300 likes | 465 Views
Combustibles automotrices para el transporte terrestre. Noviembre de 2009. Índice. Evolución de especificaciones de gasolinas Demanda nacional y en el Valle de México Requerimientos ambientales en estaciones de servicio Alternativas de combustibles.
E N D
Combustibles automotrices para el transporte terrestre Noviembre de 2009
Índice • Evolución de especificaciones de gasolinas • Demanda nacional y en el Valle de México • Requerimientos ambientales en estaciones de servicio • Alternativas de combustibles
Evolución de especificaciones de gasolinas • MEXOLINA • El desarrollo de automóviles con mayor autonomía, que demandaban gasolinas de mayor octanaje, hizo necesaria la aparición, en 1940, de la Mexolina, que contaba con 70 octanos y un nivel de tetraetilo de plomo de tres miligramos por galón. • Un estudio realizado en 1940, al final del sexenio cardenista, arrojo el siguiente diagnóstico: • Los yacimientos petroleros estaban a punto de agotarse, • Había mucho desperdicio de gas, • El crudo refinado en el periodo de 1938 – 1940 fue menor al de 1936 – 1938, • En 1936 se había exportado el 17 por ciento de la producción de gasolina, cifra que llegó a cero en 1940. • En ese año la demanda interna de gasolina era un 53% mayor que en 1936, llegando a cuatro millones 283 mil 18 barriles. • SUPERMEXOLINA • Los motores eran cada vez más exigentes, por lo que, en 1950, se comercializó la Supermexolina, de 80 octanos y con cuatro mililitros de tetraetilo de plomo por galón, lo cual no preocupaba mucho, ya que entonces no se tenían los graves problemas de contaminación que se verían en el futuro. • El 26 de agosto de 1952, un Aviso de la Secretaría de Economía confirmó que los precios por litro al mayoreo para el Distrito Federal serían: gasolina $0.33 en compras mayores a mil litros y $0.36 para menos de mil litros; Mexolina, $0.37 y $0.40; y Supermexolina, $0.45 y $0.50, respectivamente.
Evolución de especificaciones de gasolinas • GASOLMEX 90 • A mediados de 1956, Pemex introdujo una nueva gasolina de 90 octanos para automóviles, denominada Gasolmex 90, fijando su precio en 85 centavos el litro al mayoreo y 90 centavos al menudeo. Este combustible mantenía los cuatro mililitros de tetraetilo de plomo por galón. • Durante ese sexenio la capacidad de refinación del país se elevó de 252 mil 800 bd, a 366 mil 300. En Minatitlán se desmantelaron viejas instalaciones, para construir una moderna refinería con capacidad de 50 mbd: la “Lázaro Cárdenas”, inaugurada el 22 de febrero de 1956. • También la refinería “18 de Marzo” duplicó su capacidad de producción al llegar a los 100 mbd, entre los que se contaban 21 mil 800 barriles de gasolina, 11 mil 400 de Supermexolina y mil 600 de gasavión. El octanaje de la Mexolina se elevó a 72, de la Supermexolina a 82, del Gasolmex a 90 y el del gasavión a 91 y 140. Era ya una de las más modernas de Latinoamérica. • De igual forma, en Ciudad Madero se iniciaron obras de ampliación que fueron concluidas al sexenio siguiente. En Poza Rica la capacidad de destilación pasó de 5 mbd a 7 mbd y en Reynosa se instaló una planta de absorción de gas, la más importante hasta entonces construida por Pemex, con capacidad para procesar 300 millones de pies cúbicos de gas diariamente. • Petróleos Mexicanos venía enfrentando problemas financieros. Esta situación provocó el retraso de obras de expansión que provocó una disminución de la producción nacional de derivados del petróleo, las cuales debieron cubrirse con importaciones; estas compras al exterior representaron en 1955 el 20% del total del consumo interno.
