230 likes | 475 Views
HISTORIA DE CHINA CONTEMPORANEA China con Mao REFORMA AGRARIA E INDUSTRIALIZACION. ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORAENA EMAIL. aortegas@ugr.es. 1957. 1965. 1949. 1976. 1958. 1960. 1961. 1964. 1ª Explos. Bomba Atomica. El Gran Salto Adelante 1958-61. Visita
E N D
HISTORIA DE CHINA CONTEMPORANEAChina con MaoREFORMA AGRARIA E INDUSTRIALIZACION ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORAENA EMAIL. aortegas@ugr.es
1957 1965 1949 1976 1958 1960 1961 1964 1ª Explos. Bomba Atomica El Gran Salto Adelante 1958-61 Visita Nixon 1972 Muerte Mao 1976 Mov. De las Cien Flores 1957 Retirada Técnicos Soviéticos Revolución Cultural 1966-69
REFORMA AGRARIA • Supervivencia relaciones capitalistas agrarias de producción hasta mediados siglo XX. • Procesos de socializacion del mundo agrario. • Reforma Agraria: Base Social del régimen • “la tierra para el que la trabaja” = destrucción aristocracia terrateniente con solidez oder comunista en el campo • Necesidad económica : expandir producción-revolución tecnológica • Discurso Li Shaoui, Conferencia Consultiva del Pueblo, 1950 • Paso a paso: asegurar productividad economía rural = Reforma Agraria 1950 • 4% propietarios controlan 30% tierra cultivada = redistribuidas entre campesinos sin tierra, dotando a terratenientes de parcelas para autoproducción = tránsito hacia eliminación de terratenientes. • No confiscación empresas industriales urbano-rurales • 6% campesinos ricos = 50% producción rural • Campesinos medios acomodados; extracción 25% producción + contratos. • Reorganización con asociaciones campesinas y milicias populares = determinación status de clase y propiedad de tierra =esfuerzo por bajar escala social • Problema: resistencia clánicas/aristocrática en el Sur (Partido Comunista débil).
REFORMA AGRARIA II • Guerra Corea: intensificación radicalidad discurso Reforma Agraria • 1952: culminación proceso RA: tasa anual incremento producción agraria 15% = proyectos irrigación + usos químicos + control plagas. • R.A como nivelación social que no igualitaria (50% tierra redistribuida). • Problemas: • Fragmentación tenencia obstáculo a productividad (L. Blanco habla de dos limitantes: alta densidad rural + terratenientes 50% tierra). • Impuestos sobre 30% de cosecha. • Escaso crédito rural privado-estatal. • Financiamiento de proceso industrial. • Apoyo desde estimulación de conflictos internos a cada clase • Propietarización burguesa con titulos de propiedad = fase temporal hacia colectivización • “ sin la socializacion de la agricultura no puede haber socialismo completo y consolidado”
INDUSTRIALIZACION • Transición al Socialismo desde capitalismo: organización industria moderna, especialización procesos de trabajo.. Tesis marxista. • Fracaso moderno capitalismo como palanca hacia socialismo = beneficiarios y víctimas del atraso moderno capitalismo (dilema narodniki rusos). • Visión Lenin: Rev. Burguesa transito hacia capitalismo bajo modelo autoritario socialista “inclinación tecnocrática” por nacionalización medios de producción
INDUSTRIALIZACION II • Primer Plan Quinquenal (1953-7) = linea general para la transición al socialismo. - Industria Pesada (88% inversión capital estatal). • Modelo soviético: estado socialista como via para industrializar país atrasado. • China = modelo industrial limitado, exógeno, con dependencia capital extranjero = 50% industria rusa y 20% producción agrícola. • Impulso industrialización urbana = estalinismo. • Acuerdos chino-soviéticos 1953-56. • Resultados: • Proletarización-urbanización-industrialización. • 156 unidades producción industrial de origen ruso = 12 mil ingenieros y 13 investigadores-estudiantes chinos en la URSS. • 1952-7 = 16 % incremento producción anual • Incremento empleo industrial (10 mill 1957) y pobl urbana = 100 mill • Burocratización-jerarquización rangos conocimiento =Ministerio Control Estatal. • “Administración de un solo hombre” = incentivos salariales con Reforma Salarial de 1956. • Caso Gao Gang: camaña sufan para extirpar los contrarrevolucionarios escondidos (1955).
