210 likes | 389 Views
RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA. SERVICIO DE SALUD VALDIVIA. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS REGIONALES Y NACIONALES RESPECTO A POBLACIÓN MAPUCHE.
E N D
RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS REGIONALES Y NACIONALES RESPECTO A POBLACIÓN MAPUCHE • Altas tasas de mortalidad Infantil: 10.4 x 1.000 N.V. en población no mapuche y 17.38 x 1.000 N.V. en población mapuche (1995 Bertran, Heise, Boettcher) • Menor esperanza de vida (10 años) de la población mapuche en relación a la no mapuche. • Inaccesibilidad geográfica a los servicios públicos. • Inaccesibilidad cultural. Condicionada por el desconocimiento de la cultura, lengua y sistema médico indígena por parte de los integrantes de los equipos de salud de la red asistencial.
ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS REGIONALES (% DE POBLACIÓN MAPUCHE POR COMUNA)
FUNDAMENTOS MINISTERIO DE SALUD • Reconocer que ningún sistema médico es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que implica dejar de concebir el modelo biomédico como el único deseable y válido . • Aceptar la medicina indígena como un valioso complemento del modelo de salud existente. • Reconocer la necesidad de institucionalizar la interculturalidad en salud, transversalizándola en la red asistencial y en los Programas de Salud existentes.
ANTECEDENTES LEGALES COMO BASE PARA SU RECONOCIMIENTO 1.- Ley Nº 19.253 “Protección, Fomento y Desarrollo Indígena”. 2.-Convenio sobre Diversidad Biológica. Ratificado en Chile el 9 de septiembre de 1994. 3.-Reunión de trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud. Winnipeg 13 al 18 de abril de 1993. 4.- Decreto Supremo 42/86 Artículo 14 letra h. 5.-Ley de Autoridad Sanitaria 6.- Norma general administrativa Nº 16: sobre interculturalidad en los servicios de salud 7.- Declaración de Alma Atta, con sus principios de participación, equidad, atención humanizada y respeto al saber popular. 8.-Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato. 9.-Pacto Re-conocer, año 2008. 10.-Convenio 169 OIT.
CAMINO HACIA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL SERVICIO DE SALUD VALDIVIA 1998: Instalación del PESPI Servicio de Salud de Valdivia • Proceso de reconocimiento de las comunidades existentes e Identificación del mapa de actores (Comunidades y Sistema Oficial) • Se establece contacto con Actores claves de las comunidades (autoridades ancestrales y dirigentes de organizaciones mapuche) • Definición participativa de propuestas de trabajo para identificar necesidades y expectativas del pueblo mapuche. (Desconocimiento, desconfianza, falta de estrategias)
PROBLEMAS DETECTADOS EN EL TRABAJO CONJUNTO CON COMUNIDADES MAPUCHE Modelo de Salud que no respeta la diversidad cultural Equipos de Salud con desconocimiento de la Cosmovisión Mapuche Programas Ministeriales que no incorporan las variables indígenas Materiales educativos sin pertinencia cultural Largo tiempo de hospitalización de gestantes para asegurar parto institucional
Consejo de Médicas Mesas de Salud Intercultural Grupos de Mujeres de Comunidades Facilitadores Interculturales Autoridades Ancestrales Comunidades Equipos de Salud ESTRATEGIAS DE TRABAJO Nutran – Trawun Rescate de Epeu Estudio Socioepidemiológico Panguipulli PLAN REGIONAL DE SALUD Focalizado en los cuidados de la mujer y de los niños CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZAS MUTUAS
FACILITADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE TRABAJO Mesas de Salud Intercultural funcionando. Autoridades Políticas regionales, sensibilizadas y comprometidas (SEREMI Salud – SEREMI Serplac – Dirección Servicio de Salud Valdivia). Sistema de Protección Integral a la Infancia. Consejo de Lawentuchefe comuna Lago Ranco y Grupo de mujeres Rayen Mapu de Tralcapulli colaborando desde la entrega de sus conocimientos. Estudio Etnográfico Comuna de Panguipulli. Kimches participando en talleres del niño y la mujer. Asesor Intercultural Servicio de Salud participando en proyecto Hospital Amigo.
Taller de conversación, Comunidades Lafkenche, Equipos de Salud y Servicio de Salud Valdivia.