Evolución de especificaciones de gasolinas • PEMEX 100 • En 1966 salió al mercado la gasolina Pemex 100, con un índice de 100 octanos RON y los mismos cuatro miligramos de plomo. • A mediados de 1968, una solicitud de autorización para el proyecto 0110 señala que Pemex tenía en operación una Terminal de Embarques y Reparto para diferentes productos en la refinería “18 de Marzo”, la cual operaba en forma satisfactoria; sin embargo, para prever los aumentos naturales que se tendrían para 1970 en el consumo de Supermexolina, Gasolmex, Gasolmex Premium y Diesel, se tenía proyectada la instalación de tres terminales satélites para dar fluidez al abastecimiento de esos combustibles, tanto para las necesidades del Distrito Federal, como a las foráneas comprendidas en el área de influencia de Azcapotzalco. • Para tal fin, dividieron la Ciudad de México en cuatro áreas delimitadas por líneas imaginarias, que a la fecha son las Terminales de Almacenamiento y Reparto: San Juan Ixhuatepec , Azcapotzalco, Barranca del Muerto y Añil. • La producción se había elevado en un cuatro por ciento, mientras que el consumo de gasolinas y diesel crecieron en siete y once por ciento, respectivamente. • De 1965 a 1970, la capacidad nominal de refinación de México creció de 439 mbd, a 592 mbd. La demanda interna de gasolina y diesel pasó de 35 y 19 millones respectivamente, a 52 y 28 millones. Asimismo, las importaciones se elevaron de 144 mbd de gasolina y 400 mil de diesel, a 2.4 y 2.7 millones, respectivamente. • En un balance intermedio entre la Expropiación Petrolera y el final de la administración de Díaz Ordaz (1970), tenemos que la capacidad nominal de refinación era de 144 mbd en 1938 y de 742 mil en 1970. En cuanto a la importación de crudo y sus derivados, las cifras señalan: 123 mil y 9 millones 312 mil barriles en el mismo período.
Evolución de especificaciones de gasolinas • NOVA PLUS Y EXTRA PLUS • Los automóviles continuaban su avance con diseños aerodinámicos, menor peso, sistemas computarizados de inyección de gasolina, carburación y control de emisiones. Por lo que en 1986 aparecen en el mercado las gasolinas mejoradas Nova Plus y Extra Plus, con contenidos de plomo de 0.5 mililitros por galón y 0.05 gramos de plomo por galón. Además, en ambas, se incorporó un aditivo detergente desarrollado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP-DG-2A), para evitar ensuciamiento en las partes internas del carburador y mejorar la combustión. • Durante el sexenio del Lic. M. de la Madrid, la capacidad de refinación de crudo llegó al millón 514 mbd, distribuidos de la siguiente manera en las nueve refinerías: Azcapotzalco, 105 mbd; Cadereyta, 235 mbd; Ciudad Madero, 195 mbd; Minatitlán, 200 mbd; Salamanca, 235 mbd; Salina Cruz, 165 mbd; Tula, 320 mbd; Poza Rica, 50 mbd y Reynosa, 9 mbd. • En 1982 México elaboraba 348 mbd de gasolina, mientras que para 1988 esta cifra ascendió a 384 mil. • NOVA EXTRA • En la década de los 70’s se registra una crisis energética mundial por un embargo petrolero en el Medio Oriente, lo que obliga a la industria automotriz a diseñar autos de menor peso y tamaño que permiten economizar combustible. En respuesta, en 1973 las gasolinas Nova y Extra desplazan a las que existían. • La Nova tenía un octanaje de 81 y la Extra de 94, ambas con un contenido de 3.5 mililitros de tetraetilo de plomo. • Al año siguiente aparece la Extra sin plomo, con 92 octanos y apenas un 0.1 gramos de plomo por galón. Y en 1975 todavía se le redujo más el plomo a 0.05 gramos. • No obstante, la capacidad nacional de refinación no era suficiente para aprovechar todo el crudo que se producía, por lo que se maquiló una parte en las Antillas Holandesas en 1975 y 1976, para obtener gasolinas, diesel y combustóleo.
Evolución de especificaciones de gasolinas • MAGNA SIN • Una de las principales fuentes de contaminación del aire en las megaciudades son los automotores, por lo que, en septiembre de 1990, Pemex puso a la venta la Magna Sin, gasolina sin plomo (0.01 gramos de plomo por galón) y un octanaje de 82, que sustituyó a la Extra. • En 1991, se redujo a la mitad el contenido de plomo en la Nova (0.36 mililitros), se aumentó en 50% la producción de Magna Sin y se agregó MTBE para oxigenar las gasolinas comercializadas en el Valle de México. Este compuesto mejora la combustión de los automotores, principalmente en los lugares de mayor altitud en donde el contenido de oxígeno es menor. • Además, se cerró la refinería “18 de Marzo” que, al estar dentro de la capital, se convirtió en un foco de contaminación. La producción que efectuaba se transfirió a Minatitlán, Tula y Madero. • El cierre de esta planta obligó a la importación de 20 mbd de gasolina y 10 mbd más de combustóleo para poder garantizar su suministro a la Zona Metropolitana. • MAGNA SIN • La Magna Sin fue la gasolina más vendida, con un promedio de 208 mbd. Este crecimiento en el consumo de gasolina sin plomo se vió favorecido por la reducción de precios entre la Magna Sin y la Nova. Del precio pagado en una estación de servicio, la mitad cubría los montos del impuesto al Valor Agregado (IVA) y del impuesto a la producción y servicios (IEPS). Además, la cantidad de plomo en la Nova se redujo a 0.21 mililitros por galón. La sustitución de gasolina por gas LP como combustible para los vehículos se vió frenada por el reducido número de estaciones de servicio y a que la diferencia en precios también se fue igualando.
