1 / 53

AGENDA DESDE LO LOCAL

AGENDA DESDE LO LOCAL. LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. En los 31 estados del país existen 2,445 municipios Cuentan con diversidad: . Económica Social Territorial Cultural. Municipios con distintos niveles de desarrollo tanto a nivel nacional Como al interior de cada estado.

yates
Download Presentation

AGENDA DESDE LO LOCAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AGENDA DESDE LO LOCAL

  2. LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL En los 31 estados del país existen 2,445 municipios Cuentan con diversidad: Económica Social Territorial Cultural Municipios con distintos niveles de desarrollo tanto a nivel nacional Como al interior de cada estado

  3. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Reformas constitucionales (art. 115) Nuevas atribuciones para los municipios Programa 21 de las Naciones Unidas Propone fomentar el desarrollo con base en la participación de diversos actores Contexto internacional ¿un nuevo despertar municipal? Municipios más participativos en el desarrollo local

  4. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL La Agenda de las políticas públicas municipales* Fuente: E. Cabrero

  5. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL • Algunas de las características de las administraciones municipales en México son: • Débil marco normativo • Sistemas administrativos obsoletos • Débil nivel de profesionalización del servidor público

  6. AGENDA DESDE LO LOCAL ¿Qué es? Es un programa desarrollado por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, creado para propiciar el desarrollo integral de los municipios.

  7. AGENDA DESDE LO LOCAL ¿Qué objetivos tiene? Contribuir al desarrollo municipal mediante la identificación de áreas de oportunidad e implementación de acciones en cuatro ejes: institucional, económico, social y ambiental. • Fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos municipales mediante la cooperación y la corresponsabilidad entre los tres ordenes de gobierno. • Proporcionar una guía de acciones específicas que desde lo local contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. • Fomentar el ejercicio de la planeación estratégica en los gobiernos locales.

  8. AGENDA DESDE LO LOCAL • ¿Quiénes participan? Docentes Investigadores y estudiantes Organismos Estatales de Desarrollo Municipal SEGOB INAFED Enlaces municipales Consejo Nacional Desde lo Local

  9. METODOLOGÍA Componentes • Cuadrantes: • Definen las cuatro vertientes de la Agenda • Desarrollo institucional • Desarrollo económico • Desarrollo social • Desarrollo ambiental

  10. METODOLOGÍA Componentes indicadores: Cada cuadrantes se divide en indicadores, mismos que definen temas que responden al cuadrante en referencia. 38 indicadores en total

  11. METODOLOGÍA Componentes Cada indicador se divide en parámetros Éstos definen acciones específicas que los municipios deben llevar a cabo para alcanzar la condición mínima. 298 parámetros en total

  12. METODOLOGÍA Componentes Métrica VERDE: Prácticas con el mínimo aceptable. AMARILLO: Prácticas por debajo de lo aceptable. ROJO: Prácticas inaceptables.

  13. METODOLOGÍA Indicadores

  14. METODOLOGÍA Indicadores

  15. METODOLOGÍA Indicadores

  16. METODOLOGÍA Indicadores

  17. METODOLOGÍA Indicadores

  18. METODOLOGÍA Parámetros Ejemplo de parámetro:

  19. METODOLOGÍA Etapas Agenda Desde lo Local consta de cuatro etapas • Cada funcionario municipal responsable de alguno de los 298 parámetros identifica la métrica correspondiente para poder determinar la métrica general de los 38 indicadores

  20. METODOLOGÍA Etapas Agenda Desde lo Local consta de cuatro etapas • Con base en el autodiagnóstico el enlace municipal identifica a partir del plan municipal de desarrollo aquellos indicadores en los que se trabajará para cambiar las métricas (rojo a amarillo, rojo a verde o amarillo a verde)

  21. METODOLOGÍA Etapas Agenda Desde lo Local consta de cuatro etapas • Una instancia verificadora supervisa con base en la evidencia señalada en la Agenda Desde lo Local que el municipio alcance la métrica señalada en su autodiagnóstico o en su mejora de áreas de oportunidad

  22. METODOLOGÍA Etapas Agenda Desde lo Local consta de cuatro etapas • El Consejo Nacional Desde lo Local emite los certificados por los indicadores en los que el municipio haya alcanzado la métrica en verde y que previamente hayan sido dictaminados por una instancia verificadora

  23. BENEFICIOS • Se cuenta con una herramienta que les permite conocer el estado que guarda su administración. • Identifica áreas de oportunidad. • Favorece la planeación estratégica a través de un Plan de Fortalecimiento Municipal. • Da seguimiento puntual a la implementación de acciones de mejora. • Prioriza la aplicación de sus recursos de acuerdo a las necesidades detectadas. • Fomenta la transparencia y rendición de cuentas. • Recibe un reconocimiento por sus prácticas aceptables documentadas.

