610 likes | 776 Views
P otencialidades de la biodiversidad para el desarrollo. Aurelio Ramos Borrero INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Fotografías del Instituto Alexander von Humboldt. P resentación. 1. C oncepto de valor de conservación 2. M ercados de la biodiversidad.
E N D
Potencialidades de la biodiversidad para el desarrollo Aurelio Ramos Borrero INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT Fotografías del Instituto Alexander von Humboldt
Presentación 1. Concepto de valor de conservación 2.Mercados de la biodiversidad. 3.Certificación voluntaria como una herramienta poderosa de uso sostenible. 4.BIOCOMERCIO 5.Proyecto piloto
SECCION 1: Conceptos de valor de conservación
Valor economico total de un recurso renovable • VT =Vcu + Vncu + Vf + Va + Vi + Ve • VT, Valor económico total (eg. Especies, ecosistemas, bosques) • Vcu, Usos comerciales (eg. Bienes & servicios) • Vncu,Valores de uso no Comer. (eg. Sagrados y tradicionales) • Vf, Valores futuros (eg. Mercados potenciales) • Va, Valores ambientales (eg. Funciones ecológicas) • Vi, Valores intergeneracionales (eg. Preservación para futuras generacion) • Ve, Valores de existencia (eg. Dispocisión a pagar o recibir) • , , , , , , Coeficientes
La decisión económica entre preservar y no dar un uso peristente a un recurso natural • Una persona conservará si: • VPNckn > VPNnckn • o • NBc / (rc) dt > NBnc / (rnc) dt
t1 t2
Fallas de mercado e institucionales • (Bcu + Bncu + Bf + Ba + Bi + Be) cp / rc dt • Fallas de mercado • Deficiencia en derechos de propiedad ; no hay incentivos a la conservación • Bienes públicos ; altos costos de exclusión • Externalidades negativas ; costos privados < costos sociales • NO se perciben valores intrín. y futuros ; estimaciones difíciles de realizar • NO valores intergeneracionales ; estimación imposible, (alternativas) • Falta de información (biol.,econ, social) ; no se perciben valores (educación) • Altos costos de transacción ; no hay mercados financieros L.P. • Fallas Institucionales • Falta de información (biologica, etc.) ; falta de investigación práctica • “Crowding out effect” entre institucio. ; confusión y deficiencia en gestión • Burocracia central y descentralizada ; corrupción • Problemas de instrumentos regulatorios ; no funcionan en el campo • Falkta de instrumentos económicos ; usos de comando y control • Falta de visión ; se atacan los problemas que no son.
VTNK =Vcu + Vncu + Vf + Va + Vi + Ve (1) • Una persona conservará si: • VPNNKc > VPNNKnc VPNNKc* >VPNNKnc> VPNNKc real percibido
SECCION 2: Mercados de la biodiversidad
MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS VERDES* Productos Naturales No Maderables U$ 30 - 60 Billones (UNCTAD, 1998) Extractos Vegetales U$ 16.5 Billones (UNCTAD, 1998) Industria Farmacéutica° U$ 300 Billones (Laird y Kate, 1999) Turismo basado en entorno natural U$ 260 Billones (McNeely, 1997) Capturación y Reducción de GEI U$ 33 Billones (MIT, 1998) */ No necesariamente con criterios de sostenibilidad biológica y social °/ Un importante porcentaje proviene de la biodiversidad Estimaciones nacionales difíciles de hacer
Exportaciones de recursos biológicos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador a Japón, USA y UE (Cifras para 1998; US$000) Sector Bolivia Ecuador Peru Colombia Artesanías 1.646 14.088 224 643 Flores y plantas 3.446 122.602 43 460.780 Agrícola 44.503 893.093 414.279 2.180.810 Agroindustrial 31.308 96.906 31.880 300.639 Maderas/muebles 24.074 38.537 4.009 25.314 Químicos min 1.108 1.816 3.675 Otros 289 0 8.442 156.350 TOTAL 105.303 1.166.337 460.696 3.128.214 FUENTE: Biocomercio Sostenible, datos de Proexport y UNCTAD (trains), 2000 No significan que sean sostenibles
MERCADO MUNDIAL DE TURISMO • Fuente WTTC, WTO, 1999 • El turismo genera alrededor del 11% del PIB del mundo. • Genera 200 millones de empleos directos e indirectos. • 19.3% de estas llegadas se originan en las Américas. • Sur América con ingresos por turismo de USD 15 billones.
MERCADO COLOMBIANO TURISMO • Fuente WTTC, WTO, 1999 • Colombia tiene una participación del 6.4% sobre el total de sur-américa. • Colombia es el cuarto país de América Latina en turismo. • Es el tercer país que genera más empleos de la región (1’1 millones) por la actividad. • Es el quinto en inversiones de capital (USD 1,8 billones)
MERCADO DEL TURISMO DE NATURALEZA • Los países en desarrollo ingresos: USD 2 - 12 billones • Tienen un crecimiento del 10% - 25%. • 40% - 60% de turistas internacionales son de naturaleza. • Ingresos de USD 388 billones en 1998.