Evolución de especificaciones de gasolinas • DIESEL SIN • En cuanto al diesel, se vendieron 234 mil barriles diarios. Desde 1993 sólo se vendió Diesel con un máximo de 0.5 por ciento de azufre. En octubre de ese año se introdujo el Diesel Sin en el área metropolitana y en algunas partes de la meseta central. La mayor parte de la inversión en Refinación estuvo encaminada a mejorar la calidad de las gasolinas y el diesel. • Hasta antes de 1986, existían en México dos calidades de diesel: la 2-D y la No 1, cuya diferencia era el contenido de azufre. • En 1986, se inició el proceso de sustitución del llamado Diesel Nacional por el Diesel Especial (Desulfurado), que concluyó en 1993 cuando en octubre se introduce al Valle de México el Diesel Sin. • En 1994, el país consumió 270 mil 400 barriles diarios de gasolina Nova, 230 mil 600 de Magna Sin y 247 mil 700 de diesel. • PEMEX PREMIUM • En marzo de 1996 se puso a la venta la mejor gasolina obtenida hasta ahora: la Pemex Premium. • Esta gasolina sin plomo tiene un octanaje de 93, seis puntos arriba de la Pemex Magna. Además, contiene aromáticos, olefinas y benceno de 25, 10 y uno por ciento como máximo, respectivamente, lo cual reduce la formación de ozono. El nivel de azufre se limitó a un máximo de 500 partes por millón. • Así, el primero de enero de 1998 México se colocó a la vanguardia de muchos países, incluyendo a naciones industrializadas como Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza y España, al eliminar totalmente el plomo de sus gasolinas en un tiempo récord. El porcentaje de gasolina sin plomo pasó del 54% en 1993 al 61% en 1996, llegando al 83% en 1997, para alcanzar el cien por ciento en 1998.
Evolución de especificaciones de gasolinas (partes por millón) 1,500 Nova Pemex sostiene su compromiso histórico con el medio ambiente, a través de la introducción de combustibles UBA 1,000 Extra Plus Pemex Magna Magna Premium Magna Premium 300 prom. 500 Extra Pemex Magna Magna UBA 30 prom. Eliminación de plomo en gasolina Premium UBA 30 prom. 300 30 1986 1989 1995 1997 1998 2001 2003 2006 2008 2009 0
Características del mercado Mexicano • Las gasolinerías compiten entre sí para atraer mayor cantidad de clientes a través de un mejor servicio y, en cierta media, realizando promociones. • En general, los clientes se consideran usuarios “cautivos”, obligados de las gasolinerías y no clientes fieles porque reciban un trato amable, honesto y eficiente. • Muchos consumidores aseguran que no prestan atención a la publicidad de Pemex, porque la gasolina es un producto que no tiene competencia y la recordación de la misma es baja e incluso nula.
