2.16k likes | 3.58k Views
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CLÍNICA INTEGRAL VIII. ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS. Enfermedades exantemáticas. Origen infeccioso: > viral. También pueden originarse por: tóxicas, alérgicas, tumorales.
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CLÍNICA INTEGRAL VIII ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Enfermedades exantemáticas • Origen infeccioso: > viral. • También pueden originarse por: tóxicas, alérgicas, tumorales. Mecanismos inmunológicos células cebadas, basófilos mediadores de inflamación alteración vasomotora alteración cutánea
Valoración del exantema • Morfología de la lesión elemental • Uniformidad o diversidad de la erupción • Cuantificación y tamaño de los elementos • Coloración, temperatura y repercusión del exantema (prurito) • Forma de comienzo, progresión y distribución • Cronología en relación con la fiebre y otras manifestaciones clínicas
Clasificación morfológica • Exantemas eritematosos • Erupciones cutáneas • Rosa pálido a rojo • Elementos maculares pequeños • Escarlatina, eritema solar, erisipela, exantemas toxicoalérgicos.
Clasificación morfológica • Exantemas maculopapulosos • Maculopápulas rojas, de tacto suave • Confluyen en cara • Sarampión, rubeóla, exantema súbito, MNI, enterovirosis.
Clasificación morfológica • Exantemas urticariados • Ronchas o placas regulares, algo elevadas • Forma y dimensiones desiguales • Prurito o sensación de calor y tumefacción local • Distribución generalizada y localizada • Urticaria y eritema infeccioso
Clasificación morfológica • Exantemas nodulares • Predominan elementos elevados y circunscritos • > infiltración y dureza al tacto • Color rosado y evolucionan a rojo vinoso • Eritema nudoso, escabiasis, picaduras de insectos, MNI, adenovirus.
Clasificación morfológica • Exantemas petequiales • Manchas rojas • Tamaño: puntiformes hasta grandes zonas seguidas de necrosis. • Citomegalovirus, enterovirus o púrpura de Henoch-Schönlein
Clasificación morfológica • Exantemas vesiculosos o ampollosos - Vesícula, pequeña flictena que alberga líquido en su interior • Antes pasa por mácula y pápula • Exantema polimorfo • Elemento redondeado rojo intenso rodeado por un halo violáceo • el centro de la lesión es pálido y en el puede asentar una vesícula
EXANTEMA SÚBITO También se ha denominado roséola infantil, seudorubeola, exantema crítico, fiebre de 3 días, exantema posfebril o la sexta enfermedad.
DEFINICIÓN • Enfermedad común y benigna de la infancia • En lactantes y niños pequeños • Comienzo agudo • Fiebre de 3 a 5 días de duración • Aparece una erupción generalizada que rápidamente se desvanece.
ETIOLOGÍA • Herpes virus: H. Virus Hominis 6 (HHV-6) • Paravirus B19 echovirus 16, enterovirus y varios adenovirus.
EPIDEMIOLOGÍA • Niños entre los 6 y 24 meses de edad • Contagiosidad mayor durante la fase febril y antes de la aparición del exantema • Periodo de incubación de nueve días(10 a 15 días) • En otoño, al final del invierno y, sobre todo, en primavera. • Se contagia fácilmente
PATOGÉNESIS Aparición de anticuerposIgM específicos Saliva (persona sana) Mucosa bucal, nasal o conjuntival (del huesped) Respuesta del anticuerpo IgG IgM disminuye
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Rinorrea Ligera inflamación faríngea Leve enrojecimiento conjuntival Linfadenopatía cervical u occipital Discreto edema palpebral Periodo prodrómico Asintomático Rinorrea Dolor de garganta Dolor abdominal Vómitos y diarrea Periodo de estado de la enfermedad Elevación brusca de la temperatura (40 a 40.5 °C). Pérdida del apetito e irritabilidad
MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Papulomáculas rosa pálido, de 1 a 5 mm • Palidecen a digito presión • Suelen permanecer separadas y rara vez coalescen • En cuello y tronco • Desaparecen a los dos o tres días • No suele ser pruriginoso • No se desarrollan pústulas o vesículas. • Tres o cuatro días de fiebre • Exantema repentino (Llamado a veces alfombrilla)
DIAGNÓSTICO • Edad • Historia clínica • Hallazgos clínicos • Pruebas de laboratorio: • Serología • Cultivo de virus • Detección de antígeno VHH-6 • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
DIAGNÓSTICO Primeras 24 a 36 horas de fiebre Recuento leucocitario (8000-9000 /μL) Laboratorio Leucopenia (4000 a 6000) Neutropenia absoluta Segundo día Aumento de la proteína C reactiva por encima de 10 mg/It Eosinofilia.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1.Fiebre de origen desconocido. 2. Rubéola (confusión más frecuente) 3. Sarampión y Dengue. 4. Bacteremia neumococcica. 5. Meningitis bacteriana y encefalitis. 6. Enfermedades por enterovirus, adenovirus y reacciones a fármacos.
