480 likes | 765 Views
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. MEDICO CIRUJANO. CLINICA INTEGRAL II. SUFRIMIENTO Y OBITO FETAL. EQUIPO: 10 ALUMNAS: GARCIA LEON NAOMI B. FRANCO SAYNES ROSA. ROJAS CABALLERO JULIA S. GRUPO: 1605. SUFRIMIENTO FETAL.
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. MEDICO CIRUJANO. CLINICA INTEGRAL II. SUFRIMIENTO Y OBITO FETAL. EQUIPO: 10 ALUMNAS: GARCIA LEON NAOMI B. FRANCO SAYNES ROSA. ROJAS CABALLERO JULIA S. GRUPO: 1605
SUFRIMIENTO FETAL. Toda perturbación metabólica compleja ocasionada por una disminución de los intercambios materno-fetales, de instauración aguda o crónica, que conduce a una alteración de la homeostasis fetal, de carácter funcional temprano, que puede llevar a lesiones tisulares transitorias o permanentes y conducir a muerte celular o dejar secuelas perinatales.
FRECUENCIA 5-10 % de embarazos presentan hipoxia aguda; en las gestaciones de alto riesgo representa alrededor del 20-40%. Mientras que la crónica representa entre 40-80% del total de los casos de sufrimiento fetal
alteración de factores reducción de los intercambios materno- fetales Vasoconstricción selectiva y transitoria piel, músculos, bazo, pulmón, hígado, riñón, huesos e intestino hipoxia redistribución circulatoria Vasodilatación con incremento del flujo sanguíneo • cerebro, corazón, placenta y suprarrenales. reduce la afinidad del oxigeno con la Hb moderada severa bradicardia taquicardia hipoxemía la glucolisis anaerobia acidosis metabólica liberar hidrogeniones, descendiendo el pH Ac. láctico y piruvico
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO. • Generalmente ocurre durante el trabajo de parto • Traduce hipoxia fetal súbita (intensidad variable)
CUADRO CLÍNICO. Alteraciones en la FCF • DIP II
PRESENCIA DE MECONIO. Se considera un signo de alarma
TRATAMIENTO. • Detectar los signos clínicos, con el fin de evitar la causa o interrumpir el embarazo • Cuando no es posible, se toman medidas inmediatas:
Se obtiene durante el parto a través de un cuello ligeramente dilatado • j) pH sanguíneo fetal (piel cabelluda fetal durante el parto)
COMPLICACIONES DE TOMA DE MUESTRA DE pH: • Hemorragias (secundarias a defectos subyacentes de la coagulación) • Punción de la fontanela • Abscesos de cuero cabelludo (con/sin osteomielitis)
MUESTRAS DE SANGRE DEL CÓRDON UMBILICAL. • Se obtienen durante el parto • Determinar estado ácido-básico del feto • Se desconocen valores exactos • pH <7 en arteria umbilical se ha asociado a una mayor necesidad de reanimación, así como complicaciones
PLACENTA Sintetizar Utilizar Transformar Elementos químicos y nutritivos para el crecimiento normal del feto Insuficiencia o disfunción placentaria (sufrimiento fetal crónico)
La disminución en el riego placentario puede reflejar padecimientos de la madre:
CUADRO CLÍNICO. • Retardo en el crecimiento • Bajo peso al nacer • Síntomas de hipoxia • Signos de hipermadurez (crecimiento de uñas, piel seca, étc.)
DIAGNÓSTICO. Valorar función placentaria mediante la cuantificación seriada de estriol urinario después de la 20° semana de embarazo.
ÓBITO FETAL. Muerte del feto que se presenta después de la semana 20 de gestación, en ausencia de trabajo de parto instaurado.
ÓBITO FETAL. • Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo • Generalmente se designa éste término cuando ocurre en fetos viables, >500 g • La mayoría ocurre en el 3° trimestre • Frecuencia: 1 ó 2% de los embarazos antes de que inicie el trabajo de parto
DIAGNÓSTICO. • Cuadro clínico • Ecografía (ausencia de actividad cardiaca y de movs. fetales, signos de maceración). • Radiografía (signos)
TRATAMIENTO. • Al establecer con certeza el dx. se procede a la evacuación del útero, se aplican las siguientes medidas: • Inducción de trabajo de parto (oxitocina, prostaglandinas hasta 40 mg) • Vigilancia de sangrado materno • Control de fibrinógeno
Cesárea en caso de fracasar inducción • Histerectomía completa (casos con complicaciones, infección)
Una vez que se produjo la evacuación del feto, se evalúan grados de maceración fetal:
Cifuentes Borrero Rodrigo. Urgencias en obstetricia. Distribuna editorial. Colombia, 2007. Pág. 615-625 • Decherney, Alan. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. México, 1994. Pág. 647-650 • Morgan, Mark. Ginecología y obstetricia. 5° edición. McGraw-Hill. México, 2006. Pág. 118-126 • Benson, Ralph. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. 4° edición. Manual Moderno. México, 1986. BIBLIOGRAFÍA