300 likes | 614 Views
Medicina Interna. Conferencia de Cefalea. 22 de febrero del 2005. Profesora: Dra. Lourdes Enríquez Sanseviero. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento. Qué se entiende por cefalea. Popularmente es similar a dolor de cabeza. Profesionalmente.
E N D
Medicina Interna Conferencia de Cefalea 22 de febrero del 2005 Profesora: Dra. Lourdes Enríquez Sanseviero Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Qué se entiende por cefalea • Popularmente es similar a dolor de cabeza • Profesionalmente. • Es el dolor que se refleja en la zona que se extiende desde el arco ciliar superior hasta la zona occipital o base craneal y que tambien se denomina como cefalalgia.
Mecanismos del dolor • Tracción de las venas y los senos venosos y/o desplazamiento. • Tracción de las grandes arterias cerebrales y sus ramas principales. • Inflamación de estructuras sensibles al dolor. • Presión directa de diversos procesos sobre los nervios sensitivos craneales o cervicales.
Clasificaciones: 1- Topográfica - patogénica 2- Etiopatogénica o causal 3- Temporalidad
Según evolución en el tiempo • Cefalea aguda • Cefalea crónica.
Recomendaciones para el médico ante un paciente con cefalea 1. Interrogatorio exhaustivo. 2. Examen físico neurológico y clínico detallado. 3. Identificar elementos de alarma. 4. Exámenes complementarios.
Cefalea aguda Más signos meníngeos. 1- Con fiebre. • Infección del sistema nervioso central. 2- Sin fiebre • Hemorragia subaracnoidea.
Cefalea aguda Con signos neurológicos focales y/o signos de hipertensión endocraneana. • ECVA • Tumores intracraneales • Hematoma subdural • Abceso cerebral
Cefalea aguda Sin signos anteriores. • Crisis hipertensiva. • Exposición prolongada al sol. • Consumo de medicamentos vasodilatadores. • Consumo de drogas prohibitivas. • Ingestión de alcohol. • Abstinencia de sustancias diversas. • Fiebre • Hipoglicemia • Estado post ictal • Periodo menstrual • Post. Punción lumbar • Post trauma craneal
Cefaleas crónicas • Cefalea tensional ( 83% del total ) • Cefalea migrañosa ( 10 al 15% del total) • Cefalea histamínica,en racimo o enfermedad de Horton.
Caracterización de la cefalea. Migraña. Dolor hemicraneo pulsátil. Crisis de 1 a 72 horas de duración Síntomas premonitorios Náuseas, vómitos Fonofobia, fotofobia Antecedentes familiares Factores dietéticos o ambientales desencadenantes
Cefalea tensional • Localización frontal, occipital o frontooccipital • Dolor opresivo • Se mantiene por dias • Se agrava con el ejercicio físico o mental • Empeora con el transcurso del dia • Puntos dolorosos a la presión en sienes y región occipital • Personalidad ansiosa, histriónica, hipocondriacos. • Trabajadores con tensión mantenida o posiciones fijas de la cabeza • Trastornos de refracción
Cefalea histamínica • Hombre entre 20 y 50 años • Dolor retroorbitario intenso • Crisis de minutos a horas, episódicas • Desaparece por meses • Signos ipsilaterales como lagrimeo, inyección conjuntival, edema palpebral, congestión y secreción nasal • Sudoración fronto facial • Signo de Horner ipsilateral.
Diagnóstico • Anamnesis • Examen físico • Exámenes de laboratorio indispensables • Exámenes imagenológicos • Evaluación por otras especialidades
Evaluación por otras especialidades como: Oftalmologia ORL Estomatologia Cardiologia
Aspectos a tener en cuenta para su diagnóstico. • Aspecto orgánico • Aspecto social • Aspecto psicógeno • Aspecto económico
Tratamientos • No farmacológico. • Farmacológico • Sintomático • Profiláctico
Tto no farmacológico. -Eliminar o disminuir el stress psicológico -Eliminación de ttos hormonales -Evitar el sueño excesivo o insuficiente -Cumplir el horario de comidas -Evitar la ingestión de ciertos alimentos y bebidas -Disminuir o eliminar medicamentos -Evitar estímulos intensos -Control de la TA, examen de refracción, odontológico -Utilización de MNT, ejercicios de relajación
Tratamiento farmacológico • Analgésicos • Antiinflamatorios no esteroideos • Anticálcicos • Anticonvulsivantes • Beta bloqueadores • Antiserotonínicos • Preparaciones Ergot
Tratamiento sintomático - Antieméticos - Otras drogas como: Esteroides Lidocaina Fenotiazinas Opiáceos
Factores para elección de tratamiento • Frecuencia y gravedad de la cefalea. • Edad del paciente. • Antecedentes patológicos • Antecedentes de reacciones medicamentosas. • Contraindicaciones • Efectos adversos potenciales..
Criterios para tratamiento según su intensidad Cefalea Características Terapéutica Leve Ocasionales (1vez al mes) duración 4 a 8 h. Analgésicos Sin trastorno funcional Antieméticos en ocasiones náuseas Moderada 1 vez al mes Analgésicos duración 4 a 24 h Antieméticos algún trastorno funcional Prep. Ergot náuseas en ocasiones vómitos
Criterios para tratamiento Cefalea Características Terapéutica -Grave Cefalea + 3 mensual duración + 12 h Prep. Ergot. Trastornos funcionales Antieméticos importantes tto. profiláctico náuseas, vómitos y/o diarreas
Dosis de los medicamentos: -Beta bloqueadores. Propranolol 40 a 320 mg diarios Atenolol 50 a 200 mg diarios Metoprolol 50 a 200 mg diarios -Analgésicos. ASA 1300 mg diarios Acetaminofén 1000 mg diarios Codeina 15 a 20 mg diarios
Dosis de los medicamentos: - Anticálcicos. Verapamilo 280 a 320 mg diarios Nimodipino 120 mg diarios - Antiinflamatorios no esteroideos. Naproxeno 750 a 825 mg diarios Ibuprofeno 200 mg diarios - Antiserotonínicos Ciproheptadina 8 a 32 mg diarios Amitriptilina 10 a 150 mg diarios
Dosis de los medicamentos: - Preparaciones ERGOT: Ergotamina 1 a 2 mg inicio; 2mg a la hora; no + 6 mg Dihidroergot. Spray nasal Sumatriptán 6 mg SC cada 24 h 25 a 100 mg por via oral Zolmitriptán 2,5 a 5 mg diarios. Máximo 10mg. en 24 h Naratriptán 1 a 2,5mg. Máximo de 5mg en 24 h Rizatriptán 5 a 10mg. Máximo 30mg. En 24 h
Evitemos Tratamiento profiláctico Amitriptilina Ciproheptadina Beta bloqueadores
Bibliografia: • Cecil. Tratado de Med. Int. Tomo III pag. 2345-2351 • Seijo Fdez,F. Cefaleas, migrañas y algias faciales.Folleto • Harrison. Principios de Med.Int. 13ª edición cap.14 • Stein, J.H. Medicina Interna. 15ta edición. 1998. • Temas de Medicina General Integral. Vol.II. 2001 • Temas de Medicina Interna. 4ta. Edición. Tomo II. 2002