110 likes | 321 Views
EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (S. XIII-XV). Expansión territorial Reino de Portugal conquista El Algarve (1226-1239) Reclamado por Alfonso X Solucionado en el tratado de Alcañices (1297) Castilla renuncia a cambio de Aracena, Aroche y la cesión de Olivenza
E N D
EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (S. XIII-XV) • Expansión territorial • Reino de Portugal conquista El Algarve (1226-1239) • Reclamado por Alfonso X • Solucionado en el tratado de Alcañices (1297) • Castilla renuncia a cambio de Aracena, Aroche y la cesión de Olivenza • Reino de Castilla y León • Unificado definitivamente con Fernando III el Santo (1230) • Conquistas de Badajoz, Mérida (1230) • Conquista de Andalucía (Sevilla, Córdoba, …) 1224-1248; excepción R. Granada • Reino de Murcia: Trat. Alcaraz (1243): vasallo del rey ocupación por Alfonso X • Tratado de Almizra (1244) que fija los límites del R. Castilla y C. Aragón • Tratado de Torrellas (1304) Castilla pierde parte del antiguo R. de Murcia • Alfonso XI vence a los benimerines (1340) y ocupa Algeciras (1344) • Control de Gibraltar: impedir paso de ayuda musulmana • RRCC • Terminan Reconquista con la ocupación del Reino de Granada (1485-1492) • Corona de Aragón • Expansión por tierras en Occitania y Provenza (matrimonios y armas) • Recelo rey de Francia, en aquiescencia con Papado, acabar presencia catarismo • Batalla de Muret (1213), Pedro II muere fin predominio catalán • Tras derrota, nueva orientación expansionista • Al-Andalus: Jaime I (1213-1276) conquista Mallorca, Valencia y Denia • Canalizar aspiraciones territoriales de la nobleza • Tratado de Almizra (1244) que fija los límites de R. Castilla y C. Aragón • Mediterráneo • Comercio marítimo barcelonés, bases para su desarrollo • Ocupación de Sicilia (1282) y Cerdeña (1323), Ducado de Neopatria (1318-1388) • s. XV conquista del Reino de Nápoles (1442)
Repoblación 3ª etapa (s. XIII-XV) • Tierras conquistadas por Corona de Castilla • Musulmanes huyen hacia Granada y N de África: vacíos demográficos • Repartimiento: en Andalucía y Murcia • Los cristianos (participantes de la ocupación tierras) ocupaban las casas y tierras que habían ocupado los musulmanes y se repartían las tierras yermas • En aquellas áreas de mayor producción agrícolas (huertas) mucha población musulmana • Capitulaciones: evitar despoblamiento les permiten mantener propiedades (mudéjares) • Fundación de concejos reales (fueros) para atraer cristianos (vascos, cantabros, castellanos, …) • Órdenes militares y grandes nobles ( Sª Morena y Serranía de Cuenca y área occidental de Murcia) • Cercanía: posibilidad de incursiones musulmanas • Debilidad poblamiento explica latifundios y régimen señorial (donadíos) • Tierras conquistadas por Corona de Aragón • Musulmanes huyen hacia Granada y N de África: vacíos demográficos • Repartimiento (Valencia) • Los cristianos (participantes de la ocupación tierras) ocupaban las casas y tierras que habían ocupado los musulmanes y se repartían las tierras yermas • En aquellas áreas de mayor producción agrícolas (huertas) mucha población musulmana • Capitulaciones: evitar despoblamiento les permiten mantener propiedades (mudéjares) • Fundación de concejos reales (fueros) para atraer cristianos (catalanes, aragoneses)