COMPLICACIONES a.Convulsiones (complicación mas importante) b. Encefalitis y otras complicaciones del SNC c. Hemiplejía, paresias y retardo mental d. Púrpura trombocitopénica.
TRATAMIENTO • No existe tratamiento específico • Antipiréticos • Antibióticos. Solo si la fiebre se acompaña de las siguientes manifestaciones: • Exudado inflamatorio en amígdalas y faringe. • Otitis media serosa. • Leucocitosis. • Tratamiento antiviral: Ganciclovir y Foscarnet
PRONÓSTICO • Excelente • Hemiparesias y retraso mental, atribuibles a anoxia cerebral
Definición • Erupción eritematosa, resultado de la producción y la posterior circulación de una exotoxina pirógena (toxina eritrogénica) por estreptococos hemolíticos, usualmente del grupo A.
Etiología • Estreptococo beta hemolítico (Streptococcus pyogenes) • Responsables probablemente, de más infecciones en el hombre que cualquier otro germen • Algunos se encuentran en la flora normal del humano
Etiología • Estreptococos patógenos primarios para el hombre pertenecen a la subdivisión de hemoliticos y de todos ellos, los del grupo A, son los causales de enfermedad y secuelas tardías. • Songrampositivos • La célula estreptocóccica estáformada por una pared rígida, membrana celular y citoplasma
Etiología • Estreptococo beta hemolítico (Streptococcus pyogenes) A: cápsula (ac. Hialurónico) B, C, D: pared B: proteínas M, T, R C: Polisacárido D: mucopéptido E: citoplasma
Etiología • Los estreptococos del grupo Ase identifican por ocasionar lisis de los eritrocitos en grado variable: • Ruptura total del glóbulo rojo y liberación de hemoglobina se denomina beta • Lisis incompleta con formación de pigmento verde sellama alfa • no hay hemólisis reciben el nombre de gamma.
Etiología • Los estreptococos beta hemolíticos producen dos lisinas: O y S. • O: se denomina así por su labilidad al oxígeno ytiene acción sobre eritrocitos, leucocitos, lisozima y corazón (cardio tóxica) • es producida porla gran mayoría de cepas del grupo A. • S: causa lahemólisis alrededor de las colonias en las placas de agar- sangre. No es antigénica.
Epidemiología • Tienen una distribución general (tropical, subtropical y templada) • Puede originarse de infecciones tanto respiratorias como cutáneas • Escarlatina quirúrgica: se denomina así porque su vía de entrada es una herida (quirúrgica o traumática) con manifestaciones idénticas a la escarlatina clásica, pero sin afectación faríngea ni amigdalina.
Epidemiología • Único reservorio conocido es el hombre enfermo o portador asintomático. • Grupos de edad más afectados, que corresponden al de uno a cuatro años, seguido por el de cinco a 14 años. • Infecciones respiratorias: la transmisión es por medio de gotas de flügge.
Epidemiología • Infecciones cutáneas es por contacto directo o vectores. • Periodo de incubación es de 2 a 4 días con límites de 1 a 7 días.