Vehículos atendidos por día (promedio del mes) Nota: Las Estaciones de Servicio en el país atienden más de 28 millones de vehículos (INEGI)
Segmentos de franquiciatarios Operación Familiar Operador Tradicional Grupo Informal Operador Profesional Corporativo de Gasolina Corporativo Diversificado • Familia entera es involucrada en la operación de la estación • Representa la fuente primaria de ingresos para la familia • Por la mayor parte, son propietarios de 1 ó 2 estaciones • Frecuentemente tienen una alta variedad de ofertas no relacionadas con la gasolina • Propietario le dedica poco tiempo a las operaciones de la estación • E.S. operada por un empleado • Gasolina es el cash-cow • Están acostumbrados a generar una utilidad alta con poco esfuerzo • Renuente a cambiar ofertas y procesos de negocio • Grupo informal que se reúne para administrar mejor sus negocios • Comparten activos y prácticas de operación • Pueden ser familiares, amigos o miembros de una asociación • Propietario le presta un nivel alto de atención para mejorar las operaciones • Innovador: Busca nuevas ofertas y mejoras operativas • Con frecuencia apalanca su experiencia en manejar o trabajar en otros negocios • Contrata a los gerentes más calificados • Negocio primario es la gasolina • Estructura corporativa con funciones centralizadas • El flujo de efectivo de la operación gasolinera se usa para apoyar actividades secundarias • La gasolina es sólo uno de muchos negocios • Aprovecha economías de escala (compras, selección de la ubicación, etc.) y apalanca conocimiento corporativo • E.S. pueden ser canales para otros productos corporativos
Venta directa de combustibles automotrices A la par de la evolución de la industria petrolera estatal, la comercialización de gasolinas y diesel desde sus orígenes se ha realizado por medio de empresas privadas, con pequeños estanquillos y bombas Contratos de Venta Directa
Ventas directa de combustibles automotrices • Imagen heterogénea • Equipamiento obsoleto • Limitadas medidas de seguridad • Oferta y servicios al consumidor diferentes y limitados • Condiciones de limpieza inapropiados • Alto impacto ambiental
Problemática a 1990-1991 • Al inicio de los noventa, la red de Estaciones de Servicio se caracterizaba por el atraso tecnológico, deficiente servicio, imagen distorsionada y nulo aprovechamiento como punto de venta. • Alto impacto ambiental por el uso de tanques y tuberías de pared sencilla • No se reponían equipos y el 92% tenían una antigüedad mayor a diez años • Lento crecimiento • No se permitía prestar servicios adicionales • Deficiente nivel de entrenamiento del personal • Diversidad en la imagen • Deficiente mantenimiento y limpieza de las instalaciones • Margen de utilidad reducido
Programa de Modernización de Estaciones de Servicio 1992-2002 • En 1992 Petróleos Mexicanos inició el Programa de Modernización de Estaciones de Servicio. Los objetivos que se perseguían eran: • Propiciar el establecimiento de nuevas Estaciones de Servicio • Reducir los tiempos de respuesta y simplificación de requisitos • Establecer especificaciones y normas técnicas que otorguen confianza y den seguridad a la población • Incorporar tecnologías de punta y equipos para una mayor seguridad de las instalaciones y la protección del medio ambiente • Comercializar productos de alta calidad • Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen al consumidor
2006: Programa Pemex Cualli • Objetivo: Modernizar la relación comercial entre Pemex Refinación y los empresarios • La adhesión al Programa es voluntaria para ES con contratos vigentes a mayo de 2006 • Proteger la imagen y estándares de calidad en beneficio de la Franquicia Pemex y del consumidor final • Con “CUALLI”, se distingue a las ES para que el público consumidor pueda identificarlas “lo más, lo mejor, servir bien” en Náhuatl
Obligaciones que genera Cualli • Implementación de controles volumétricos • Cumplir con las disposiciones fiscales en materia de controles volumétricos para gasolina y diesel para combustión automotriz, emitidas por la SHCP • Dispensarios autorizados • Utilizar y mantener en operación únicamente dispensarios debidamente certificados y autorizados por la Secretaría de Economía a través de la Dirección General de Normas • Pago de combustibles por medios electrónicos • Aceptar el pago de productos petrolíferos a través de sistemas de pago electrónico, uno de los cuales, cuando menos, debe ser bancario, sin trasladar al consumidor comisión alguna
Obligaciones que genera Cualli • Verificación de volúmenes y calidad por parte de Pemex Refinación • Pemex Refinación adquiere contractualmente la posibilidad de verificar los volúmenes despachados al público • Transmisión de información • Proporcionar constante y periódicamente la información y datos de los sistemas de control volumétrico, a través de los medios electrónicos autorizados • Penas convencionales • En caso de incumplimiento a las obligaciones pactadas, Pemex Refinación podrá suspender hasta por 15 días naturales el suministro de productos y/o la operación de la Estación de Servicio antes de llegar al caso de rescisión
