390 likes | 608 Views
Proceso de Enfermería en el Niño y Adolescente. UNIDAD I Valoración Profesor Jorge Montero. OBJETIVOS.
E N D
Proceso de Enfermería en el Niño y Adolescente UNIDAD I Valoración Profesor Jorge Montero
OBJETIVOS • Evaluar y valorar las principales variables en el niño y el adolescente: historia clínica, estado físico y mental, nutrición, sueno y actividad, lenguaje y el habla, crecimiento y desarrollo, cultura y familia, y problemas específicos.
TEMAS • Historia Clínica. • Valoración Cultural. • Valoración Física. • Valoración de enfermería de problemas específicos. • Valoración de la familia. • Valoración Nutricional. • Valoración del sueño. • Medición del crecimiento. • Valoración del desarrollo. • Valoración del lenguaje y del habla. • Valoración de la visión. • Valoración de la audición.
Historia Clínica • La historia clínica es el documento Medico Legal en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el medico u otros profesionales de salud brindan al paciente. • Los componentes de la Historia Clínica Pediátrica son: • Datos de Identificación • Fuente de la Historia • Motivo de Consulta • Enfermedad actual • Antecedentes Médicos • Historia de Nacimiento (cesárea, asfixia, fórceps, etc.)
Historia Clínica • Historia Prenatal (problemas en el embarazo) • Historia Natal (durante el parto) • Historia Neonatal (Apgar, patrones fisiológicas, complicaciones). • Historia de Alimentación (hasta los 2 años). • Lactancia (seis meses o ausencia). • Infancia (Enfermedades). • Historia de Crecimiento y Desarrollo. • Enfermedades de la Infancia. • Inmunizaciones.
Historia Clínica • Procedimientos de detección. • Alergias (medicamentos, alimentos, sustancias). • Medicamentos Actuales. • Historia Familiar. • Revisión por Sistemas.
Valoración Cultural • En este elemento es factible considerar los siguientes elementos: • Composición del grupo social (familiar u otro), lugar que ocupa el niño en relación con sus hermanos, cambios recientes en la integración del grupo social (separación temporal o definitiva, fallecimiento). • Situación legal de la familia. Violencia familiar. • Situación económica y laboral. Personas encargadas del cuidado en ausencia de los padres.
Valoración Cultural • Situación cultural y educacional de la familia, alfabetismo, idioma, influencias culturales (costumbres, creencias). • Actividades de recreación. Vecindario, características, proximidad. • Condiciones de salubridad de la zona, abastecimiento de agua, eliminación de excretas, basura, insectos, roedores, animales domésticos. • Características de la vivienda: materiales de construcción, número de habitaciones, humedad, etc.
Valoración Física • Desde el primer momento, en la inspección podemos valorar problemas físicos al deambular, sobre todo de índole del sistema osteomioarticular (caderas, rodillas y pies). Trastornos neurológicos derivados de problemas hereditarios (corea) y congénitos (parálisis infantil, etc.). • Junto con los otros elementos del examen físico podemos (palpación, auscultación y percusión) podremos detectar problemas o trastornos en cualquiera de los sistemas del cuerpo). • Valoración de enfermería de problemas específicos.
Valoración de la familia • Factores de riesgo que pueden incidir en el estado de salud del niño (alcohol, tabaco, drogas, enfermedades metabólicas, parasitarias, asma, alergias, historia obstétrica de la madre, estado nutricional de la madre y el padre, estado de salud de los hermanos) ETS, HIV. • Un lugar disfuncional, con bajos recursos económicos y en un lugar marginal son factores que van a repercutir en la salud infantil y del adolecente.
Valoración Nutricional • El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la selección de algunas pruebas complementarias constituye la forma más eficaz de orientar un trastorno nutricional para poder instaurar pronto medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que deben ser remitidos al centro de referencia para su evaluación más completa. • La valoración del estado de nutrición tiene como objetivos: • Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano identificando las alteraciones por exceso o defecto. • Distinguir el origen primario o secundario del trastorno nutricional.
Valoración Nutricional • La sistemática de la valoración incluirá los siguientes aspectos: • Anamnesis: Se obtendrán datos a cerca de la familia y el medio social (trabajo de los padres, personas que cuidan del niño, número de hermanos, afecciones de los padres y hermanos). Antecedentes personales y una encuesta dietética (recuerdo de 24 horas, cuestionario de frecuencia, registro de ingesta con pesada de alimentos durante varios días).
Valoración Nutricional • Exploración clínica: Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo, porque es lo que más informa sobre la constitución y sobre la presencia de signos de organicidad. • El sobrepeso y la obesidad son fácilmente detectables, pero no así la desnutrición, ya que hasta grados avanzados los niños pueden aparentar “buen aspecto” vestidos, porque la última grasa que se moviliza es la de las bolas de Bichat.
Valoración Nutricional • Otro aspecto importante es valorar la presencia de distensión abdominal hallazgo muy sugestivo de enfermedad digestiva como la celiaquía. La exploración sistematizada permitirá detectar signos carenciales específicos y los sospechosos de enfermedad. • En niños mayores se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal. • Antropometría: Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal del niño. Es muy útil siempre que se recojan bien las medidas y se interpreten adecuadamente.