Estructura reinos cristianos: Castilla • Feudovasallático y tres instituciones: monarquía, cortes y municipios • Menos feudovasallática por reyes más fuertes y menos dispuestos a conceder señoríos • Monarquía Rey • Conciencia de su poder político de origen divino (Las 7 Partidas, 1248 Alfonso X) Textos bíblicos. “Vicarios de Dios son los reyes, cada uno en sus reynos.…” • Alfonso X lleva a cabo un fortalecimiento del poder real ante fueros • Aprobación de las 7 Partidas en Cortes de Alcalá (1348, Alfonso XI) • Unificación jurídica beneficiosa para la corona, pues legisla sin Cortes • Jefe del ejército, tenía poder legislativo, judicial, administrativo (impuestos) • Cortes componen tres estamentos: noble, clero y pueblo llano (ciudadano) • Origen Curia visigoda y auge urbano (pide dinero ciudades, acceso órganos gobierno) • No poder legislador, solo consultivo-fiscal • El tercer estamento representado por número reducido • Los otros dos dejan de asistir progresivamente pues decisiones no les afecta • Municipios • Unidad jurisdiccional directamente sometida al rey (corregidores); control oligarquía Ganade. • Auge provoca institucionalización del régimen municipal (fuero extenso) • Organiza su propio gobierno (concejos municipales), economía y defensa • Durante E.M. tendencia a introducir la monarquía autoritaria • Introducción Derecho Romano • Vasallosubdito; reinounidad jurídica y territorial; poder realorigen divino con los 3 pod. • No desmantelar sist. feudal sino reforzar autoridad real sobre nobles y ciudades lento • Debido estructura centralista, y escaso desarrollo “burguesía”, solo chocan con nobleza • Finales s. XV madura para monarquía autoritaria RRCC
Estructura reinos cristianos: Corona de Aragón • Feudovasallático y tres instituciones: monarquía, cortes y municipios • Más feudovasallática (origen carolingio) • Monarquía Rey • Pactista investido tras jurar respetar derechos y costumbres de cada reino • Un pacto con sus vasallos • Federación • Integrada por tres Estados (Cataluña-Balea., Aragón, Valencia) cada uno con su idioma, leyes, Cortes, costumbres, ... • En cada uno tiene un representante (virrey, gobernador general) y una admin. propia • Cortes componen tres estamentos: noble, clero y pueblo llano (ciudadano) • Origen Curia visigoda y auge urbano (pide dinero ciudades, acceso órganos gobierno) • Tiene verdadero poder legislador y se realizan Cortes separadas en cada Estado • Municipios • Unidad jurisdiccional directamente sometida al rey; control oligarquía comercial e industrial • Auge provoca institucionalización del régimen municipal (fuero extenso) • Organiza su propio gobierno (concejos municipales), economía y defensa • Durante E.M. tendencia a introducir la monarquía autoritaria • Introducción Derecho Romano • Vasallosubdito; reinounidad jurídica y territorial; poder realorigen divino con los 3 pod. • No desmantelar sist. feudal sino reforzar autoridad real sobre nobles y ciudades lento • Debido estructura reinos autónomos y desarrollo burguesía • Chocan con particularidades de cada Estado, nobleza y burguesía pactos • Finales s. XV madura para monarquía autoritaria RRCC
Crisis de la Baja Edad Media (s. XIV) • crisis demográfica consecuencias socioeconómicas • Crisis agrícola malas cosechas • Condiciones climáticas • Técnicas rudimentarias • Producción agrícola aumenta lentamente • No satisface las necesidades de una población en alza • Desequilibrio población-recursos alimenticios hambrunas (1310-1346) • Epidemias • Peste negra, epidemia que se repite cada 10-8 años hasta s. XV (1348-1351 +) • Traída por mercaderes provenientes de Asia a Mallorca, propagada por la península • Más daño por condiciones • Higiénicas Actuación de los dirigentes municipales • ignorancia • hambrunas + peste negra • Impacto demográfico • Castilla • Descenso de población cercano al 25%, máximo a partir de 1348 • Corona de Aragón: impacto muy importante • Cataluña incide más, con un descenso del 35%. Barcelona perdió el 60% de su poblac. • Valencia y Mallorca, también sufren, pero su recuperación es más rápida
