1 / 65

Ivette Ledesma Dávila

“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 20 HÍBRIDOS DE MAÍZ PROVENIENTES DEL CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) MÁS SIETE TESTIGOS COMERCIALES, EN TRES AMBIENTES DEL LITORAL ECUATORIANO .”. Ivette Ledesma Dávila. INTRODUCCIÓN.

wilda
Download Presentation

Ivette Ledesma Dávila

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 20 HÍBRIDOS DE MAÍZ PROVENIENTES DEL CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) MÁS SIETE TESTIGOS COMERCIALES, EN TRES AMBIENTES DEL LITORAL ECUATORIANO.” Ivette Ledesma Dávila

  2. INTRODUCCIÓN • El maíz es un cultivo de gran importancia económica a nivel mundial, es utilizado como alimento humano, alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales (Paliwal, 2001). • De acuerdo con los últimos datos oficiales, la superficie cosechada de maíz duro fue de 261280 hectáreas en el año 2010; reportándose además, una producción de 723839 toneladas en condiciones normales (SINAGAP, 2011). • Los pequeños y medianos agricultores tienen acceso limitado a la adquisición de los híbridos importados, debido a sus bajos recursos económicos, y al costo de la semilla híbrida importada que es muy alto, variando su precio entre 180 y 240 dólares la funda de 62500 semillas para una hectárea de cultivo. Por lo que, es necesario brindar alternativas económicamente viables y ambientalmente seguras para la producción de maíz y así atender a los productores que más lo necesitan. • La evaluación de híbridos experimentales de diferente procedencia, permite a los mejoradores la identificación de los mejores híbridos que se adapten a las condiciones agroecológicas de una determinada zona, por lo que la evaluación de genotipos, en ambientes contrastantes es un aspecto de muchísima relevancia.

  3. OBJETIVOS GENERAL • Identificar y seleccionar híbridos promisorios, de buen rendimiento y características agronómicas deseables en base a evaluaciones en diferentes ambientes. • ESPECÍFICOS • Evaluar el comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz provenientes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) más siete testigos comerciales en tres ambientes contrastantes. • Estimar el efecto ambiental sobre las características agronómicas de los híbridos evaluados. • Determinar la adaptabilidad y estabilidad de los híbridos experimentales, en comparación con los híbridos comerciales.

  4. REVISIÓN DE LITERATURA • Se entiende como hibridación al aprovechamiento de la generación F1 proveniente del cruzamiento entre progenitores P1 y P2. HIBRIDACIÓN

  5. Una vez obtenidos o formados los híbridos, es imprescindible realizar su evaluación en diferentes ambientes, con el objetivo de determinar su adaptación y estabilidad, mediante la estimación de la interacción genotipo × ambiente. HIBRIDACIÓN

  6. INTERACCIÓN GENOTIPO × AMBIENTE • La interacción genotipo × ambiente ocurre cuando hay respuestas diferentes de los genotipos en relación con la variación del ambiente. Esta interacción merece gran importancia en la evaluación de híbridos desarrollados para diferentes circunstancias de producción. • Para evaluar el comportamiento agronómico de los cultivares generados en los programas de mejoramiento genético de cualquier rubro agrícola, es necesario medir la estabilidad relativa de los genotipos sometidos a la totalidad de los ambientes predominantes en una región potencial de adaptación(Yang y Baker, 1991; Magari y Kang, 1993).

  7. ADAPTABILIDAD Y ESTABILIDAD Estabilidad se refiere a la capacidad de los genotipos de mostrar un comportamiento altamente previsible en función del estimulo ambiental (Gordon et al., 2006). Adaptabilidad se refiere a la capacidad de los genotipos de aprovechar ventajosamente los estímulos del ambiente.

  8. ANÁLISIS DE EFECTOS ADITIVOS PRINCIPALES E INTERACCIÓN MULTIPLICATIVA (AMMI) • El método AMMI no sólo permite estimar estabilidad en los materiales vegetales, sino, también evaluar localidades y como consecuencia clasificar los ambientes (Crossaet al., 1990). • El análisis de varianza permite estudiar los efectos principales de los genotipos y ambientes y los análisis de CP la interacción genotipo × ambiente (Castañón et al., 2000).

  9. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA Esto se obtiene mediante el uso simultáneo de la media y la desviación estándar de las clasificaciones genotípicas de las distintas localidades. La representación gráfica de estas dos variables permite asignar cada genotipo a una de cuatro clases.

  10. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE INTERACCIÓN GENOTIPO × AMBIENTE • Para la evaluación de la adaptabilidad y estabilidad de híbridos de maíz, Gordon et al. (2006), evaluaron 14 híbridos en nueve localidades de la región de Azuero, Panamá; estos autores utilizaron el modelo AMMI, en donde determinaron que el híbrido P-0102 fue el más estable en comparación con el resto de híbridos evaluados. • Rodríguez et al. (2011), en su investigación para determinar la estabilidad de rendimiento en trigo en la región de Mexicali-México, realizaron experimentos durante dos años consecutivos bajo cuatro ambientes de prueba, en el ciclo otoño-invierno del año 2007-2008, utilizaron el modelo AMMI y un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en donde identificaron que el modelo AMMI fue una herramienta útil para identificar variedades de alto rendimiento de trigo evaluados en diferentes ambientes.