Ejes de acción concordados: • Fortalecimiento de la Medicina Mapuche • en los territorios ancestrales (LOF). • Complementariedad de sistemas médicos • Entrega de servicios de atención en salud con pertinencia cultural
¿QUÉ TENEMOS HOY? FORTALECIMIENTO: Respeto por los conocimientos ancestrales y resguardo de las prácticas de cuidados de la salud propias de las comunidades. REALIZACIÓN DE ESTUDIO SOCIO EPIDEMIOLÓGICO CULTURAL MAPUCHE EN LA COMUNA DE PANGUIPULLI . “Mis dos primeros hijos son sanos, nacieron en mi casa, les pude dar agüita al nacer, pude enterrar la placenta y el ombligo” Celebración de Año Nuevo Mapuche
¿QUÉ TENEMOS HOY? COMPLEMENTARIEDAD: Reconocimiento de la cosmovisión mapuche como una forma de abordaje en salud. CASA BUENA SALUD KUME MONGEN RUKA EXPERIENCIA DE ACCION DE SALUD INTERCULTURAL RUKA LAWEN LAGO RANCO
¿QUÉ TENEMOS HOY? • ATENCIÓN CON PERTINENCIA CULTURAL: Respeto por conocimientos, tradiciones y creencias de los Pueblos Originarios • Identificación, recuperación, valoración y resguardo de factores protectores y de riesgo, en conjunto con Kimches, Autoridades Ancestrales, Especialistas de la medicina mapuche : Pautas de Crianza de niños y niñas y cuidados de la mujer. • Pertinencia en la atención del embarazo, parto y puerperio en Hospital de Panguipulli. • Acompañamiento a profesionales enfermeras para mejorar destrezas en la Aplicación con pertinencia cultural de la Escala Evaluación y Estimulación del Desarrollo Psicomotor (EEDP y TEPSI). • Implementación de Salas de Estimulación con pertinencia cultural, financiadas por MINSAL. • Proyecto Casa de Nacimiento, comuna de Panguipulli, aprobada por MINSAL. • Instalación facilitadores interculturales en establecimientos de la red asistencial. • Elaboración difusión de material educativo (calendario; glosario; recetario; cuentos mapuche) • Preparación y entrega de yerbas medicinales en Consultorio de Panguipulli, Malalhue, Niebla y Lago Ranco.
“Cuando estuve enfermo en el hospital de Valdivia tuve la suerte que me acostaran con la cabeza hacia donde nace el sol, por eso me recupere tan pronto y los médicos estaban sorprendidos con mi mejoría” “La juventud no sigue los consejos y cuidado de sus mayores, dicen que en el hospital deben obedecer para no tener problemas, nuestra cultura morirá así”
PERTINENCIA CULTURAL PARA EL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIPSICOSOCIAL IDENTIFICACIÒN DE PAUTAS DE CRIANZA Y CUIDADO DEL EMBARAZO
Algunos cuidados de la salud del niño y niña en contexto mapuche. Desde el embarazo: • El bebé en el vientre posee alto grado de percepción: por lo que se prohíbe a la madre la observación de personas con malformaciones, manchas en la piel, etc. ver televisión. • No estar en contacto con personas enfermas, agónicos ni desformes. • No estar en contacto con personas, animales o aves muertas. • No matar animales ni aves. • No pasar en horario inadecuado(1/2 día - noche) en espacios donde se pueda generar encuentros con seres espirituales. • Prohibiciones en el padre y la madre de uso de cuerdas en el cuello, ello provoca ahorcamiento con el cordón umbilical. • Elpütra: masajes del vientre de la madre con el fin de posicionar el bebé para el parto. • waywaytu: acomodar el vientre cuando el bebé no se encuentra en posición normal, en últimas semanas. Fuente: Estudio Epidemiológico Sociocultural en Panguipulli,2007
Algunos cuidados de la salud del niño y niña en contexto mapuche • Desde el nacimiento: • Cordón umbilical, al cortar debe quedar más largo del habitual. Lo cual determina la fertilidad en el hombre y las condiciones físicas de la mujer para los nacimientos. • Limpieza del cordón umbilical, para prevenir enfermedades y malformaciones en futuros descendientes. • Beber agua al bebé. • Füküñ kutran: (ictericia) provocado por el exceso frío de la madre. Por quebrar huevos. • Cuando soltaban el cordón umbilical se ubicaba en un lugar en alto, sobre un árbol, al aire para que la persona en su futuro no sufra de vértigo ni mareos. • Se le pone un hilo de cola de caballo en el tobillo, lo que representa la fuerza. Fuente: Estudio Epidemiológico Sociocultural en Panguipulli,2007
La pertinencia cultural en la atención del embarazo y del niño debe relacionarse con la entrega de una atención acorde a la realidad sociocultural de la población territorial, con el fin de no generar transgresiones en el proceso de formación del niño con su identidad cultural.
DESAFÍOS • Validar Factores Protectores y de Riesgos propios de la salud mapuche, en conjunto con especialistas del sistema indígena y del sistema oficial. • Diseñar estrategias para la implementación de estos factores que permitan una atención con pertinencia cultural. • Socializar la información recopilada a nivel académico y científico.
Küme Mongen taiñ mapu mew CHALTUMAY