Impacto demográfico Consecuencias socioeconómicas • Abandono de tierras y despoblados más importancia de la ganadería (Castilla) • Disminución de la producción • Aumentan los precios Agrava situación clases sociales más débiles • Disminución de la renta de los señores • Señores para mantener posición • Exigen a reyes y en lucha con ellos (rebeliones) y con sus pares • Más concesiones territoriales y políticas • Incrementan presión feudal sobre los campesinos • Limitan movilidad y fuerzan la adscripción a las tierras; aumentan cargas feudales • Cataluña Payenses de remensa quedan adscritos a la tierra Se les imponen los malos usos • Revueltas Sociales • levantamiento de campesinos contra la nobleza • Cataluña Reacción antiseñorial por malos usos conflicto de remensa (final s. XV) • Exigen anulación de los malos usos • Aprovechan guerra civil para apoyar bando ganador y eliminar malos usos • Castilla Levantamientos, pero de menor intensidad que en la Corona de Aragón • Revuelta Irmandiña (1467-1469) • Santa Irmandade para acabar con abusos señoriales • Queman castillos y exigen devolución de tierras apropiadas • Ciudades • Descontento con acciones contra minorías (dirigidas por nobleza) • Judíos peste, adscripción tierra, luchas nobiliarias progroms: conversión “marranos” • Mudéjares sobre todo en Valencia
Crisis política • Es una pugna nobleza-monarquía (s. XIV-s. XV) • Monarquía pretende afianzarse en el poder • Nobleza fuerte por la concesiones de los reyes • No dispuesta a someterse • Castilla • Pedro I (1350-1369) • Momento álgido crisis s. XIV • Rey toma decisiones autoritarias que provocan malestar • No cuenta ni con las Cortes (ciudades), ni nobleza • Guerra civil • Rey apoyo de baja nobleza y judíos (factor desequilibrante) defensa autoridad real • Alta nobleza apoya Enrique Trastámara (bastardo) a la monarquía • Interfiere en la Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro III de Aragón) • Lucha por la hegemonía peninsular • Pedro III apoya a Enrique • Hay que enmarcarla en la Guerra de los 100 años (1337-1453) • Ingleses a favor de Pedro I • Franceses a favor de Enrique • Enrique II de Trastámara vence • Apoyo de la alta nobleza hipoteca monarquía privilegios patrimonio real • Enfrenta a Pedro III por la hegemonía peninsular paz de Almazán (1374)
Dinastía trastámara objetivo s. XIV y parte s. XV reforzar autoridad real • Crear una nobleza fiel (servicio) en contraposición de la nobleza de sangre • Nobleza de sangre más poder debido a los privilegios del rey • Reforzar el poder • Nobleza de servicio, clero y juristas gobierno • Afianzar autoridad real y desplazar a la alta nobleza del gobierno • Disminuir poder Cortes aprobar subsidios • Nuevas instituciones • Audiencia (1371) justicia suprema • Concejo Real (1385) órgano asesor del Rey • Condestable “primer ministro” • Refuerzo del corregidor Controlar municipios bajo prisma real • Programa político de reforzamiento problemas económicos • Judíos (requerimientos) • Aumento de impuestos • Descontento en ciudades y villas solicitan la supresión sin éxito • Reforzamiento de la Hacienda Real • Oposición nobiliaria (1419-1479) • Ante acontecimientos para reforzar el poder real • Alta nobleza se une en grupos nobiliarios, enfrentados entre si. Actúan • Intrigas en palacio, para favorecer o perjudicar a familias nobiliarias • Intervienen ante el rey • Señoríos, mediante abusos, cargas (tributos) confiscación propiedades • Indefensión de las clases más débiles, ciudades y villas reclaman protección real • Cortes de Burgos (1315) Hermandad General