Patogenia • Sitio primario de invasión: vías respiratorias superiores a partir de las cuales el microorganismo se disemina. • Especial afinidad por el sistema linfático y en el tracto respiratorio superior. • Lugar de implantación: tejido linfoide de la faringe en donde ocasiona edema, enrojecimiento y exudado focal o confluente
Patogenia • La extensión ya sea a través de linfáticos o directamente por contigüidad a otras áreas, es la causa de las complicaciones y así los ganglios linfáticos cervicales y submaxilares están inflamados pudiendo abscedarse y drenar a tejidos superficiales, a periamigdalinos profundos o retrofaríngeos
Patogenia • Progreso a senos paranasales a través de agujeros naturales y por la trompa de Eustaquio llegar al oído medio y a celdillas mastoideas. • Si la invasión a este hueso persiste, puede alcanzar meninges y senos venosos cerebrales. • Árbol respiratorio bajo: da lugar a inflamación de bronquios y del intersticio del parénquima pulmonar, ocluye vasos linfáticos locales y alcanza la superficie de la pleura.
Anatomía Patológica • Las lesiones locales se manifiestan por hiperemia, edema e infiltrado polimorfonuclear. • Corion: hay hiperemia, que es la responsable del enrojecimiento difuso. • Piel: edema e infiltrado de polimorfonucleares, linfocitos y monocitos alrededor de los folículos pilosos; acumulos celulares y de exudado fluido en la parte medio zonal de la epidermis así como acelerada queratinización, causa de la descamación.
Anatomía Patológica • Hay dilatación de capilares pequeños y lesión del endotelio vascular. • La mucosa de la faringe está edematosa, enrojecida y con infiltrados de polimorfonucleares en la submucosa • Las amígdalas están crecidas e hiperémicas y sus criptas se encuentran llenas de exudado
Anatomía Patológica • Los ganglios linfáticos regionales muestran hipertrofia e hiperplasia tóxica o supuración. • Las papilas linguales están eritematosas. • El ataque a visceras se manifiesta por hiperplasia generalizada del tejido linfático e infiltrado difuso perivascular por linfocitos y monocitos especialmente en corazón, hígado y riñones.
Manifestaciones clínicas • La edad, estado inmunitario del paciente, vía de entrada del germen y sus propiedades biológicas, condicionan las diversas manifestaciones clínicas. • Fiebre, vómitos, dolor faríngeo y cefalea son 4 signos cardinales y preceden en 12 a 48 horas al exantema característico.
Manifestaciones clínicas • Fiebre: variable en intensidad y duración según se trate de un caso típico, severo o benigno. • Es de aparición brusca y se eleva rápidamente (39.5 a 40° C), llega a su máximo el 2o. día y disminuye por lisis en 5 a 6 días. • En casos severos es más elevada y prolongada y en los benignos se manifiesta por febrícula o hay normotermia.
Manifestaciones clínicas • Enantema: incluye lengua, paladar, amígdalas y faringe. • Lengua: está cubierta de saburra durante los primeros 2 días y al haber edema y enrojecimiento de las papilas, estas sobresalen y adquiere el peculiar aspecto denominado en “fresa blanca”. • Del 4o. al 5o. días la saburra ha desaparecido, la lengua está muy enrojecida y las papilas aún prominentes “fresa roja”
Manifestaciones clínicas • Paladar (porción blanda) hay lesiones eritematosas puntiformes, a veces tipo petequial, con edema y enrojecimiento importantes en el borde libre de la úvula. • Las amígdalas están hipertróficas, edematosas, enrojecidas y cubiertas de exudado . • La faringe edematosa e hiperémica.
Manifestaciones clínicas • Exantema: aparece durante las primeras 12 horas del inicio de la enfermedad, pero puede hacerlo del 1o. al 3er. días. • Tiene como característica generalizarse rápidamente, de ordinario en 24 horas. • Es una erupción con fondo eritematoso y a la vez puntiforme, con sensación táctil de aspereza comparable al "papel lija"
Manifestaciones clínicas • Las lesiones puntiformes están ausentes en cara en donde el eritema es más acentuado que en el resto del cuerpo • Es más intenso en pliegues cutáneos del cuello, axilas, inguinales y sitios de presión como regiones glúteas
Manifestaciones clínicas • Zonas pequeñas de hjperpigmentación que parecen diminutas petequias en pliegues antecubitales del codo, hueco poplíteo e hipogastrio, formando líneas transversales que se denominan "signo de Pastia", no desaparecen a la presión y pueden existir de 1 a 2 días después que el exantema ha disminuido.