470 likes | 663 Views
CAJA LOS ANDES PROGRAMA ALDULTO MAYOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE CAJA LOS ANDES EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO EL ROL DE LOS SINDICATOS EN LA EMPRESA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Los Andes, Viernes 26 de Marzo de 2010 ALBERTO ARMSTRONG VERDUGO
E N D
CAJA LOS ANDES PROGRAMA ALDULTO MAYOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE CAJA LOS ANDES EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO EL ROL DE LOS SINDICATOS EN LA EMPRESA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Los Andes, Viernes 26 de Marzo de 2010 ALBERTO ARMSTRONG VERDUGO PROFESOR EMERITO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Concepto de Poder de Negociación Poder de Negociación de A es su capacidad para imponer condiciones a B y depende del grado de disposición o de resistencia de B para: No aceptar condiciones que trata de imponer A Aceptar condiciones que trata de imponer A Depende costo de no Aceptar Depende costo de Aceptar Costo No Económico (Prestigio, Imagen, Liderazgo, etc.) Costo No Económico (Prestigio, Imagen, Liderazgo, Etc.) Costo Financiero o Económico Costo Financiero o Económico
LA PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES O LA HUELGA COMO ELEMENTO DE PRESIÓN EN VEZ DE LA RENUNCIA COLECTIVA
Grupos Afectados por una HuelgaCuadro Simplificado Tomado de Chamberlain y Schilling: The impact of Strikes • 1) Consumidor Final del Producto o • Servicio • Impacto depende de: • Duración • Necesidad Cultural del Producto o • Servicio • Stock: - relación stock/consumo • existencia de otros productores • Existencia de sustitutos aceptables • 2) Productor-usuario del producto o • servicio • Impacto para él, sus trabajadores dependen de la: • Duración • Necesidad de Producción en vez de • necesidad Cultural • Lo que a su vez epende de: • - dependencia e importancia del producto en el proceso productivo • - recuperabilidad de la producción • Stock en manos del productor-usuario • - relación stock consumo • - existencia de competencia: otros • proveedores • Existencia de sustitutos aceptables • Productor - Proveedor • Impacto para él y sus trabajadores • depende de la: • Duración • Necesidad de Mercado en vez de • Producción • Depende de: • - Dependencia del proveedor de la • empresa en huelga • - Grado en que la producción no • vendida al cliente podrá ser • comprada más adelante • Stock: posibilidad de acumularlo y • grado en que la empresa en huelga • siga comprando • Grado en que se puede vender el • producto como sustituto. Lo que • del grado de especialización Empresa y Trabajadores Huelguistas - Familia Huelguistas - Trabajadores no huelguistas y sus familias Quienes abastecen de Bienes y Servicios a Huelguistas, No huelguistas y sus familias