Oposición nobiliaria (1419-1479) • Guerra civil • Juan II con apoyo de un sector nobleza (D. Álvaro de Luna, Condestable) VS Infantes de Aragón (hijos de Fernando de Antequera, regente de Juan II y rey de la Corona de Aragón, tras el compromiso de Caspe (1412) y la Alta nobleza: varias etapas • D. Álvaro de Luna derrota a los Infantes que son desposeídos de su riqueza y expulsados • Adquiere gran poder y prestigio; hay que sumarle las actuaciones en R. de Granada • Envidia de la Alta nobleza • Nuevo enfrentamiento con los Infantes de Aragón con apoyo alta nobleza (contra D. Álvaro) • Nueva derrota (Batalla de Olmedo, 1445) de los infantes y expulsión definitiva de Cast. • D. Álvaro de Luna despierta envidia de los nobles (liga nobiliaria) reagrupados con Enrique IV (hijo y heredero de Juan II) y dirigidos por el Marqués de Villena • Le acusan de tener secuestrado a Juan II y de los abusos de poder (tiranía) • Provoca su caída a lo que el rey Juan II no hace nada • Enrique IV (1454-1474) • Débil de carácter y a merced de sus favoritos (condestables) • Farsa de Ávila, deposición de Enrique IV y proclamado rey Alfonso XII guerra civil • Muerto Alfonso se arregla situación con el tratado de toros de Guisando (1468) • Heredera Isabel, y el matrimonio lo arreglaría Enrique IV • Isabel se casa con Fernando, lo que provoca que el rey anulará el tratado y proclamara heredera a su “hija” Juana la Beltraneja • Muerto Enrique IV nueva guerra (1474-1479) • Isabel con apoyo de un sector nobleza y ayuda aragonesa • Juana la Beltraneja con apoyo liga nobiliaria y Alfonso V de Portugal • Isabel I de Castilla (1479-1504)
Aragón • Juan II (1458-1479) • Actuación autoritaria del monarca • Reforzar autoridad real acabando con pactismo • Problema de remensa • Lucha política entre oligarquía y gremios en Barcelona • Campañas en Nápoles, desestabilizan frágil economía Cataluña y Barcelona • Guerra civil (1462-1472) • Juan II apoyo de remensas y clases populares urbanas • Nobleza territorial y clases urbanas dirigentes • Político, porque dirigentes Cataluña no reconocen a Juan II como príncipe • Nombran a otros nobles, entre ellos a Carlos, príncipe de Viana • Social, porque Juan II reaviva el problema de remensa • Apoya a los campesinos de remensa, eliminando malos usos • Debilita a la nobleza • Urbano, por el control del poder municipal de Barcelona • Biga: Oligarquía mercantil, muchos rentistas (crisis s. XIV), con intereses nobleza • Se unen a la nobleza en su lucha contra la monarquía por privilegios • Busca: Artesanos (gremios), comerciantes: producción, devaluación y democratización • Fuertemente reprimidos por Biga • Juan II se impone Paz de Pedralbes, 1472. No soluciona problema de remensa • Fernando II (1479-1516) • Conflicto social: pacifica el campo con la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) • Acaba con malos usos y la remensa pero no régimen señorial • Conflicto político: Cortes de Barcelona (1480-1481) pactismo • Jura fidelidad leyes pero puede intervenir instituciones (Generalitat y Cons. de Ciento)
Navarra • Control francés ( reyes franceses) • “independencia” Carlos II • Funcionarios navarros y mayor poder Cortes • Guerra de los dos Pedros, apoya a Enrique Trastámara • Acuerdo de matrimonio heredero con hija de Enrique • Entra en la órbita de la Corona de Castilla • Participa en las luchas entre la nobleza y la Corona • Guerra civil Navarra (1447-1461) relacionada con la Guerra Civil catalana • Heredero Carlos, príncipe de Viana, Hijo de Blanca de Navarra y Juan II de Aragón • A la muerte de Blanca, estipulado en capitulaciones matrimoniales, trono para Carlos • Juan II, incentivado por segunda esposa (Fernando, el católico) le da Navarra, como territorio, pero subordinado a él • Guerra civil Dos bandos, dos maneras de entender la vida • Beamonteses (nobles de la montaña) Carlos • Agramonteses (nobles del llano) Juan II • Enfrentamiento largo y sangrante, utilizado por Castellanos y Franceses • Conflicto no se acaba con muerte de Carlos, sino que se amplía el territorio de acción a Cataluña. En Navarra se elige heredera a Leonor (hermana de Carlos e hija de Juan II) • Finalmente, muerto Juan II, Fernando creará un protectorado militar, para protegerlo de las apetencias francesas • En 1512, el Reino de Navarra se incorpora a la Corona de Castilla