Valoración del sueño • Los niños no sólo duermen más sino de modo diferente a como lo hacen los adultos. En el feto no se encuentra período de vigilia hasta la semana 32 de gestación y antes de ésta el feto se encuentra en un estado de sueño permanente. • Los trastornos del sueño constituyen un problema clínico complejo en cuyo origen, desarrollo y mantenimiento intervienen múltiples factores. La anamnesis es uno de los elementos mas importante e incluye los siguientes elementos: • Edad de inicio: la presencia de procesos fuera de su edad normal, deben hacernos sospechar la aparición de problemas. Por ejemplo, siestas más allá de los 6 años, aparición de parasomnias en adolescentes.
Valoración del sueño • Hábitos incorrectos: valorar siempre la higiene del sueño, el tipo de la respuesta de los padres, cómo son los horarios, el tipo de ocio de los niños/adolescentes, TV, radio, SMS, teléfonos móviles o videojuegos. • Observar la conducta y valorar cómo es el rendimiento escolar. • Descripción del sueño durante las 24 horas: cómo, cuánto. • Evaluar qué pasa durante la noche y también durante el día. • Historia familiar de trastornos del sueño. Hay procesos con base hereditaria como el insomnio, el SPI o el retraso de fase, que se deben tener en cuenta.
Valoración del sueño • Si estamos ante un trastorno transitorio puntual (nacimiento de un hermano, nuevo colegio, nueva niñera) o un trastorno asociado a problemas crónicos (asma, rinitis, dermatitis atópica). • Si están afectadas otras funciones biológicas: alimentación, conductas nocturnas o diurnas, tipo de respiración durante el sueño con aparición de ronquido, presencia de apneas, hábitos de ocio… • Clínica típica de diferentes trastornos del sueño: SAHS, SPI. • Determinadas patologías: síndrome de Down, trastornos del espectro autista (autismo), entre otros que se asocian con trastornos del sueño.
Valoración del sueño • Uso de fármacos y drogas (antihistamínicos, antidepresivos, abstinencia de tabaco y/o drogas en adolescentes) que pueden afectar el sueño. • Presencia de otras patologías: orgánica (reflujo gastroesofágico, asma, obesidad, dermatitis atópica, ceguera…), neurológica (cefalea, epilepsia…), psiquiátrica (depresión, TDAH…), social (problemas familiares en el entorno, maltrato, abuso, tipo de relación padres-hijos, relación de la pareja…). • Factores culturales. La emigración de los últimos años en nuestro país, conlleva peculiaridades en los hábitos de sueño de la población infanto-juvenil asociados a los diferentes factores culturales y económicos.
Medición del crecimiento • El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar. Se entiende por crecimiento al aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. • Para la medición del crecimiento se utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una misma dimensión, aplicables en el niño y en el adulto.
Medición del crecimiento • Los índices básicos son: • Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo. • Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.
Medición del crecimiento • Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
Valoración del desarrollo • El desarrollo infantil es un proceso que comienza desde la concepción y envuelve aspectos que van desde el crecimiento físico, hasta la maduración neurológica, de comportamiento, cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño competente para responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto de vida. • Las consultas pediátricas de rutina hacen posible que los médicos y enfermeras tengan contacto regular con los niños con lo cual llevan un registro y monitorizan su salud y desarrollo a través de evaluaciones periódicas del desarrollo.
Valoración del desarrollo • La evaluación del desarrollo es una prueba corta para saber si un niño está aprendiendo las destrezas básicas a su debido tiempo o si presenta retrasos. La evaluación del desarrollo también la pueden realizar otros profesionales en entornos médicos, comunitarios y escolares. • Durante este examen, el médico puede hacerle preguntas a los padres o hablar y jugar con el niño para ver cómo se comporta, aprende, juega, habla y se mueve. Un retraso en cualquiera de estas áreas podría ser signo de un problema y debe ser notificado adecuadamente para una exploración mas profunda y adecuada.
Valoración del lenguaje y del habla • La utilización de las pruebas en la escuela aporta un instrumento de detección sobre las dificultades del habla y de la audición, y facilita la identificación de retrasos o alteraciones fonológicas, práxicas y perceptivas en la educación infantil y primaria. • Se considera un retraso en el habla o/y la audición cuando existe un desfase entre la edad cronológica del niño durante la educación infantil y la edad de desarrollo del lenguaje oral. • Se denomina “habla evolutiva normal” cuando el niño no realiza ningún error fonológico en el perfil correspondiente a su edad cronológica y llega a la edad de 5-6 años (educación primaria) con un lenguaje oral expresivo bien adquirido.