Factores que Influyen en el Poder de Negociación FACTORES EXTERNOS A LAS PARTES 1. Posición Opinión Pública - Medios de Comunicación 2. Posición Autoridades del Gobierno 3. Marco Legal Vigente que permite o no permite a las partes ciertas acciones 4. Remuneraciones en el Mercado 5. Estado General de la Economía 6. Otros PODER DE NEGOCIACION SINDICAL FACTORES INTERNOS 1. Localización estratégica de Unidad de negociación en el proceso productivo. 2.Grado de Unidad Interna. Objetivos. 3. Financiamiento 4. Asesoría con que se cuenta 5. Calidad Dirigentes 6. Respaldo a Dirigentes PODER DE NEGOCIACION EMPRESAS FACTORES INTERNOS 1. Tipo de Proceso: continuo - discontinuo 2. Situación financiera 3. Existencia de problemas de personal no resueltos 4. Estado de las Relaciones con el Personal; 5. Claridad y Justicia de las Políticas y normas s existentes. 6. Calidad supervisores y trato a los subordinados. 7. Sistema de comunicaciones al personal. Momento en el Tiempo
CONCEPTO DE LIBERTAD SINDICAL PROF. EMILIO MORGADO V. LIBRO LIBERTAD SINDICAL 1.- LIBERTAD DEL INDIVIDUO FRENTE AL SINDICATO A) LIBERTAD PARA ORGANIZAR UN SINDICATO B) LIBETRAD PARA INGRESAR C) LIBERTAD PARA NO INGRESAR D) LIBERTAD PARA RETIRARSE UNA VEZ INGRESADO E) LIBERTAD PARA ELEGIR EL INGRESAR A UNO DE VARIOS SINDICATOS 2.- LIBERTAD DEL SINDICATO FRENTE AL ESTADO A) FORMACIÓN DEL SINDICATO. - LIBERTAD PARA DETERMINAR LAS PERSONAS QUE PUEDEN FORMAR PARTE DEL SINDICATO. - LIBERTAD PARA FIJAR EL ÁMBITO PROFESIONAL Y GEOGRÁFICO DEL SINDICATO - LIBERTAD PARA FORMAR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES - FORMALIDADES REQUERIDAS PARA CONSTITUIR UN SINDICATO, FEDERACIÓN O CENTRAL
B) FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDAD DEL SINDICATO LIBERTAD DEL SINDICATO PARA DARSE LOS ESTATUTOS, ELEGIR A SUS REPRESENTANTES, ORGANIZAR SU ADMINISTRACIÓN Y LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES QUE ESTIMEN CONVENIENTE PARA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS (HUELGAS) LAS AUTORIDADES PÚBLICAS NO DEBEN INTERVENIR. C) DISOLUCIÓN DEL SINDICATO. NO PUEDE SER DISUELTO ARBITRARIAMENTE 3.- LIBERTAD DEL SINDICATO FRENTE AL EMPLEADOR. PROTECCIÓN CONTRA LA INFLUENCIA E INTERVENCIÓN DEL EMPLEADOR EN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SINDICATO. CONVENIO 87 DE LA OIT (1948) SOBRE LIBERTAD SINDICAL Y PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICALIZACIÓN Y CONVENIO 98 (1949) SOBRE EL DERECHO DE SINDICALIZACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
Estructura y Objetivos de las Organizaciones Sindicales Objetivo General A Nivel de la Empresa Actúan los Sindicatos de base. El objetivo general se logra negociando formal o informalmente con la empresa aspectos tales como: - Aumentos reales de remuneraciones - Reajustes por aumento del costo de la vida - Más y mejores beneficios y servicios - Mayor seguridad en el empleo - Mayor seguridad industrial e higiene ambiental - Solución a problemas individuales de los trabajadores - Mayor influencia en las decisiones relativas a las reglas del juego de personal (políticas y procedimientos). - Otros. A Nivel Rama Industrial, Organizaciones sindicales de segundo nivel: Federaciones y confederaciones. Se preocupan de los problemas e intereses de los afiliados y trabajadores de la respectiva rama industrial, ya sea a través de todo el país o en una determinada región geográfica.
A Nivel Nacional Actúan las centrales nacionales, las que se preocupan de los problemas e intereses de todos los afiliados al movimiento sindical o de todos los trabajadores del país.