  24. ENLACE MUNICIPAL COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA AGENDA DESDE LO LOCAL EN EL MUNICIPIO

  25. RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES EN LA AGENDA Presidente municipal Funcionario municipal 1 Enlace estatal Enlace municipal Funcionario municipal 2 Funcionario municipal 3 Funcionario municipal n Instancia verificadora

  26. RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES EN LA AGENDA Presidente municipal Funcionario municipal 1 Enlace estatal Enlace municipal Funcionario municipal 2 • Informa sobre el avance en cada etapa. • Reporta resultados del Autodiagnóstico y la Verificación. • Reporta avances del del Plan de Fortalecimiento Municipal. • Solicita apoyo en caso de requerirse en alguna etapa. Funcionario municipal 3 Funcionario municipal n Instancia verificadora

  27. RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES EN LA AGENDA • Se coordina para: • Llenado de autodiagnóstico. • Recolección de evidencia. • Cumplimiento del Plan de Fortalecimiento Municipal. • Seguimiento a la verificación. Presidente municipal Funcionario municipal 1 Enlace estatal Enlace municipal Funcionario municipal 2 Funcionario municipal 3 Funcionario municipal n Instancia verificadora

  28. RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES EN LA AGENDA Presidente municipal Funcionario municipal 1 Enlace estatal Enlace municipal Funcionario municipal 2 • Se coordina para: • Definir fechas de autodiagnóstico y verificación. • Solicitar capacitación y/o asesoría para la mejora de áreas de oportunidad. • Enviar reporte municipal de implementación. Funcionario municipal 3 Funcionario municipal n Instancia verificadora

  29. RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES EN LA AGENDA • Se coordina para establecer fechas para verificación. • Supervisa que la verificación se lleve a cabo. • Atiende observaciones sobre la evidencia presentada. • Firma el dictamen de verificación. Presidente municipal Funcionario municipal 1 Enlace estatal Enlace municipal Funcionario municipal 2 Funcionario municipal 3 Funcionario municipal n Instancia verificadora

  30. Actividades por etapa • Objetivo: • Coordinar el llenado del autodiagnóstico con base en los parámetros de la Agenda. • Identifica los responsables del llenado de cada indicador y/o parámetros • Da a conocer a los responsables del autodiagnóstico la metodología y etapas, así como los indicadores con su métrica y evidencia que les correspondientes. • Convoca al llenado del autodiagnóstico en una sola sesión • Supervisa el adecuado llenado del autodiagnóstico • Integra el documento de autodiagnóstico una vez llenado • Presenta los resultados del autodiagnóstico al Presidente Municipal • Captura los resultados del autodiagnóstico en el SIGLO

  31. Actividades por etapa • Casos de excepción • Existe una situación en la que el objeto de análisis de un parámetro no existe por las condiciones propias del municipio, por ejemplo, 3.1.16 “programa para la atención de grupos étnicos”, en el caso de que no existan grupos étnicos en el municipio se aplicará el “caso de excepción”, situación que no afecta la métrica general del indicador pero que debe demostrarse para su validez. • Parámetro caso de excepción • Un caso de excepción debe sustentarse con: • Evidencia documental oficial (INEGI, SAGARPA, SEDESOL, etc.) • Carta del presidente municipal de exposición de motivos • El verificador tendrá la facultad para definir si la evidencia documental y la justificación son suficientes para considerar al parámetro como caso de excepción. • Nota: el registro en el SIGLO para los casos de excepción es en verde debido a que el sistema no reconoce a éstos, sin embargo, en la sección de observaciones deberá realizarse el señalamiento respectivo. • Objetivo: • Coordinar el llenado del autodiagnóstico con base en los parámetros de la Agenda. • Identifica los responsables del llenado de cada indicador y/o parámetros • Da a conocer a los responsables del autodiagnóstico la metodología y etapas, así como los indicadores con su métrica y evidencia que les correspondientes. • Convoca al llenado del autodiagnóstico en una sola sesión • Supervisa el adecuado llenado del autodiagnóstico • Integra el documento de autodiagnóstico una vez llenado • Presenta los resultados del autodiagnóstico al Presidente Municipal • Captura los resultados del autodiagnóstico en el SIGLO

  32. Actividades por etapa Ejemplo de evidencias solicitadas en la Agenda Desde lo Local Cuenta pública municipal Programa operativo anual Informe Minuta Programa Reporte Convenios Oficio de invitación a reuniones Orden del día Calendario de reuniones Manual de procedimientos Listas de asistencia Convocatorias Plan de trabajo Leyes o reglamentos Manual de organización Folletos Fotografías Nombramientos Padrones de empresas Diagnósticos Planos Mapas Organigrama Publicidad Seguimiento de acuerdos

  33. Actividades por etapa • Objetivo: • Identificar los indicadores que son sujetos a alcanzar la métrica en verde y coordinar las acciones necesarias para lograrlo. • Identifica los indicadores que no se ubican en la métrica en verde • Selecciona aquellos indicadores que dadas sus características son susceptibles de alcanzar la condición en verde • Coordina las acciones requeridas para cambiar la métrica del indicador • Solicita asesoría o capacitación al gobierno del estado que incidan de forma positiva en el indicador en referencia. • Supervisa que el o los indicadores susceptibles a mejora efectivamente cambien su situación a “verde”