INDUSTRIALIZACION II • Primer Plan Quinquenal (1953-7) = consecuencias sociales • Ascenso de dos nuevas elites burocráticas: elite politica de dirigentes comunistas + elite tecnologica = eticas profesionales más que marxistas. • Control mas represivo de fuerza de trabajo • Desigualdad- distinción ciudad-campo. • 1949-57: factor 2 en numero estudiantes primarios y factor 4 estudiantes universitarios= brecha ciudad-campo. Notas para una Historia Urbana (T. B. Gold, 2000) Ciudad como Centro Industria Productiva == Flujo Urbano hacia Interior Estructura 1949: prefecturas (qu), calles (jiedao), comités de residentes (jumin weiyuanhui) y pequeños grupos (xiaozu) == hogares (hukou) Como orden social controlado (1958) o danwei (unidades) Hasta 1976…. Ciudad como asignador 95% empleo y comida. Flujo Rural-Urbano Mano de Obra (1990, 40%)
COLECTIVIZACION AGRICULTURA 1953-5 PAIS DE PROPIETARIOS INDIVIDUALES DE TIERRA. EXTENSION PRACTICA USURA ESCASA DEVOLUCION IMPUESTOS (10%) AL SECTOR AGRARIO. EXODO RURAL HACIA CIUDAD. CAMINO A LA COLECTIVIZACION = FORMACION EQUIPOS AYUDA MUTUA COMO HABITO DE TRABAJO…ADHESION VOLUNTARIA INDUSTRIALIZACION COMO REQUISITO PARA SOCIALIZACION DE AGRICULTURA. “SISTEMA UNIFICADO DE COMPRA Y VENTA” GRANOS-CEREAL 1955. 15% CAMPESINOS EN COOPERATIVAS INFERIORES SIN ALCANZAR 23% AUMENTO PRODUCCION AGRICOLA. 1954, PROHIBICION VENTA EXCEDENTE GRANO EN MERCADO PRIVADO. INDIVIDUALISMO CAMPESINO COMO OBSTACULO A CRECIMIENTO AGRARIO- RENTAS INDUSTRIALES. DOMINIO IDEOLOGIA PEQUEÑOBURGUESA EN BUROCRATAS.
NUEVA REVOLUCION AGRARIA • Atonía campesina tras ímpetu revolucionario • Dominio cooperativas inferiores por campesinos medios-ricos • Apuesta Mao por incrementar nº cooperativas inferiores hasta 600 mil, con 115 millones familias campesinas. • De la cooperación agrícola al socialismo agrario. • Objetivo 1956, 1.3 mill. de granjas cooperativas • Discurso Mao: campesinado revolucionario frente partido inmovilista.
