1 / 1

EL DESEMPLEO DE LAS MUJERES, ¿UNA CUESTIÓN DE TOLERANCIA SOCIAL?

1. INTRODUCCIÓN. 2. MÉTODO. 4. DISCUSIÓN. 3. RESULTADOS. 5. REFERENCIAS. EL DESEMPLEO DE LAS MUJERES, ¿UNA CUESTIÓN DE TOLERANCIA SOCIAL?. Maider Larrañaga, Jose F. Valencia , Arrate Aguirrezabal. Para Contactar: Maider Larrañaga Egilegor

zander
Download Presentation

EL DESEMPLEO DE LAS MUJERES, ¿UNA CUESTIÓN DE TOLERANCIA SOCIAL?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1. INTRODUCCIÓN 2. MÉTODO 4. DISCUSIÓN 3. RESULTADOS 5. REFERENCIAS EL DESEMPLEO DE LAS MUJERES, ¿UNA CUESTIÓN DE TOLERANCIA SOCIAL? Maider Larrañaga, Jose F. Valencia , Arrate Aguirrezabal Para Contactar: Maider Larrañaga Egilegor Dpto. de psicología social y metodología de las cc. del comportamiento (UPV/EHU) Avda. de Tolosa, 70 (20018 Donostia) E-mail: maider.larranaga@ehu.es El principio organizador de la asimetría de género, se basa en la relación de dominación que los hombres ejercen sobre las mujeres (Daune-Richard y Hurting, 1995). La relación de poder existente entre las dos categorías (hombre-mujer) se expresa tanto a nivel cognitivo como social. De hecho, la relación androcéntrica orienta determinados sistemas representacionales que participan en el mantenimiento de la dominación masculina. Doise (1990) plantea que es el estudio de las regulaciones realizadas por el meta-sistema social en el sistema cognitivo lo que constituye el estudio propiamente dicho de las representaciones sociales. Flament (1999) por su parte, señala que los datos que se obtienen en el estudio de las representaciones sociales reflejan la influencia de ciertas instancias de referencia, mostrando así los modelos normativos vigentes en relación al objeto de representación. Recientemente Guimelli y Deschamps (2000) han elaborado un procedimiento denominado de substitución, para analizar la relación entre los sistemas normativos y las representaciones sociales. Los autores sugieren que existen ciertas zonas mudas a consecuencia de las presiones sociales en relación a normas salientes del grupo. En el ámbito de la discriminación diversos estudios han señalado como principios reguladores de tomas de posición los valores de justicia social e igualdad por un lado, y la ética protestante basada en la meritocracia y la disciplina por otro (Kinder y Sears 1981; 1988; Patrick y Heaven, 1990). En el presente estudio se ha analizado la influencia que ejercen estos principios reguladores de tomas de posición en la representación del desempleo. Concretamente se quiso analizar el efecto que la asimetría de género tenía sobre la representación del desempleo femenino. Los análisis de regresiones múltiples (ver tabla 1) muestran niveles de varianza elevados. En relación al desempleo masculino los referentes utilizados explican un 74% de su varianza (cuestionario estándar) y en el caso femenino un 72% de su varianza. Más en detalle, las respuestas obtenidas en el caso masculino son muy dependientes de las respuestas obtenidas poniéndose en lugar de un sindicalista (βSyn= .795) y menos en relación a lo que diría un patrón (βPa = .010). En el caso femenino, sin embargo, las respuestas son muy dependientes tanto de las respuestas obtenidas poniéndose en lugar de una feminista (βFe = .725) como de las obtenidas poniéndose en lugar de un patrón (βPa = .561). Tabla 1: Resultados de las regresiones múltiples realizadas entre las respuestas estándar y los referentes (Sindicalista o Feminista y Patrón) • Los resultados muestran que en el caso masculino el referente sindical influye en gran medida en las respuestas dadas por los y las estudiantes y que, sin embargo, la influencia del discurso patronal es claramente menor. En el caso femenino las respuestas muestran una clara influencia tanto del referente feminista como del patronal. La influencia de ambos contextos en el desempleo femenino, evidencia uno de los mecanismos de discriminación existente hacia las mujeres. Ya que en palabras de Martínez, Paterna, Rosa y Angosto (2000), bajo la gestión de la contradicción se encuentra una ideología conservadora. • El sistema androcéntrico, como elemento ideológico, no es fácil de detectar. En la actualidad, además, debido a las presiones de las normas públicas, existen grandes resistencias a la hora de expresar de forma abierta pensamientos y actitudes sexistas. En este sentido, cabe señalar que el acercamiento al sistema normativo mediante la utilización de diversos referentes resulta de especial interés. • Los cuestionarios se distribuyeron en tres centros de formación profesional de Irun (Gipuzkoa). De los 208 participantes 111 eran hombres y 97 mujeres, con una edad media de 21 años. • Se distribuyeron de forma aleatoria dos tipos de cuestionarios. Uno sobre el desempleo masculino y otro sobre el desempleo femenino. Cada cuestionario constaba de tres preguntas de caracterización (Vergès, 1995), uno estándar y dos en procedimiento de substitución. • Cada cuestionario de caracterización consta de 15 ítems. - Se solicita a los participantes que escojan primeramente los 5 ítem más característicos y después que escojan los 5 ítems menos característicos. • - Para estudiar el sistema normativo, en el procedimiento de substitución los estudiantes tienen que responder poniéndose en el lugar primero de un patrón y después poniendo en lugar de un sindicalista (en el caso masculino) o de una feminista (en el caso femenino). • Daude-Richard, A.M. et Hurting, M. C. (1995). Catégories et représentations de sexe : un débat loin d´être clos. Dans Ephesia (Eds.), La place des femmes : Les enjeux de l´identité et de l´égalité au regard des sciences sociales (p. 426-438). Paris : La Découverte. • Doise, W. (1990). Les Représentations Sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet y J. F. Richard (Eds.), Traité de Psychologie Cognitive: Cognition, représentation, communication, 3. vol. (p. 111-174). Paris: Dunod. • - Flament, C. (1999). La représentation sociale comme système normatif. Psychologie et société, 1, 29-53. • - Guimelli, C. y Deschamps, J. C. (2000). Effets de contexte sur la production d'associations verbales: Le cas des représentations sociales des Gitans. Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 47-48, 44-54.. • - Kinder, D. R. y Sears, D. O. (1981). Prejudice and politics: Symbolic racism versus racial threats to the good life. Journal of Personality and Social Psychology, 40 (3), 414-431. • - Martínez, C., Paterna, C., Rosa, A-I. y Angosto, J. (2000). El principio de jerarquía social como explicación del prejuicio y el rechazo a la acción positiva. Psicología Política, 21, 55-71. • Patrick, C. y Heaven, L. (1990). Human values and suggestions for reducing unemployment. British Journal of Social Psychology, 29, 257-264. • Rateau, P. (2002). Procédure de substitution et nature des éléments d´une représentation sociale. Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 54, 62-70. • - Vergès, P. (1995). Représentations sociales partagées, périphériques, indifférentes, d´une minorité: méthodes d´approche. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 28, 77-95.

More Related