HITOS EN LA EVOLUCIÓN HISTORICA DEL SINDICALISMO EN CHILE PERIODO I 1859 A 1926 1.- 1850 SOCIEDAD DE LA IGUALDAD (FCO. BILBAO Y STGO. ARCOS) IDEAS DEMOCRÁTICAS Y SOCIALISTAS. DURA 3 MESES. 2.- MOVIMIENTO MUTUAL: NECESIDAD DE ORGANIZACIÓN PARA PROTECCION ACCIDENTES Y ENFERMEDADES. - UNION DE TIPOGRAFOS 1853. CALSURADA Y SE REORGANIZA EN 1869. - 1902 CONGRESO SOCIAL OBRERO - 1910: 433 SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS Y 30.000 SOCIOS 3.- PARTIDOS POLITICOS: - 1887 PARTIDO DEMOCRÁTICO - 1989 UNION SOCIALISTA - 1912 PARTIDO SOCIALISTA OBRERO (LUIS E. RECABARREN) - 1917 DE VUELTA DE URSS, RECABARREN ADOPTA IDEAS COMUNISTAS. 4.- MUTUALES Y SOCIEDADES DE RESISTENCIA. A PARTIR DE 1880 Y CON EL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL PAIS COMIENZAN A CREARSE “EMPRESAS” Y CONCENTRACIONES DE GRANDES GRUPOS DE TRABAJADORES: SALITRE EN EL NORTE,
CARBÓN EN EL SUR, EN LOS PUERTOS, TRANSPORTE • FERROCARRILES, GRAFICOS, CUERO Y CALZADO, ETC. • POR LA INFLUENCIA DE LOS PARTIDOS Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO IMPERANTES, LAS MUTUALES Y LAS NUEVAS GRUPOS QUE SE ORGANIZAN ASUMEN OBJETIVOS REINVINDICACIONISTAS. • EN EL NORTE TOMARON EL NOMBRE DE MANCOMUNALES Y EN EL SUR SOCIEDARES DE RESISTENCIA Y SOCIEDADES DE RESISTENCIA. • 1898 HUELGAS EN EL NORTE Y SUR. • 1905 SEMANA ROJA EN SANTIAGO • 1907 HECHOS ESCUELA SANTA MARIA EN IQUIQUE. • SE DESINTEGRAN MANCOMUNALES Y SOCIEDADES DE RESISTENCIA. • 5.- LA FEDERACION OBRERA DE CHILE. • 1908 HUELGA EN FFCC DEL E POR REBAJA SUELDOS. • 1909 SE ORGANIZA LA FOCH • 1911 SE ORGANIZA LEGALMENTE COMO MUTUAL • 1917 EN EL 2º CONGRESO RECABARREN Y LA GENTE DEL
PSO TRANSFORMAN A LA FOCH EN UN ORGANISMO SINDICAL CON OBJETIVOS REIVINDICACIONISTAS1921: CONVENCIÓN DE ESTE AÑO RECABARREN PROPONE AFILIAR A LA FOCH A LA 1ª INTERNACIONAL ROJA DE MOSCU. SE PRODUCE QUIEBRE: - FOCH COMUNISTA - GRUPO SOCIALISTA QUE SE RETIRA DE LA FOCH 6.- MOVIMIENTO ANARCO SINDICALISTA. SECTORES: MARÍTIMO, GRAFICO, CUERO Y CALZADO, CONSTRUCCIÓN, TABACO… INFLUENCIA IWW DE ESTADOS UNIDOS. 1900. ORGANIZACIÓN DE UNIONES, CONSEJOS Y COMANDOS. 1917: MARITIMOS DE VALPO. ORGANIZAN LA FORCH: FEDERACION OBRERA REGIONAL DE CHILE. 1917: EN SANTIAGO SE ORGANIZA LA UFCH, UNION FEDERAL CHILENA 1919 SURGE LA IWW REGION CHILENA 1926 CONVENCIÓN: LA IWW SE DIVIDE: - FEDERACIONES AUTONOMAS - IWW PROPIAMENTE TAL - FORCH FEDERACIÓN OBRERA RECIONAL DE CHILE
7.- MOVIMIENTO DE EMPLEADOS • 1917 FOCH: CREA EL CONSEJO FEDERAL Nº 14 PARA PREOCUPARSE DE LOS PROBLEMAS DE LOS EMPLEADOS. • 1919 Y 1920: EXISTIAN SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS DE EMPLEADOS. • 1919: EXISTIAN TAMBIEN ALGUNAS FEDERACIONES DE EMPLEADOS. • 1924: LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADOS EXISTENTES CREAN LA UNION DE EMPLEADOS DE CHILE. • 8.- MOVIMIENTOS EN EL SECTOR PUBLICO • 1918: HUELGA DE LOS PROFESORES PRIMARIOS • 1922: SE CREA LA UNION GENERAL DE PROFESORES.