NUEVA REVOLUCION AGRARIA II • Colectivización Agrícola: • Red nacional de granjas colectivas: control estatal producción y excedente. • Cultivo colectivo facilita expansión tecnología • Moderna mecanización agricultura. • Escaso beneficio rentas agrarias (crisis económica mas presión estado para extraer excedente para industrialización). • 1956-7. Primer año: confusión organizativa • Relajamiento presión estatal == aumento parcela familiar, precio cerdos, estiércol.. Paralelo a Cien Flores. • Reducción tamaño granja colectiva a 169 familias (246 familias)
CONCEPTO POLITICA EXTERIOR (Jian, Chen 2000) • “Reino del Centro” • Desde 1944 == Comité Central como Organo Decisorio • Zhou Enlai, 1949-58; M. AAEE • PRINCIPIOS: • “empezar fuerte” • Limpiar casa antes de atender invitados • Inclinarse hacia un lado, vínculo China-URSS • Guerra de Corea • Freno amenaza norteamericana en frontera coreana + alentar dinámica revolucionaria interior china. • Apertura al Exterior: Conferencia Ginebra 1954, Bandung 1955 == abandono de lo revolucionario hacia la normalización. • Crisis Estrecho Taiwan, bombardeo Islas Jinmen… “LIBERAR Taiwan”
Relaciones Beijing-Moscú = Origen, Desestalinización Kruschev == Igualdad Papel en Revolución Mundial • 1958, Propuesta Moscú creación flotilla submarinos-estación onda corta conjunta == injerencia subordinación política exterior China. • 1960; Presión sobre Mao == retirada asesores soviéticos == denuncia impacto negativo Gran Salto Adelante. • Vietnam: Encuentro 1964 con Van Tien Dung (Jefe Estado Mayor Vietnam) == Encuentro Secreto Hanoi • 1965-69 == envío tropas para asesoramiento ingenieros + tropas artillería antiaérea + equipamiento militar. • 1966 == Teoría Revolución Continua Visita Miyamoto Kenji (Sec General PC Japonés) == acción conjunta internacional apoyo Vietnam == rechazo por Mao como pacto revisionista (depuración Liu Shaoqi, D. Xiaoping, P. Zhen). • Radicalización Política Interna === Revolución Cultural 1969.
Acercamiento a EEUU (años 70…) • Idea == Mejora Posición Estratégica frente URSS = Seguridad == Entrada ONU, 1971. --- Revolución Cultural == hacer coincidir Partido-Estado-Sociedad + prestigio personal Mao == pérdida control== anarquía. --- Inicio en 1969, Mao ordena publicar discurso Nixon sobre voluntad por establecer relaciones con todos los países del mundo == fines 1970, aceptar visita Nixon a Beijing. --- 1971, Visita Kissinger + fracaso golpe estado Lin Biao. --- Fracaso Revolución Cultural a cambio Estatus Potencia Internacional. Era Den Xiaoping == Teoría del Gato = Primacía Economía Reducción Ejército == Modernización == Paz Mundial == Legitimación Existencia Revolución China == De humillación a Revolución con Campañas de Educación Patriótica.
CIEN FLORES. SOCIALISMO, BUROCRACIA Y LIBERTAD • 1956-7: MAO, de madurez del socialismo a contradicciones sociedad socialista. • Problemas de rapida socialización de sociedad = ausencia de salto tecnológico a modernidad tras colectivización, aunque se había completado colectivización. • Institucionalización orden revolucionario = nuevas elites políticas/económicas, inherente a industrialización pero contrario a idea maoista de sociedad. • Brecha estado-sociedad. • Rechazo clases urbanas, intelligentsia = huelgas 1956 • Constitución 1954: catálogos libertades • Programa Agrícola Politburo 1955: atraer científicos e intelectuales • 1956, discurso Zhou Enlai “De la cuestión de los intelectuales” en Comité Central del Partido (1956) = ausencia criterio marxista para su encuadramiento, pero portadores ideología, burguesa. • Tecnología intelectual para acabar con dependencia de URSS frente idea Mao de intelectuales como parte de movimiento socioeconómico.