Mercado de Plantas Medicinales - USD 14 Billones anuales - Crecimiento del 10%: mayor al farmacéutico convencional. 12119030 País Exportador X (USD, 1997) X(USD, 1999) Principales destinos Colombia 42.000 133.000 USA, UK Brasil 27.000 20.000 Francia, México Chile 5.105.000 ND Argentina, Brasil, Esp. Ecuador 0 ND Perú 991.000 2.354.000 Chile, Argentina Venezuela 7.000 0 Perú Importaciones I: 19.000 I: 2.000 USA, México
210690909 País Exportador X (USD, 1997) X(USD, 1999) Principales destinos Colombia 1.001.000 2.028.000 USA, Ecuador, Pan, Ven Brasil 6.856.000 4.813.000 Alemania, USA, Argen Chile 12.068.000 ND Argentina, USA, Rusia Ecuador 0 ND Perú 1.253.000 1.172.000 USA, Japón, UK Venezuela 0 3.073.000 Colombia Importaciones I: 15.793.000 I: 18.907.000 USA, México, Ecuador, Ven
Comercio con criterios de sostenibilidad Disponibilidad a pagar de los consumidores Esquemas • Manejo ambiental de empresas: ISO • Certificación de productos: • Forestal: FSC • Orgánica para productos agrícolas: IFOAM • Amigable con las aves: SMBC • Comercio justo: Fair trade • Protegen la biodiversidad: ECO-OK • Pesca sostenible: MSC
Comercio con criterios de sostenibilidad Mercados mundiales • FSC: 20 millones ha • Alimentos orgánicos => 1 - 1.5% m/do PD US$ 13 bn 5 - 10% en 5 años US$ 50 - 80 bn • Ecoturismo => USD 250 bn, certificación en proceso.
Comercio con criterios de sostenibilidad Incursión actual de Colombia • FSC => empresas interesadas y en proceso. • Agricultura orgánica => US$ 10 m • Pair Trade => varias empresas • ISO => varias empresas • Sellos nacionales • Mercado nacional creciente: incentivarlo
SECCION 3: La certificación voluntaria como una herramienta poderosa de uso sostenible
Mecanismos • Creación de nuevos mercados: Agua, CO2, • Biodiversidad • Tasas • Eco-etiquetado • Certificación voluntaria
Capítulos 1. ¿Qué es la certificación? 2.Supuestos 3. ¿Qué es el la certificación forestal voluntaria? 4.Oportunidades y riesgos 5.Conclusiones
1. ¿Qué es la certificación? Es un procedimiento voluntario mediante el cual un tercero (certificadores) otorga garantía escrita de que un producto, proceso o servicio está en conformidad con los requisitos especificados
Proceso Acreditador • Certificadoras • IMO • SCS • Skal • SGS • Smartwood • Soil Ass.Found. • Silva Forest Found. Empresario Buen manejo forestal
2.Supuestos • Voluntario • Credibilidad • Terceros • Demanda creciente (presión del consumidor)
3. ¿Qué es la Certificación Forestal Voluntaria? FSC • Garantiza la credibilidad: acreditadora • Apoya desarrollo estándares (nac y loc) • Discusiones globales sobre principios y criterios • Apoya el proceso: consumidores. - Estructura: asamblea
NORTE A E S A E S SUR ASAMBLEA
4.Oportunidades y Riesgos • Empresarios • Consumidores • ONGS • Gobiernos
Empresarios Estratégico • Tendencia: 18 millones de ha.
Empresarios • Diferenciación del producto • Sobreprecios • Diferir costos en el tiempo • Reducir riesgos y aumentar eficiencia • Información incompleta • Entrar en el momento indicado • Reconversión difícil • Costos elevados para pequeños • Estratégico • - Tendencia: 18 millones de ha.
Ambiental: • Probar la respondabilidad ambiental • Contribuir con el medio ambiente • Derechos de propiedad mal definidos • Costos de investigación biológica • Social: • Probar la responsabilidad social
Consumidor: • Poder del consumo. • Apoyar las iniciativas de conservación. • Asumir parte de los costos Gobierno / ONGs: • Herramienta de mercado poderosa • Criterios ajustados a realidades del país (normalización) • Marco político forestal único • Capacidad de inversión e investigación • Natural vs. Plantados • Participación desbalanceada
5.Conclusiones • Esquemas deben cumplir con sistemas de normalización • Herramienta poderosa de mercado para conservación • Esquemas flexibles • Oportunidad empresarial • Oportunidad para el consumidor • País preparado normativamente • Estrategias: reducir costos e incentivar • Diferenciación sellos: plantados vs naturales???