Rosarito Mexicali BAJA CALIFORNIA Ensenada Nogales Cd. Juárez Magdalena SONORA Hermosillo Chihuahua Guaymas CHIHUAHUA Sabinas BAJA CALIFORNIA SUR Cd. Obregón Nuevo Laredo Hidalgo del Parral Navojoa Monclova COAHUILA Tula Santa Catarina San Juan Ixhuatepec Reynosa SINALOA Topolobampo DURANGO NUEVO LEON Azcapotzalco Gómez Palacios Cadereyta Guamuchil Añil Saltillo Durango Culiacán TAMAULIPAS Barranca Matehuala Cd. Victoria La Paz ZACATECAS Mazatlán Zacatecas San Luis Potosí Cd. Mante Cd. Madero SAN LUIS POTOSI NAYARIT Aguascalientes Progreso AGUSCALIENTES Cd. Valles Tepic León Salamanca Mérida GUANAJUATO Querétaro Poza Rica YUCATAN Zapopan QUERETARO Pachuca Irapuato El Castillo Celaya HIDALGO JALISCO Zamora Colima QUINTANA ROO Campeche Xalapa Perote Morelia Bajos de la Gallega TLAXCALA Cuautla CAMPECHE COLIMA Uruapan Toluca EDO. MEX. VERACRUZ D.F. MICHOACAN Manzanillo PUEBLA Puebla MORELOS Veracruz Pajaritos Cuernavaca TABASCO Escamela LAZARO CARDENAS Tehuacan Tierra Blanca Villahermosa Iguala Minatitlán OAXACA GUERRERO Acapulco CHIAPAS Tuxtla Gtz. Oaxaca Salina Cruz Tapachula Logística de abasto de combustibles
Crecimiento de Estaciones de Servicio y Autoconsumo 8,641 8,963 7,800 8,206 7, 394 6,935 Cualli Con franquicia 3,423 3,221 2,947 Sin franquicia Nota: El contrato y requerimiento Cualli no aplica a 301 Estaciones de Autoconsumo Datos al 30 de septiembre de 2009 24
Demanda y saturación de gasolina en 2009 El tamaño de la burbuja indica el tamaño relativo de la población en 2005 Demanda (volumen total 2009 en litros por persona) Mexicali Querétaro Monterrey Guadalajara Culiacán Toluca Valle de México Cd. Juárez Tijuana Tuxtla Gutiérrez Saturación de mercado (numero de personas por gasolinera) Alto Bajo 26
Demanda y saturación de mercado ( vehículos) El tamaño de la burbuja indica el tamaño relativo del total de vehículos en la ciudad Demanda (Volumen total 2008 en litros por vehículo) Saturación de mercado (numero de vehículos por gasolinera) alto Bajo
Evolución de las ventas promedio mensual por ES (Metros cúbicos) (*) 2009 al 30 de septiembre 28
Reforma Energética • Aspectos generales contenidos en la Reforma Energética: • El marco regulatorio era inapropiado debido a que, entre otras cosas, no distinguía correctamente entre las funciones de operador, regulador y participar como dueño de los recursos petroleros, roles que eran jugados fundamentalmente por Petróleos Mexicanos y no por todo el Gobierno Federal. • Recuperación de la renta petrolera a través de distinguir el rol de Petróleos Mexicanos como operador, el de la SENER como conductor de la política energética y el de los órganos reguladores, como la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, como brazos técnicos del gobierno federal que ayuden a que se realicen estas labores. • Se logró mejorar la regulación de PEMEX como monopolio, lo que permitirá un mejor desempeño operativo y financiero, el acceso de proveedores y mayor certeza jurídica a los clientes. • Además de la regulación relativa a la explotación y transformación de los hidrocarburos, también se sentaron las bases para garantizar una mayor equidad para los clientes de la paraestatal, se eliminan las barreras de entrada a contratistas y se crea una mejor regulación de precios. • Se mejora la regulación a particulares en el caso de gas LP y gas natural. Lo anterior elevará significativamente la eficiencia en la provisión de los hidrocarburos y, por consiguiente, beneficia a los consumidores, uno de los objetivos fundamentales de la reforma. • La Reforma fortalece a las autoridades del sector energético, dotando de mayores facultades a la SENER y a la CRE y creando la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Reforma Energética En 2008 se aprobó un paquete de 7 iniciativas denominada Reforma Energética, que darán un nuevo marco regulatorio al sector energético del país, de las cuales 4 inciden en la Franquicia Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. (SENER) Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional) Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos Ley de Pemex Ley de la Comisión Reguladora de Energía • Estrategia Nacional de Energía: • Consejo Nacional de Energía • Foro Consultivo • Mayores Facultades: • Especificaciones de Productos • Supervisión e Inspección • Sanción • Consejeros Profesionales • 7 Comités • Comisario • Reestructuración • Autonomía de Gestión • Bonos Ciudadanos • Fortalecimiento del Control del Estado sobre los Hidrocarburos • Competencias SENER • Competencias PEMEX • Características del Despacho de Gasolinas y Combustibles Líquidos • Regulación sobre la Explotación de Hidrocarburos • Comisión Nacional de Hidrocarburos • Mayores atribuciones en materia de Petrolíferos y Petroquímicos Básicos • Ventas de primera mano de combustóleo • Transporte por ducto • Comisión Nacional y Consejo Consultivo. • Creación del Consejo Consultivo para las Energías Renovables. • Crea el Fondo para la Transición Energética. • Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables • Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía