10 likes | 219 Views
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JUAN A. FERNÁNDEZ RESIDENCIA DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Y EMERGENCIAS “ UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE PUERTAS ABIERTAS ” “COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA , EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES”
E N D
Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresHOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JUAN A. FERNÁNDEZ RESIDENCIA DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Y EMERGENCIAS “UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE PUERTAS ABIERTAS” “COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES” Autores:Enf. José Armando Vargas; Enf. Verónica Sarniguet Las unidades de cuidados intensivos (UCI) de adultos generalmente son áreas restringidas, con limitación de horarios para las visitas. En su interior se encuentran los pacientes, enfermeros, médicos, personal auxiliar; y en el exterior de la misma se encuentran los familiares de los pacientes y allegados de estos. Las políticas restrictivas de este tipo de áreas pueden modificarse, haciendo partícipes a los familiares del proceso salud-enfermedad. INTRODUCCIÓN El equipo de enfermería, dentro de las UCIs, se ocupa y preocupa de pacientes en estado crítico. Es así, que se enfrenta a una realidad cotidiana algo compleja. Por un lado, es consciente de la importancia de las necesidades afectivas del paciente, de sus temores ansiedad, angustia y por otro, es difícil encontrar el equilibrio entre vincularse emocionalmente ó distanciarse en exceso, posición en la que la relación pierde eficacia. MODALIDAD DE UCI DE PUERTAS ABIERTAS Durante el proceso de formación del enfermero/a, se suele hacer énfasis en la dimensión técnica del área asistencial, dejando en segundo plano, los conocimientos y habilidades necesarios acerca de cómo establecer una buena comunicación con los pacientes y sus familias. Si bien la currícula actual de las distintas escuelas ofrecen herramientas para abordar al paciente en forma Holística, suelen perderse en el camino las estrategias sobre como dar apoyo emocional. Uno de los afrontamientos más frecuentes ante estas situaciones es “evitar”. COMUNICACIÓN El contacto entre los profesionales y familiares se produce en los horarios de visita, y en el momento del informe médico. De modo que la relación entre estos se encuentra acotada. Sin embargo, hay una tendencia en algunos países, (EEUU , países de Europa y en Latinoamérica no hay registros satisfactorios), de emplear la modalidad de “UCIs de puertas abiertas”. El objetivo de esta modalidad es fomentar la participación familiar en el cuidado del paciente crítico, modificando así la políticas restrictivas de la UCI. ► SE DEBE VALORAR: ●El nivel cognitivo del paciente. ● El nivel de ansiedad del familiar/cuidador en la unidad (adaptación a lamisma). ● Asignación de tareas a realizar por el familiar/cuidador (colaborarían en los cuidados básicos del paciente: higiene movilización y alimentación ). ● Aceptación por parte del personal de enfermería para la realización de cuidados conjuntos. ● Regular horarios para dichos cuidados. • SE TIENDE A: • Evitar hablar del tema de la información. • Desviar las preguntas a otros profesionales. • Limitarse a atender las necesidades físicas. • Hacer lo prescripto en las indicaciones. • Marcar distancia. Todo ello favorece a que enfermería presente insatisfacción dentro de las UCIs, lo cual genera cierta impotencia; ya que en ocasiones se trabaja mucho y el paciente no mejora, y en ocasiones muere, sin los cuidados y condiciones adecuadas que se hubieran querido facilitar. • CLAVES PARA UNA RELACIÓN EFICAZ • Perder el miedo a hablar a nivel emocional. • El paciente lleva la iniciativa. • Respetar los derechos del paciente. • Trasmitir siempre esperanza. • No negar y desoír la expresión de emociones y su impacto. • Evitar frases que no consuelan. PARA LOS FAMILIARES Y ALLEGADOS DE PACIENTES INTERNADOS EN LA UCI, INGRESAR AL SERVICIO, IMPLICA ESTABLECER CONTACTO CON EL PACIENTE, LOS PROFESIONALES DE SALUD, INFORMARSE Y SABER QUE SU FAMILIAR ESTA EN BUENAS MANOS. ►INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO La familia es la primera