SECCION 4: BIOCOMERCIO
¿Qué es Biocomercio? Son las empresas, ideas y/o proyectos basados en comercio de productos o servicios provenientes de la biodiversidad los cuales son rentables económica y financieramente y que además incluye criterios de sostenibilidad ambientales y sociales.
Principios y criterios Principios • Uso sostenible y conservación de la biodiversidad • Responsabilidad ambiental • Responsabilidad social • Respeto a los grupos étnicos y comunidades tradicionales locales • Potencial económico • Cumplimiento de la legislación nacional e internacional
Criterios • Criterios de precaución: • Especies amenazadas • Especies introducidas • Ecosistemas frágiles o protegidos • Criterios de evaluación: Biológicos • Conservación de biodiversidad • Uso de la biodiversidad • Reducción de impactos negativos en procesos productivos • Desarrollo, aplicación y actualización de planes de manejo.
Criterios sociales • Responsabilidad social: trabajadores y comunidades. • Respeto a los derechos y al conocimiento tradicional Criterios económicos - Viabilidad financiera - Capacidad gerencial y administrativa de la empresa - Factibilidad en términos de mercadeo Criterios normativos
Colombia debe aprovechar las oportunidades de mercado verdes como vehículo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y unas condiciones dignas sociales ¿Cómo?
Biocomercio Sostenible Instituto Alexander von Humboldt Antecedentes • Oct. 98: Consulta. • Preparación Taller Nacional. • Mar. 99: Taller Nacional • Diseño Biocomercio • Enero 2000: Iniciación implementación
Objetivode Biocomercio Creación y puesta en práctica de mecanismos que impulsen la inversión y el comercio de los productos y servicios de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad para alcanzar los objetivos del CDB y el desarrollo sostenible.
Biocomercio Sostenible es: • Un ente facilitador. • Apoya procesos de empresarios y todo tipo de organizaciones productivas. • Hace investigación estratégica.
Productos y servicios • PNNM • Productos de madera • Agrícolas certificados • Ecoturismo • Genéticos y derivados • Marinos y fluviales
Tipos de empresas 1. Empresas consolidadas: Información Contactos comerciales 2. Proyectos en conformación: Macroeconómicos: Legislación y negociaciones Idea Elaborar PN Plan de Negocios K Semilla Crecimiento K. Inversión Consolidación Incubadoras ONGs Empresarios Comunidades FKR Créditos FKR Créditos
Módulos: Iniciativa Iniciativa Comité de Acompañamiento Módulo 1 Sistema de Información Módulo 2 Desarrollo Empresarial Módulo 3 Inteligencia M/dos Módulo 5 Inversión Módulo 4 Proyectos Demostrativos Redes
Módulo 1: Sistema de Información en Biocomercio • Información: • General • Criterios de buen uso y certificación • Legislación biodiversidad - comercio • Metodologías generales de uso sostenible • Servicio y productos (socios comerciales, estadísticas, etc) • Estudios de tendencias de mercado • Herramientas financieras • Contactos Red de Apoyo para el desarrollo empresarial • Bibliografía Actualmente se da información en la página de Biocomercio en el web del Humboldt: www.humboldt.org.co/biocomercio
Módulo 2: Desarrollo empresarial • Criterios “productos verdes”, selección y manera de apoyo a empresas (Minambiente) - Criterios para definición de “productos verdes” - Hacer parte de grupos de trabajo en defin. De criterios - “Radiografía” empresas: sistema de apoyo - Creación de portafolio de apoyo para Minambiente • Creación de Empresas: - Cursos disponibles en ciudades: incubadoras - Cursos zonas apartadas: uso redes (POEMA-INNOVAR) - Proyecto en formulación: fondo de apoyo a planes de negocios a nivel nacional.
APOYO A EMPRESAS • Internet: cuestionario • Lo devuelve Biocomercio • Se analiza y responde: • - ¿Biocomercio? • - Recomendaciones (depende de necesidades): • - Criterios de sostenibilidad • - Certificación • - Información mercados • - Socios comerciales interesados • - Posibles herramientas financieras • - Acompañar en su plan de negocios • - Programas de creación de empresas • - Portafolio • Proyectos interesantes serán acompañados
Módulo 2: Desarrollo empresarial • Criterios “productos verdes”, selección y manera de apoyo a empresas (Minambiente) - Criterios para definición de “productos verdes” - “Radiografía” empresas: sistema de apoyo - Creación de portafolio de apoyo para Minambiente • Creación de Empresas: - Cursos disponibles en ciudades: incubadoras - Cursos en grupo a zonas apartadas: uso redes - Proyecto en formulación: fondo de apoyo a planes de negocios a nivel nacional.