  11. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación Geográfica Provincias: Los Ríos, Guayas y Manabí Cantones: Quevedo, Balzar y Portoviejo Sitios: Estación Experimental Tropical Pichilingue Centro de Investigación y Desarrollo “La Josefina” Estación Experimental Portoviejo

  12. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS Características climáticas y edáficas de los ambientes de evaluación de 27 híbridos de maíz en la época seca del 2012.

  13. MATERIALES Y EQUIPOS DE OFICINA • Computador, cámara fotográfica, impresora y hojas de papel. Los análisis de resultados para los diseños expuestos se llevaron a cabo con los programas informáticos MSTATC y GENSTAT DISCOVERY EDITION 4.

  14. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

  15. MÉTODOS DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 3 repeticiones en cada ambiente; y, posteriormente se realizó el análisis combinado de todos los ambientes.

  16. ANÁLISIS FUNCIONAL PRUEBA DE SEPARACIÓN DE MEDIAS • Para la separación de medias se empleó la prueba de significación de Tukey al 5 % para cada uno de los tratamientos en cada ambiente y en el análisis combinado. COEFICIENTE DE VARIACIÓN Para determinar el coeficiente de variación se utilizó la siguiente fórmula: donde: CV= Coeficiente de variación CME= Cuadrado medio del error = Media general del experimento

  17. Análisis de consistencia para la variable rendimiento Con la jerarquización de las medias de rendimiento y la desviación estándar de cada híbrido, usando estadísticas no paramétricas se realizó el análisis de consistencia. Análisis AMMI para la variable rendimiento De igual manera, con la variable rendimiento en el análisis combinado utilizando métodos multivariados, se realizó el análisis de efectos aditivos principales e interacción multiplicativa (AMMI).

  18. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL

  19. VARIABLES ESTUDIADAS • Días a la floración femenina (días) • Altura de planta (cm) • Altura de inserción de mazorca (cm) • Enfermedades foliares prevalentes (1-5) • Porcentaje de mazorcas con puntas descubiertas (%) • Acame de tallo (%) • Acame de raíz (%) • Porcentaje de pudrición de mazorca (Fusarium moniliforme) (%) • Aspecto de la mazorca (1-5) • Longitud de la mazorca (cm) • Diámetro de la mazorca (cm) • Número de hileras de granos/mazorca • Peso de 1000 granos (g) • Rendimiento (t/ha)

  20. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL MANEJO DEL EXPERIMENTO • Se realizó una chapia, un pase de arado y dos pases de rastra. • La siembra se efectuó en forma manual, colocando dos semillas por sitio cada 20 cm, en surcos de 5 m, separados a 0,80 m entre sí; obteniéndose una densidad después del raleo de 62500 plantas/ha.

  21. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL MANEJO DEL EXPERIMENTO • Inmediatamente después de la siembra se aplicó al suelo mediante aspersión, una mezcla de: 1,5 kg. de Atrazina, 1,5 litros de Alapac y un litro de Piryclor por hectárea, para el combate de malezas e insectos plaga del suelo. • El raleo se realizó alrededor de los 15 a 20 días después de la siembra, dejando una planta por sitio; las mismas que fueron las más fuertes y vigorosas.

  22. FERTILIZACIÓN, CONTROL DE MALEZAS E INSECTOS Los controles foliares de insectos plaga se realizaron mediante aspersiones, utilizando Cipermetrina en dosis de 300 mL/ha a los 20 días después de la siembra. Clorpirifos700 mL/ha a los 30 días después de la siembra. Cebo (arena+ Clorpirifos), aplicados al cogollo de las plantas a los 40 días después de la siembra. El control de las malezas se realizó en forma manual a los 20 y 40 días después de la siembra.

  23. RESULTADOS EET-PICHILINGUE Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en la EET-Pichilingue.

  24. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en la EET-Pichilingue.

  25. Cuadrados medios, para seis caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en la EET-Pichilingue.

  26. Promedios de seis caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en la EET-Pichilingue.

  27. Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en la EET-Pichilingue.

  28. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en la EET-Pichilingue.

  29. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “LA JOSEFINA”- BALZAR Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Balzar.

  30. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Balzar.

  31. Cuadrados medios, para seis caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Balzar.

  32. Promedios de seis caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Balzar.

  33. Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Balzar.

  34. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Balzar.

  35. EE-PORTOVIEJO Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Portoviejo.

  36. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Portoviejo.

  37. Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Portoviejo.

  38. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Portoviejo.

  39. Cuadrados medios, para cuatro caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Portoviejo.

  40. Promedios de cuatro caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en Portoviejo.

  41. COMBINADO Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  42. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  43. Cuadrados medios, para cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  44. Promedios de cinco caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  45. Cuadrados medios, para cuatro caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  46. Promedios de cuatro caracteres agronómicos registrados en 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  47. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA PARA LA VARIABLE RENDIMIENTO

  48. Análisis de consistencia para la variable rendimiento de 27 híbridos de maíz evaluados en tres ambientes del Litoral ecuatoriano, durante la época seca del año 2012. Consistentemente inferiores Son los peores Consistentemente superiores Son los mejores y siempre lo serán Estabilidad media

  49. ANÁLISIS AMMI PARA LA VARIABLE RENDIMIENTO Análisis de varianza, modelo AMMI en la evaluación de 27 híbridos de maíz durante la época seca del 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

  50. Promedios de rendimiento y valores absolutos del análisis de componentes principales de 27 híbridos de maíz evaluados durante la época seca del año 2012 en tres ambientes del Litoral ecuatoriano.

More Related