130 likes | 283 Views
MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio. 1. El Tiempo libre y el Ocio 2. Ocio y Discapacidad 3. Niveles de realización en el TLO 4. Ocio e Inmigración. 1. EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO. El ocio es una forma de utilizar el
E N D
MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio 1. El Tiempo libre y el Ocio 2. Ocio y Discapacidad 3. Niveles de realización en el TLO 4. Ocio e Inmigración
1. EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO El ocio es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación elegida desde el campo de la libertad y con una finalidad placentera
Cultura Clásica: el quehacer útil para el siervo y el quehacer inútil (poesía, arte, conocimiento…) para los señoresJudeo-Cristiana: El descanso como obligación divina y el trabajo carácter creadorEdad Media: Pierde su condición de noble el que trabajaRenacimiento: El ocio como actividad superiorIlustración y Revolución Francesa: El ocio la madre de todos los viciosRevolución Industrial: El trabajo es para todosActualidad: Se democratiza el ocio. Cultura del weekend
1.1. VENTAJAS Y BENEFICIOS • Físicos • Cognitivos • Emocionales • Sociales
1.2. VALORES CONTRADICTORIOS • Detrás de la elección hay un interés ideológico o una moda • Pueden dar lugar a la insatisfacción y el aburrimiento (equilibrio actividad-posibilidades del sujeto) • A veces no es sólo lo que se hace (valor de uso) sino lo que conseguiré haciéndolo (valor de cambio) • Se crean estereotipos a la hora de realizarlas
2. OCIO Y DISCAPACIDAD Primeros avances: OCIO TERAPEÚTICO Programas de ocio segregados, en los que el ocio era un instrumento para educar o rehabilitar, carente de objetivos meramente recreativos, sin libertad de elección y sin ningún contacto con otros grupos externos al centro donde se realizaban.
2.1. AVANZANDO HACIA UN TIEMPO DE OCIO 1-Disminuir tiempo libre: Inserción laboral y evitar sobreprotección 2-Disminuir el direccionalismo y la obligación 4-Supresión de Barreras Arquitectónicas 3-Lo que le gusta o percibimos que le gusta es importante 5-Información de ofertas existentes 6-Cambios en la percepción social (“MINUS-VÁLIDO”) 7-Mayor dotación económica
2.2. OCIO Y DISCAPACIDAD: LÍNEAS DE ACTUACION PERSONALIZACIÓN OCIO IMPERFECTO OCIO CON SENTIDO
2.3. HÁBITOS INADECUADOS Y DISCAPACIDAD RESPUESTA EDUCATIVA • Esfuerzo conjunto de los organismos públicos y privados • Formar a los jóvenes. Visión negativa de las drogas • Elaborar materiales específicos didácticos adaptados • Diseñar programas específicos que apoyen el abandono de estos consumos
3. NIVELES DE REALIZACIÓN EN EL TLO Específico: oferta para grupos concretos Comunitario: oferta para la población en general, siempre que se pongan los medios adecuados Tiempo Libre Normalizado: Aquel en el que tendrá cabida todos los individuos sin ningún tipo de condición. Donde no haya personas normales y anormales, sino simplemente “personas”, cada una con sus propias diferencias e individualidades, pero que son capaces de relacionarse y convivir en grupo
3.1. INDICADORES DE NIVELES ESPECÍFICOS EN EL TLO • Análisis del Plan de Actividades de Ocio de las asociaciones • Barreras Arquitectónicas de los lugares frecuentados • Potenciación del “monitor especializado” en animación sociocultural • Actitudes hostiles en los lugares de origen • Argumentos pseudojustificativos (monitores no formados, desatención a los “normales”, “imágenes depresivas” que anulan la diversión…) Para avanzar: ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN, FORMACIÓN
4. OCIO E INMIGRACIÓN: OBSTÁCULOS LIMITADORES • * Surgen sentimientos de desconexión debido a sus restricciones sociales: • “Extraño y ajeno” • Posiciones sociales marginales • Dificultades lingüísticas • * Condiciones de trabajo diferentes • Jornadas largas • Inestabilidad • Pluriempleo • * Vivencia de la “postergación de gratificaciones” • * La sociedad (y el inmigrante) no sabe como categorizar al extranjero (amigo-enemigo). Se rehuye el contacto
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE OCIO EN LOS INMIGRANTES 1- Vínculos endogrupales 4- Relación superficial con los autóctonos 2- Contactos con los que le anteceden en la emigración 5- Encuentros adscriptivos y no electivos 3- Escasas amistades y pocas gratificaciones emocionales 6- Inicialmente, al margen de lo que les rodea