PERIODO II 1927-1931. GRAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO. 8/9/1924: El Congreso aprueba el Proyecto que el Presidente Alessandri había enviado al Congreso en 1921.Concretamente se aprueban las leyes números:4053 Sobre Contrato de Trabajo, 4054 Sobre Seguro Obligatorio de enfermedad e invalidez, 4055 Sobre Indemnización por accidentes del Trabajo, 4056 Sobre Tribunales de Conciliación y Arbitraje, 4057 Sobre Organización Sindical, 4058 Sobre Sociedades Cooperativas y 4059 Sobre Contrato de Trabajo de empleados particulares ESTAS LEYES DIERON ORIGEN AL CODIGO DEL TRABAJO DE 1931 (Decreto con Fuerza de Ley 178 de 13/5/1931 bajo el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y que entró en vigencia el 28-XI-1931). ENTRE 1927 Y 1931 EL GOBIERNO FOMENTO LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN SINDICATOS LEGALES: INDUSTRIALES Y PROFESIONALES. PARA FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE ESTOS SINDICATOS EL GOBIERNIO CREÓ LA CRAC CONFEDERACION REPUBLICANA DE ACCIÓN CIVICA. AL TERMINO GOBIERNO PRESIDENTE IBAÑEZ DESAPARECE LA CRAC
III PERIODO 1931 A 1973 • RESURGIMIENTO. • TRAS EN TERMINO DEL GOBIERNO GRAL. IBAÑEZ LAS ORGANIZACIONES SINDICALES NACIONALES RESURGEN. • 1.- 1931: • - REAPARECE LA FEDERACION OBRERA DE CHILE (COMUNISTA) • - LOS GRUPOS SOCIALISTAS DE LA FOCH ORGANIZAN LA CONFEDERACION DE SINDICATOS INDUSTRIALES DE SANTIAGO • - RESURJEN LA IWW Y LA FORCH (ANARCOSINDICALISTAS) QUE EN EL MISMO AÑO CREAN LA CONDFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES, LA CGT • - REAPARECE LA UNION DE EMPLEADOS DE CHILE • 2.- 1932: DIRIGENTES SOCIALISTAS ORGANIZAN LA FEDERACION NACIONAL SINDICAL.
3.- 1934: • LA CONFEDERACION DE SINDICATOS DE SANTIAGO (1931) Y LA FEDERACION NACIONAL SINDICAL (1932), AMBAS DE TENDENCIA SOCIALISTA, CREAN LA CONFEDERACION NACIONAL SINDICAL DE CHILE. • -LOS EMPLEADOS CREAN DOS ORGANIZACIONES: • + LA CONFEDERACION DE SINDICATOS DE EMPLEADOS PARTICULARES Y LA • + FEDERACIÓN NACIONAL DE INSTITUTOS DE EMPLEADOS PARTICULARES. • EN EL SECTOR PUBLICO, SE ORGANIZAN • + LA UNION DE PROFESORES Y • + DIVERSAS MUTUALES DE EMPLEADOS PUBLICOS. • 4.- 1936: CON EL APOYO DE LA FOCH 1931 (COMUNISTA) Y LA CONFEDERACION NACIONAL SINDICAL DE CHILE (SOCIALISTA) SE CREA LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE CHILE. CTCH. • LA CGT PARTICIPA EN LA PRIMERA PARTE DE LA REUNIÓN Y LUEGO SE RETIRA.
1939: EN EL 2º CONGRESO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE INSTITUTOS DE EMPLEADOS PARTICULARES. SURJE LA CONFEDERACIÓN DE EMPLEADOS PARTICULARES. 1943: - EN EL SEGUNDO CONGRESO DE LA CTCH ESE AÑO SURJEN UNA CTCH COMUNISTA Y UNA CTCH SOCIALISTA. - LA UNION DE PROFESORES (1934) Y LA MUTUALES EN EMPLEADOS PUBLICO CREAN LA AGRUPACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS FISCALES ANEF 1947: SE CREA LA ASICH-CCT ACCIÓN SINDICAL CHILENA- CONFEDERACIÓN CRISTIANA DE TRABAJADORES BASADA FUNDAMENTALMENTE EN TRABAJADORES CAMPESINOS. 1948: LA CONFEDERACIÓN DE EMPLEADOS PARTICULARES (1939) Y LA CONFEDERACION DE SINDICATOS DE EMPLEADOS PARTICULARES(1934) CREAN LA CONFEDERACION DE EMPLEADOS PARTICULARES DE CHILE (CEPCH)
1953: CREACIÓN DE CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES CUT. (CONVENCIÓN DEL 13 AL 16 DE FEBRERO) A PARTIR DE 1948 SE CEAN DIFERENTES ORGANIZACIONES Y SE REALIZAN MUCHOS ESFUERZOS PARA UNIFICAR EL MOVTO SINDICAL. ENTRE ESTOS PUEDEN NOMBRARSE - LA JUNECH JUNTA NACIONAL DE EMPLEADOS DE CHILE EN DIC 1848 (C. BLEST) - EL MUNT, MOVTO. UNITARIO NACIONAL DE TRABAJADORES. JULIO 1950 - EL CRUS COMITÉ RELACIONADOR DE UNIDAD SINDICAL EN SEPT. 1950 - EL COMITÉ NACIONAL DE OBREROS Y EMPLEADOS, NOV. 1961 - EL CUS, COMITÉ DE UNIDAD SINDICAL EN MAYO DE 1952. - EL MOVIMIENTO DE UNIDAD SINDICAL, MUS, EL SEPT. 1952. - EL CONAF, COMITÉ NACIONAL DE FEDERACIONES, SEPT. 1952.