Valoración del lenguaje y del habla • Sin embargo, decimos que un habla es inmadura cuando el niño realiza errores fonológicos en el perfil correspondiente a su edad cronológica. Por ello, dado que el niño está en un proceso de aprendizaje es importante observar el desarrollo fonológico durante la educación infantil. • Hablamos de dificultad o alteración en el habla o/y la audición cuando el niño llega a la edad de 6 años, educación primaria, y persisten errores fonológicos. Se entiende por dificultad cuando el niño presenta una torpeza en la motricidad bucofacial y/o en la habilidad de la percepción auditiva. • En cambio, se entiende por alteración cuando observamos alguna afectación en los órganos bucofonatorios o/y en la función auditiva.
Valoración de la visión • Una evaluación de la visión es un procedimiento organizado para obtener información sobre la salud y el funcionamiento del sistema visual. Las evaluaciones pueden hacerse en la casa y en la escuela al igual que en el consultorio del doctor. • Todas las evaluaciones son importantes, las que están hechas por las personas que cuidan a un niño al igual que las hechas por el oftalmólogo pediatra, el maestro de personas con impedimento visual y/o el especialista de orientación y movilidad. • Las observaciones de los padres y las personas que cuidan al bebé proporcionan información muy valiosa que ayuda a interpretar como el niño usa la visión. • Regularmente la familia y las personas que lo cuidan tienen la mejor oportunidad para observar al niño durante un tiempo prolongado y de una manera muy completa.
Valoración de la visión • En muchas ocasiones esta información tan importante no está accesible a personas fuera del hogar. Las investigaciones muestran que las observaciones de la familia de los niños son veraces aun cuando contradigan los resultados de exámenes formales. • Es posible que el doctor usará algunos de los siguientes procedimientos y aparatos para reunir información referente al ojo y como funciona: • Dilatación de la Pupila – para ver los vasos sanguíneos y nervios se ponen gotas en los ojos del niño para dilatar la pupila. • Lámpara de Hendidura manual – para examinar las partes frontales de los ojos, incluyendo las córneas y algunas partes internas, especialmente los lentes.
Valoración de la visión • Oftalmoscopio Binocular Indirecto – para determinar la salud del ojo interno, incluyendo la retina, mácula y nervio óptico. • Oftalmoscopio Directo – para determinar la salud de las estructuras internas incluyendo la retina, la mácula, nervio óptico y ocasionalmente los lentes, le ofrece una vista agrandada del nervio óptico y la mácula. • ERG (Electroretinograma) – para medir la función de la retina. • VEP (Respuesta Potencial Visual Evocada) – para reunir información sobre el sistema visual. • Otros elementos de la exploración clínica serian los reflejos visuales, la movilidad ocular, habilidades motoras visuales, reconocimiento de objetos y patrones, y campo visual.
Valoración de la audición • La audición normal es de vital importancia para el desarrollo del lenguaje desde el nacimiento, de esa cualidad exclusivamente humana que es el habla. La pérdida de la audición es el obstáculo más aislante que el niño puede sufrir. • Se debe tener en cuenta que los niños con hipoacusia van a tener problemas en: • El desarrollo del Lenguaje. • El desarrollo emocional. • El desarrollo cognitivo. • La edad promedio de diagnóstico de deficiencias auditivas se sitúa en los tres años. Mucho después del período de desarrollo en que la adquisición del Lenguaje se realiza con mayor facilidad y en el que se forman lazos vitales entre madre e hijo.
Valoración de la audición • La detección temprana de la pérdida auditiva aumenta notablemente las posibilidades de éxito de los tratamientos que se encaren y a su vez se reducen • considerablemente los costos que invierte la sociedad en pro de la integración plena de las personas hipoacúsicas. • La evaluación o los estudios a realizar consiste en: • Cuando el niño nace es importantísimo el screening auditivo que se debería realizar a todo niño recién nacido (a las 48 hrs. de su nacimiento) sea de alto riesgo o no, es decir el screening universal. Esto se realiza con las OEA que es un método totalmente objetivo, inocuo y no invasivo.
Valoración de la audición • Pero también para quienes no disponen de esta tecnología, ya sea fonoaudiólogas o los mismos reumatólogos, pediatras que tienen que trabajar en lugares más remotos, se puede hacer un screening auditivo básico. • Debe haber una exacta relación entre las pruebas objetivas y subjetivas. Cuando hay discordancia entre estas se vuelve a evaluar al niño hasta obtener resultados coherentes.
REFERENCIAS • Tortora, T. J. y Derrickson, D. B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología.. 11 a Ed. México: Panamericana. • Shmaefsky, R. (2007) Applied Anatomy & PhisiologySt Paul: Paradigm. • Alice G. Ettinger, Pamala F. Burch (2007) Medical Terminology For Health Careers Second Edition EMCP Paradigm. • Smith, F. Duell, J. & Martin, C. (2009). Técnicas de enfermería clínica De las técnicas básicas a las avanzadas.. 7 a. ED. España: Person. • Towle, M.A. (2010). Asistencia de Enfermería Materno-Infantil. Pearson, Prentice Hall. • Berman, A., Snyder, S., Kozier, B. y Erb, G. (2008). Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y Prácticas(.8va ed.) España: Pearson Prentice Hall.