la exploración de problemas personales que reclaman una verificación del estado general de la sociedad (ensimismamiento y alteración). El espacio que indagan es amplio, integrador. No son novelas de ilusión ni desilusión sino de aprendizaje. Un aprendizaje que no conduce a una conciliación del yo y el mundo, sino a una tensión entre ambos no resoluble, o sólo resoluble en fracaso, locura, desesperanza, huida, corte, silencio. • Personajes: seres opacos, perdidos, en peligro de anulación, siempre relacionados con un contexto, en busca de nexos sociales (a menudo conflictivos). • Tiempo: oposición al presente turbio, descubrimiento del pasado (por una memoria selectiva), proyección hacia el futuro (a través del presentimiento) • Espacio: movilidad espacial • Estilo: des-personalizador, uso de un lenguaje paradójico, irónico, en perpetuo desentono, confesión no lírico-biográfica, sino satírica o elegiaca.

  10. Novela “estructural” de los Sesenta 2 • Son novelassinfónicas, con un designio renovador. • Su lenguaje persigue ante todo riqueza, potencia y complejidad (sintaxis circunvolutiva de Martín-Santos y de Benet, entrecortada de J.Goytisolo). • Ruptura del orden ético represivo y del lenguaje convencionalizado. • Crítica del cliché literario. • prepara, trabajando por la determinación de un mundo novelesco representable, el modelo «escriptivo» dominante en la décade posterior. • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio C.J. Cela: San Camilo Juan Goytisolo: Señas de identidad Juan Benet: Volverás a Región M. Delibes: Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago.

  11. La irrupción de los novelistas hispanoamericanos • La novela testimonial, social , con su realismo de base, la intenciónpolitizadora, la proscripción o casi del protagonista individual, la negación de lo imaginativo puro, despreocupación por el lenguaje, llegó a un estado de repetición y cansancio. Abertura la experimentación y a lo nuevo. • Durante los años Sesenta –Setenta se concedieron muchos premios a novelistas hispanoamericanos (Biblioteca Breve, Nadal). • La ciudad y los perros (1962) y Conversaciones en la Catedral 1970) de M. Vargas • losa • Cien años de soledad (1967) –El otoño del Patriarca (1975) de G. García Márquez • Rayuela (1963) y Octaedro (1974) de Cortázar • Paradisode José Lezama Lima • La novela hispanoameriacna representa: libertad (sin censura pero también sin las trabas impuestas por una rígida militancia política), triunfo de la imaginación, lo fantástico. • En 1970 el llamado boom de la novela hispanoamericana si difunde también a otros países europeos – Comercialización.

More Related