CUESTIONES DE GENERO, Davin, 2000 • Punto final: 1990, 93% mujeres mas 65 años analfabetas frente a 55% masculino == Sumisión, no derecho a propiedad, herencia… como signo histórico. • 1949, Federación Mujeres del Partido. Marxismo == Acceso al trabajo como factor independencia. Funü jiefang = liberación. • Discriminación positiva en el mundo rural sin ruptura matrimonio patrilocal. • Ley Matrimonial 1950 con escasa incidencia en mundo rural. • Colectivización como salto a la liberación femenina. • Mujeres Urbanas: concentradas en cooperativas frente a 1/3 en las empresas públicas. • Hasta los 80`s sólo 40% alumnos primaria, 41% secundaria y 33% Universidad…. Ahora igualdad en mundo urbano. • 10% Comité Central en 1973.-
CIEN FLORES. SOCIALISMO, BUROCRACIA Y LIBERTAD • Condena Jhruschov a Stalinismo: Culto a la Personalidad = cuestion incómoda para modelo china. • Mayo 1956 “ dejen que cien flores florezcan, dejen que cien escuelas de pensamiento contiendan” Discurso Mao a Conferencia Suprema. Escritores/Artistas + Científicos. • Usar intelligentsia para rectificar al Partido “… la mayoría de aquellos intelectuales que no son miembros del partido comunista estudian muy duramente. Los miembros del partido comunista no deben ir a la zaga en aprender de ellos…” • Verano 1956, apertura de escritores, cursos sobre economía keynesiana en Univ. Pekin…. • Inicios 1957, castigo del partido a intelectuales pospuesto pero revisión Cien Flores con discurso Mao “Sobre el correcto manejo de las contradicciones entre el pueblo”.
CIEN FLORES. SOCIALISMO, BUROCRACIA Y LIBERTAD • Discusión sobre Segundo Plan Quinquenal: rechazo Mao por incrementar industrialización pesada y moderna intelligentsia científico-tecnológica. • 1956, Discurso Mao ·”Las diez grandes relaciones” = abandono planeación quinquenal modelo soviético. • Apostar por industria ligera y agricultura- Desarrollo interior no solo costero. • Uso mano de obra intensiva y no capital intensivo • No monopolio del partido sobre “ideas correctas”, florecimiento de “malas hierbas” segadas por el partidos. • Contradicción “dirigencia/dirigidos” y Mao representante del pueblo como crítico externo al partido. • Luchas de Clases continúa… desde ideologías residentes no criterios sociales. • Torrente de críticas sociales = ausencia debate a masas urbanas. • Llamadas a legalidad socialista. • Crítica a desigualdades sociales, “escuelas aristocráticas”, desigualdad campo-ciudad, compromiso con libertad y democracia que hizo se les considerara como “enemigos del socialismo” (primavera 1957) • Mayo 1957, Dazibao Univ. Peking, Discurso Jruschov • Junio 1957, Fin del movimiento = impedir contagio Hungría/Praga. • VIII Congreso del Partido: debilitamiento posición Mao • Liu Shaoqi y Deng Xiaoping : liderazgo colectivo sin referencia a pensamiento Mao = impotencia política de Mao
Bibliografia • AGUIRRE, M (2000) China: capitalismo rojo, los desafíos del viaje a la riqueza. Barcelona . • Domes, J. et al (2000) “Estructura y Dinámicas Políticas” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 215-246. • Golee, T. (2000) “La sociedad urbana” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 47-77. • Bianco, L (2000) “La socieda rural” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 77-101. • Davin, D. (2000) “Cuestiones de Género” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 135-165. • Lin, C. (2000) “La Economía” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 281-323. • Jian, C. (2000) “Relaciones Internacionales” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 393-425. • BAUM, R. (1975) prelude to Revolution. Mao, the Party and the peasant question. New York Columbia Press. • JIAN, Chen La china de Mao y la guerra fría. Barcelona, Paidós, 2005. • MORENO GARCIA, J. (1994) La china del siglo XX. Madrid, Akal. • KING FAIRBANK, J. (1990) Historia de China, Siglos XIX y XX. Alianza Editorial. • MEISNER, M. La China de Mao y después: una historia de la República Popular. Córdoba (Argentina), Comunicarte, 2007. • The Cambridge History of China. Vol 10-15. Cambridge University Press, 1991