FUE LA CNUS, COMISIÓN NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL QUE EN SEPTIEMBRE DE 1952 CONVOCÓ PARA LOS DIAS 13 AL 16 DE FEBRERO DE 1953, A UN CONGRESO CONSTITUYENTE DE UNA NUEVA ORGANIZACIÓN A NIVEL NACIONAL: • LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE. • CON ELLO, DESAPARECEN LA CTCH (COMUNISTA), LA CTCH (SOCLIALISTA) Y LA CGT (ANARCO SINDICALISTA)
IV PERIODO 1973 A 2010 1.- PRIMEROS ESFUERZOS PARA CREAR UNA NUEVA CENTRAL SE INICIAN A PRINCIPIOS DE 1974, CUANDO UN GRUPO DE DIRIGENTES TRATA SIN ÉXITO DE FORMAR UNA NUEVA CENTRAL NACIONAL DE TRABAJADORES. 2.- ENTRE LOS AÑOS 1974 Y 1975 SE ORGANIZA EL LLAMADO “GRUPO DE LOS 10” CON EL FIN DE ANALIZAR ALGUNAS ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL. 3.- 1978: MANUEL BUSTOS, JUAN MANUEL SEPULVEDA Y HERNAN MERY SE SEPARAN DEL GRUPO DE LOS 10 Y CONSTITUYEN LA COORDINADORA NACIONAL SINDICAL, CON APOYO DELA CONFEDERACIÓN CAMPESINA RANQUIL, FENSIMET, FENATEX, FEDERACIÓN NACIONAL MINERA Y LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN.
4.- EN ABRIL DE 1977 SE CREA LA ESCUELA SINDICAL DE CHILE CON EL APOYO DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE LOS GREMIOS QUE MÁS TARDE APOYA A LOS DIRIGENTES RAÚL ORREGO (AGRICULTURA) Y RENÉ SOTOLICHIO (MUNICIPAL) EN LA ORGANIZACIÓN DEL FRENTE LABORAL DE UNIDAD NACIONAL. 5.- DE AQUÍ EN ADELANTE SURGEN UNA SERIE DE “CENTRALES NACIONALES” O ASPIRANTES A CENTRALES NACIONALES QUE SE DETALLAN EN LOS CUADROS SIGUIENTES.
