190 likes | 433 Views
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA". Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Industrial. ELECTIVA. Higiene y Seguridad Industrial II. Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial. ESTADISTICAS DE SEGURIDAD. GRAFICOS DE DESARROLLO y CONTROL.
E N D
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Industrial ELECTIVA Higiene y Seguridad Industrial II Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial
ESTADISTICAS DE SEGURIDAD GRAFICOS DE DESARROLLO y CONTROL • Los gráficos de desarrollo y de control se utilizan para analizar : • la frecuencia de eventos durante un tiempo determinado • las desviaciones del programa de prevención de accidente durante un tiempo establecido • (c) las tendencias de los índices de frecuencia y severidad de accidentes en un intervalo de tiempo.
PROCEDIMIENTO • Se considera una base de datos de eventos ocurridos de la variable que se quiere medir; Accidentes, incidentes, actos inseguros, condiciones inseguras, adiestramiento, índices de frecuencia y severidad, entre otros • Se calcula la media o promedio de la variable estudiada de años anteriores (uno o dos años). Con dichos valores se determina un valor promedio, el cual será el valor central. • Luego de determinado o establecido el valor central se calcula la desviación estándar de estos valores, con la formula siguiente: • Desviación estándar = δ=√ ( ∑xi – x )² • N • Donde; xi, son cada uno de los valores recopilados, x es la media de esos valores, N es el número de valores considerados. • 4. Después se calculan los límites de control superior e inferior con las formulas siguientes: • Limite de control superior= LCS = x + δ • Limite de control inferior = LCI = x - δ
GRAFICOS DE CONTROL Y DESARROLLO LCS MEDIA LCI
Ejemplo Una empresa petrolera que aplica el programa de Observaciones conductuales, lleva un control trimestral de estas observaciones, la tabla 1 muestra los actos inseguros detectados en el 2007para los primeros meses, y la tabla 2 muestra los valores para los 4 primeros meses del 2008 Tabla 2 Tabla 1 Utilizando los gráficos de desarrollo y control indique si el comportamiento es normal
13,2 LCS 11 MEDIA 8,8 LCI M A E F MEDIA: 11 Desviación: 2,2 LCS = x + δ =13,2 LCI = x - δ =8,8 Las acciones preventivas se están cumpliendo los valores están por debajo de lo esperado
INDICES DE SEGURIDAD Son indicadores numéricos, que nos permiten visualizar la gestión de la seguridad en la empresa INDICES DE FRECUENCIA DE ACCIDENTESINDICES DE SEVERIDAD DE ACCIDENTESINDICADORES DE GESTION
FRECUENCIA BRUTA: Es la relación existente entre el número total de accidentes y el número de horas-hombre de exposición, en una base de un millón de horas – hombre: FB = No. Total de Accidentes x 1.000.000 No. Horas-Hombre de Exposición FRECUENCIA NETA: Es la cifra que indica la relación existente entre el número de accidentes incapacitantes o con pérdida de tiempo y el número de horas-hombre de exposición con base a 1.000.000 de horas- hombre. FN = No. Accidentes Incapacitantes. x 1.000.000 No. Horas-Hombre de Exposición INDICES DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES
INDICES DE SEVERIDAD DE ACCIDENTES • SEVERIDAD: Es la relación existente entre el número de días cargados o perdidos como consecuencia de los accidentes y el número de horas-hombre de exposición, tomadas en una base de 1.000.000 de horas-hombre, y representa la gravedad de los accidentes. S = No. Días Perdidos. x 1.000.000 No. Horas-Hombre de Exposición
Indicadores de Gestión o Proactivos • Se mide el cumplimiento de actividades con respecto al numero programado, actividades como; • Adiestramiento: Horas/hombres de adiestramiento. • Inspecciones; Realizadas contra programadas • Fallas detectadas en inspecciones contra las corregidas • Cumplimiento del plan motivacional • Cumplimiento del programa de observaciones conductuales • Mantenimiento programado contra el realizado • Entrega de equipos de protección personal (programada Vs Cumplida
POLITICA FACTORES CRITICOS AREAS CRITICAS OBJETIVOS INDICADORES Establecimiento de Indicadores
Criterios para la referencia de Indicadores .- Metas establecidas .- Comportamiento histórico (tendencias) .- Capacidad real de los recursos y eficiencia .- Mejor valor logrado, dentro o fuera de la organización .- Valor comparado con respecto al sector
Patrones para la composición de Indicadores .- Nombre: define claramente su objetivo y utilidad. Debe ser concreto .- Forma de cálculo: si se trata de indicadores cuantitativos, se debe tener muy claro la fórmula matemática, lo cual implica la identificación exacta de los factores .- Unidades: la manera como se expresa el indicador .- Glosario: es necesario que el indicador se encuentre documentado en términos de especificar de manera precisa los factores que se relacionan.
Ejemplo Nombre: Eficacia del adiestramiento.(EAD) Formula: Total personal adiestrado Total personal dpto - Unidad: Porcentaje(%) x 100
Total Personal adiestrado Total personal dpto EAD = x 100 Glosario Eficacia de Adiestramiento (EAD): mide porcentualmente la eficacia del adiestramiento, relacionando el total de personal del departamento Total de personal adiestrado: cantidad de personal que recibio el adiestramiento Total personal del dpto: cantidad de personal que estan en el departamento a adiestrar
Determinar estatus, umbral y rango de gestión: .- Definir el valor actual del indicador (status) .- Definir el valor a alcanzar (umbral) .- Definir los valores mínimo y máximo que el indicador debería tomar (rango de gestión)
Rango de Gestión Máximo Máximo Cantidad Cantidad Sobresaliente Aceptable Satisfactorio Satisfactorio Aceptable Sobresaliente Mínimo Mínimo Tiempo Tiempo Conviene que el indicador se reduzca Conviene que el indicador se incremente