célula social en el proceso de salud-enfermedad. Todo proceso mórbido que afecte a uno de sus integrantes, altera su estabilidad obligándoles a ajustarse a la nueva situación. El ingreso de un enfermo en una UCI, supone una barrera física y psicológica en la vida de interrelación familia-paciente. • PAUTAS DE COMPORTAMIENTO QUE PUEDEN SERVIR COMO ACTIVADORES DE LOS PROCESOS POSITIVOS EN LOS PACIENTES: • Escuchar activamente. • Empatizar. • Ser creíble. • Elegir el lugar donde se habla. • Evitar los mensajes impositivos. • Ser fiable y decir la verdad. • Facilitar un clima adecuado para la expresión emocional. • Utilizar el mismo código que el paciente /o el familiar. La flexibilización de los horarios de las visitas influye positivamente sobre los pacientes. Se produce un efecto positivo tanto en su estado emocional, como en su recuperación, al contrario de las creencias que suponían que la visita producía un aumento en la transmisión de infecciones cruzadas entre la familia y los enfermos, y una elevación en los parámetros hemodinámicos como presión intracraneal, frecuencia cardiaca, presión sanguínea. Sin embargo los datos actuales(1;2) demuestran que dichos parámetros se normalizan cuando la visita dura más de quince minutos. El contacto directo con la familia esta relacionado a una disminución en la aparición de delirios, síndromes psicóticosy alteraciones afectivas de los pacientes. • APRENDER A PREGUNTAR • Preguntar es un arte difícil que se puede aprender: • Hacer preguntas abiertas, empleadas para identificar necesidades. • Ser específico y ayudar a que el paciente o familiar lo sea. • Motivar a comunicarse. • Pedir opiniones. • Fomentar la expresión de emociones. • Del mismo modo es preferible evitar: • Preguntas que impliquen la respuesta deseada. • Preguntas múltiples. • Desviar la atención solo a lo físico. • Preguntas cerradas. ► INFLUENCIA DE DICHA MODALIDAD EN ENFERMERÍA Existen artículos(3; 4) que resaltan que las visitas abiertas aumentan la satisfacción profesional de enfermería, ya que ubica al enfermero/a en un lugar privilegiado, como referente de los cuidados del paciente en forma integra. Así mismo, reconocen una mayor carga, tanto física, como psíquica; con disparidad de criterios en cuanto a las habilidades para implicarse en la atención familiar, lo cual puede dar lugar a interferencia de los cuidados de enfermería y estrés. • Es frecuente que los pacientes y/o los familiares necesiten confirmación de la información recibida y la busquen en su enfermero/a. • Conocer el grado de información que han recibido es fundamental. Esto requiere que: • Evaluemos lo que sabe, lo que ha interpretado, lo que ha entendido. • Identificar específicamente lo que necesita saber. • Confirmar con delicadeza si ha percibido correctamente la información. Establecer una buena relación con los pacientes y sus familiares solo es posible si se efectúa a través de una buena comunicación. Como la interacción entre las personas es siempre distinta, adquiere una vital importancia individualizar la intervención. CONCLUSIÓN LA COMUNICACIÓN PUEDE QUE, EN OCASIONES, RESULTE DIFÍCIL, PERO LA INCOMUNICACIÓN LO ES MUCHO MÁS. • REFERENCIAS : 1) Giuliano K, Giuliano A. Cardiovascular responses to family visitationand nurse-physician rounds.Heart & Lung1992; 21: 290. 2) Hepworth J, Hendrickson S, Lopez J. Time series analysis of physiological response during ICU visitation. WestJ Nurs Res. 1994; 16: 704- 717. 3) Marco Landa L. Bermejillo Eguía I, Garayalde Fernández de Pinedo N. Enfermeríaintensiva 2000; 11 (3): 107- 117. 4) Roland P, Russell J, Richards KC. Visitation in critical care : processes and outcomes of performanceimprovement initiative. J Nurs Care Qual 2001; 15 (2): 18- 26. • FUENTES BIBLIOGRAFICAS: A) García MT, Ruiz J, Sánchez C. Descripción de la “nueva” unidad de cuidados intensivos del Hospital RíoHortega de Valladolid. Enfermería Intensiva 2000; 11 (4): 170-178. B) Rodriguez Martinez, María del Carmen. Implicación familiar en loscuidados básicos del paciente crítico. Sevilla. 2004. C) Herrera Carranza M. Calidad de los cuidados humanos: Un reto para el fin de siglo. Med Intensiva 1993; 17: 401– 406. D) López Imedio, Eulalia. Enfermería en cuidados paliativos. Ed. Panamericana, Madrid 1998.