Estructura Sindical CúspideEnero 1989 MSU Móv.. Sindical Unitario CIOSL Conf. Internacional de Organizaciones Sind. Libres CMT Conf. Mundial del Trabajo FSM Federación Sindical Mundial CTCS Conf. Trabajadores Central Solidaridad CDT Central Democrática de Trabajadores FUT Frente Unitario de Trabajadores CNT Comando Nacional de Trabajadores CUT Central Unitaria de Trabajadores CTCH Conf. de Trabajadores en Chile FRENAO/CGT Frente Nac. de Organizaciones/ Conf.Gral. de Trab. OSL Org. de Sindicalistas Libres ANEF Agrupación de Empleados Fiscales CEPCH Conf. de Empleados Particulares de Chile CTC Conf. de Trabajadores del Cobre CTSP Conf. de Trabajadores del Sector Privado
Estructura Sindical CúspideMarzo 1990 MSU Móv.. Sindical Unitario CIOSL Conf. Internacional de Organizaciones Sind. Libres CMT Conf. Mundial del Trabajo FSM Federación Sindical Mundial CTCS Conf. Trabajadores Central Solidaridad CDT Central Democrática de Trabajadores FUT Frente Unitario de Trabajadores CUT Central Unitaria de Trabajadores CTCH Conf. de Trabajadores en Chile FRENAO/CGT Frente Nac. de Organizaciones/ Conf.Gral. de Trab. OSL Org. de Sindicalistas Libres ANEF Agrupación de Empleados Fiscales CEPCH Conf. de Empleados Particulares de Chile CTC Conf. de Trabajadores del Cobre CTSP Conf. de Trabajadores del Sector Privado
Estructura Sindical CúspideMarzo 1991 CUT Central Unitaria de Trabajadores CDT Confederación Democrática de Trabajadores CTCH Confederación de Trabajadores de Chile FRENAO/CGT Frente Nac.de Organizaciones/ Confederación General de Trabajadores ANSIL Asociación Nacional de Sindicatos Libres 15/2/90 Manuel Bustos Moises Labraña Eduardo Ríos Mario Delannays Pedro Briceño José Domínguez Manuel Contreras L. Samuel Astorga Jorge Frías S. Asoc. Postal Telegráfica
Estructura Sindical CúspideOctubre 1996 CAT Central Autónoma de Trabajadores Antes era el Consejo de Trabajadores CCT 14/11/95 CUT Central Unitaria de Trabajadores ANSIL Asociación Nacional de Sindicatos Libres 15/2/90 Samuel Astorga Presidente: Roberto Alarcón (PS) (Sector Salud) Vice Presidente: Manuel Ahumada (PC) Tesorero: Jorge Millán Presidente: Osvaldo Herbach (PDC) Vice Presidente: José Videla Jorge Frías CDT Confederación Democrática de Trabajadores CTCH Confederación de Trabajadores de Chile FRENAO/CGT Frente Nac. de Organizaciones/ Confederación General de Trabajadores Eduardo Ríos
Estructura Sindical Cúspide. Octubre 2001 CAT Central Autónoma de Trabajadores. CUT ANSIL Asociación Nacional de Sindicatos Libres Arturo Martínez. Presidente Diego Olivares Vice Presid. Samuel Astorga Osvaldo Herbach Presid. José Videla Vice. Pres. Jorge Frías.
CENTRALES NACIONALES DE TRABAJADORES A ENERO 2009 UNT UNION NACIONAL DE TRABAJADORES CGT CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES CAT CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES CUT CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES MANUEL AHUMADA PC PEDRO ROBLES PDC DIEGO OLIVARES PDC ARTURO MARTINEZ PS
ESTRATEGIAS SINDICALES DEL PASADO CONFRONTACIÓN : - BÚSQUEDA DE ERRORES DE LAS EMPRESAS Y DEMANDAS ANTE A DIRECCIÓN DEL TRABAJO Y TRIBUNALES. - HUELGAS ALIANZAS POLITICAS CRITICAS A LAS EMPRESAS Y EMPRESARIOS
RAZONES DE LA CAIDA DE LA SINDICALIZACIÓN EN CHILE 1.- PROFESIONALIZACIÓN Y MEJORA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS. REDUCCIÓN DE PROBLEMAS. 2.- DESCONTENTO POR POLITIZACIÓN DE DIRIGENTES NACIONALES. UTILIZAN CARGOS DE DIRIGENTES COMO PLATAFORMA PARA HACER CARRERA POLÍTICA. 3.- NUEVOS TRABAJADORES (JUVENTUD) - MÁS INDIVIDUALISTAS - MÁS CONFIANZA EN SÍ MISMOS: PLANIFICAN SUS PROPIAS CARRERAS - PREFIEREN DEPENDER DE SI MISMOS Y NO DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL. 4.- DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE ORGANIZACIÓN SINDICAL.