  34. Actividades por etapa Tablero de seguimiento al Plan de Fortalecimiento Municipal

  35. Actividades por etapa • VERIFICACIÓN • Objetivo: • Organizar la realización de la verificación y presentar las evidencias • Solicita fecha al gobierno del estado para realización de la verificación • Integra las carpetas con la evidencia solicitada en cada uno de los parámetros que se vayan a verificar • Selecciona el lugar en el que se llevará a cabo la verificación, garantizando que cuente con las condiciones necesarias para que se lleve a cabo esta etapa • Durante la verificación presenta al equipo de funcionarios municipales con los verificadores • Supervisa el adecuado desarrollo de la verificación, atendiendo todas las necesidades que se presenten • Revisa que cada indicador sea registrado en la métrica que le corresponde tanto en el reporte de verificación como en el SIGLO

  36. Actividades por etapa • Organización documental • Objetivo: • Preparar las carpetas con la evidencia documental que se presentarán a la instancia verificadora • Define una fecha límite para la entrega de la evidencia • Solicita a cada responsable del llenado del autodiagnóstico la evidencia conforme a la métrica en la cual se ubicó • Revisa que cada evidencia presentada por los funcionarios municipales corresponda con lo que se indica en el documento de autodiagnóstico • En caso de que la evidencia presentada no corresponda a los señalado en el autodiagnóstico o esté incompleta, hacerlo notar al funcionario respectivo para su adecuada integración • Integra las carpetas con la evidencia documental conforme al orden que establece en la Agenda Desde lo Local.

  37. Actividades por etapa Indicaciones generales • La verificación será in situ • La verificación se realiza con base en la evidencia señalada en el manual de autodiagnóstico • Los juicios del verificador son inapelables • Las modificaciones a la métrica resultante en el autodiagnóstico serán del conocimiento del funcionario municipal respectivo • Los formatos de verificación sólo pueden ser llenados por el verificador titular • Los formatos de verificación sólo pueden ser firmados por el verificador titular, el enlace municipal y el enlace estatal • En caso de duda sobre la validez de la evidencia, se ubicará en el color inmediato anterior al caso que se analice • Cualquier duda se resolverá al momento de realizar la verificación • Solo el verificador puede modificar las ubicaciones establecidas en el autodiagnóstico y juzgar la validez de la evidencia • Previamente se deberá acordar el número de indicadores a verificar y de cuáles se trata.

  38. Recursos Sistema de Información para Gobiernos Locales (SIGLO) El SIGLO es un sistema informático mediante el que se capturan los resultados de autodiagnóstico y verificaciones de los municipios que participan en la Agenda Desde lo Local

  39. Recursos AgendaFin Agenda Financiera (AgendaFin) es una herramienta del SIGLO que permite realizar cálculos correspondientes a los parámetros financieros, con la que se obtiene precios reales y tasas anuales.

  40. DICTÁMENES • Una vez concluida la verificación se dará a conocer al enlace municipal los resultados para proceder a la firma del dictamen: • Minuta • Reporte de resultados • A estos documentos se deberá anexar la carta del rector en la que hace entregar de los documentos mencionados Firmas

  41. DICTÁMENES • Una vez concluida la verificación se dará a conocer al enlace municipal los resultados para proceder a la firma del dictamen: • Minuta • Reporte de resultados • A estos documentos se deberá anexar la carta del rector en la que hace entrega de los documentos mencionados Firmas

  42. DICTÁMENES • Una vez concluida la verificación se dará a conocer al enlace municipal los resultados para proceder a la firma del dictamen: • Minuta • Reporte de resultados • A estos documentos se deberá anexar la carta del rector en la que hace entregar de los documentos mencionados Firma

  43. Validez de los dictámenes • Sólo serán válidos aquellos dictámenes que estén correctamente llenados: • Presenten todos los formatos • Estén firmados por los enlaces • No presenten alteraciones • Se presenten formatos originales • Hagan referencia a los 38 indicadores

  44. REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN • Objetivo: • Proporcionar información correspondiente al proceso de implementación de la Agenda Desde lo Local para el adecuado seguimiento a las acciones de mejora de oportunidad. • Durante el proceso de implementación de la Agenda el enlace municipal debe identificar las áreas que presentan mayor dificultad en el llenado del autodiagnóstico y en la integración de la evidencia documental, así como las áreas que considere más se benefician con la aplicación de la Agenda Desde lo Local • Se llenará cada uno de los formatos que componen el reporte de implementación • Se entregan al enlace estatal

  45. PARTICIPACIÓN NACIONAL

  46. COBERTURA ESTATAL 2006 • Cobertura estatal %

  47. COBERTURA ESTATAL 2009 • Cobertura estatal %

  48. COBERTURA ESTATAL 2012 Variación 2006-2012 En municipios: 1,046% TMCA: 42% En indicadores: 1,886% TMCA: 53% • Cobertura estatal %

  49. Municipios verificados Certificados otorgados Promedio de certificados por municipio Premios al Desarrollo Municipal

  50. 10º Foro Internacional Desde lo Local • Sede: Boca del Río, Veracruz • Fecha: 25, 26 y 27 de Septiembre 2013 • Organizadores: • SEGOB-Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; • Gobiernos estatal y municipal • Instituciones de educación superior

More Related