5.- TEMOR A EFECTOS DE SINDICALIZARSE: PROMOCIONES Y EMPLEO. 6.- DIRIGENTES NO SE HAN ADAPTADO A LOS CAMBIOS: NO HAN BUSCADO NUEVOS CAMINOS Y ESTRATEGIAS PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS. 7.- APARICIÓN DE SINDICATOS COMPETITIVOS 8.- SUB CONTRATACIÓN 9.- DIRIGENTES QUE LUCHAN POR MANTENERSE VIGENTES (“PRIMADONAS SINDICALES) 10.- DIFICULTAD PARA ORGANIZAR A TRABAJADORES “DISEMINADOS” TERRITORIALMENTE. CASO TRABAJADORES AGRÍCOLAS. 11.- DIFICULTAD PARA ORGANIZAR A TRABAJADORES DE EMPRESAS MEDIANAS Y CHICAS. 12.- OTROS
LA NECESIDAD DE CAMBIOS FUERA LA CONFRONTACION Y PASO AL DIÁLOGO Y LA COLABORACIÓN
POSIBLES NUEVOS ROLES O ESTRATEGIAS DE LOS SINDICATOS A NIVEL DE LAS EMPRESAS • CONDICIONES CLAVE: • SINDICATOS DEBEN ESTAR CONSCIENTES QUE DEBEN CUIDAR LAS FUENTES DE TRABAJO APOYANDO A LAS EMPRESAS PARA QUE SEAN PRODUCTIVAS Y EXITOSAS Y TENGAN EL MEJOR DESEMPEÑO POSIBLE EN LOS MERCADOS DONDE OPERAN…A CAMBIO DE ….. • B) EMPRESAS DEBEN DAR EL ESPACIO NECESARIO PARA LA PARTICIPACIÓN SINDICAL.
CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES 1.- PARTICIPACIÓN DENTRO O FUERA DE LA EMPRESA 2.- PARTICIPACIÓN DENTRO O A NIVEL DE LA EMPRESA: a) EN LA PROPIEDAD. - DERECHO A PARTICIPAR EN LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS. - DERECHO A PERCIBIR DIVIDENDOS. b) EN LAS DECISIONES. CONTEMPLA - LA EXISTENCIA DE AUTORIDADES O CENTROS DECISIONALES UNIPERSONALES O COLEGIADOS EMPODERADOS PARA TOMAR DECISIONES Y A TRABAJADORES QUE PARTICIPAN EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA A TRAVÉS DE REPRESENTANTES.
- LA EXISTENCIA DE UNA INTENSIDAD DE LA PARTICIPACIÓN QUE SE REFLEJA EN LOS DERECHOS: + A LA INFORMACIÓN + A CONSULTA + A SUGERENCIA + A VETO TEMPORAL PERMANENTE: SALIDAS ACEPTABLES SON UN ACUERDO O EL ARBITRAJE + A CODECISIÓN O COGESTIÓN + A DECISIÓN CON O SIN VETO DE LA AUTORIDAD. - IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE LA EMPRESA: a) DETERMINACIÓN DE LAS DECISIONES EN QUE SE VA A PARTICIPAR b) IDENTIFICA LA AUTORIDAD ENCARGADA DE TOMAR LA DECISIÓN EN QUE SE VA A PARTICIPAR c) DETERMINAR LA INTENSIDAD
APARTE DE SU ROL TRADICIONALCOMO REPRESENTANTE PERMANENTE DE LOS TRABAJADORES, EN ESPECIAL EN LA INSTANCIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA, • - ROL COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES. • - ROL COMO ACTOR CLAVE EN UN SISTEMA DE QUEJAS. • - ROL EN LA DETECCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERSONAL. • - ROL EN EL DESARROLLO DE MEJORES POLÍTICAS Y PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS. • ROL COMO FUENTE DE INFORMACIÓN (ESTUDIOS) • - OTROS
QUEJAS O RECLAMOS QUEJA ES CUALQUIER SENTIMIENTO REAL O IMAGINARIO QUE SE GENERA EN UNA PERSONA CUANDO ESTIMA QUE SE LE HA TRATADO INJUSTAMENTE EN SUS RELACIONES DE TRABAJO. PARA QUE EXISTA UNA QUEJA NO ES NECESARIO QUE ÉSTA SEA EXPLICITA O MANIFIESTA, COMO TAMPOCO QUE LA “PERSONA QUEJOSA” TENGA EN CLARO CONTRA QUÉ SE QUEJA. LOS “SISTEMAS DE QUEJAS” SON PROCEDIMIENTOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE MANEJAN Y SOLUCIONAN LAS QUEJAS.
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS FORMALES DE QUEJAS 1.- PERMITE QUE LOS PROBLEMAS HUMANOS SALGAN A LA SUPERFICIE Y QUE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA LOS CONOZCA Y PUEDA HACER ALGO PARA CORREGIRLOS. 2.- PERMITE PREVER CONFLICTOS. LOS ESTUDIOS DE LAS QUEJAS PERMITEN TOMAR ACCIONES GENERALES Y MASIVAS QUE EVITAN QUE APAREZCAN NUEVAS QUEJAS SOBRE UN MISMO ASUNTO EN EL FUTURO. 3.- PERMITE RESOLVER UN PROBLEMA ANTES QUE SE TORNE GRAVE Y GENERAL; QUE EL PROBLEMA DE UN INDIVIDUO SE EXPANDA A OTROS.
4.- DA A LOS EMPLEADOS UN ESCAPE EMOCIONAL. AÚN CUANDO EL SISTEMA NO SEA UTILIZADO, LOS EMPLEADOS SABEN QUE ESTÁ ALLÍ Y QUE PUEDEN HACER USO DE ÉL EN CASO DE NECESIDAD. 5.- AYUDA A ESTABLECER UNA CULTURA EN LA EMPRESA O UN MODO DE VIDA A TRAVÉS DE LA FORMA COMO SE INTERPRETAN Y APLICAN LAS REGLAS DEL JUEGO Y CÓMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS. 6.- SIRVE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN; EN AMBOS SENTIDOS. 7.- INTRODUCEN UN CONTROL Y UN EQUILIBRIO A LAS ACCIONES Y DECISIONES ARBITRARIAS Y CAPRICHOSAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
PASOS TIPICOS DE UN SISTEMA DE QUEJAS. 1.- TRABAJADOR SIENTE QUE SE LE HA TRATADO INJUSTAMENTE. 2.- PRESENTA PROBLEMA AL DIRIRENTE SINDICAL DESIGNADO PARA TRATAR LAS QUEJAS. 3.- TRAS ANALISIS SE DECIDE FORMALIZAR O NO LA QUEJA 4.- SE PRESENTA QUEJA A RECURSOS HUMANOS 5.- RRHH LLEVA QUE A: - SUPERVISOR DE UNIDAD QUE ORIGINÓ LA QUEJA - SUPERVISOR DIRECTO - OTRO 6.- REUNION 1: ACUERDO DESACUERDO: SE PASA A REUNION 2 7.- REUNION 2: ACUERDO DESACUERDO: SE PASA A REUNION 3 8.- REUNIÓN 3: ACUERDO DESCUERDO: SE PASA A ARBITRAJE 9.- ARBITRAJE: DECISIÓN DEFINITIVA E INAPELABLE
Libro IV: (Código del Trabajo: De La Negociación Colectiva Titulo III: Del Contrato Colectivo Artículo 345 Todo contrato colectivo deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones: - La determinación precisa de las partes a quienes afecte; - Las normas sobre remuneraciones, beneficios y condiciones de trabajo que se hayan acordado. En consecuencia, no podrán válidamente contener estipulaciones que hagan referencias a la existencia de otros beneficios o condiciones incluidos en contratos anteriores, sin entrar a especificarlos; y - El período de vigencia del contrato. - Si lo acordaren las partes, contendrá además la designación de un árbitro encargado de interpretar las cláusulas y de resolver las controversias a que dé origen el contrato.
LA CAPACITACIÓN DE LOS DIRIGENTES SINDICALES COMO ELEMENTO CLAVE PARA ASUMIR NUEVOS ROLES