370 likes | 1.04k Views
2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa. Contenido. 1. El modelo de una economía con dos factores. 2. Los cuatro teoremas fundamentales. Teorema de Stolper-Samuelson Teorema de Rybzynski Teorema de Heckscher-Ohlin Teorema de igualación del precio de los factores
E N D
2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa
Contenido 1. El modelo de una economía con dos factores. 2. Los cuatro teoremas fundamentales. • Teorema de Stolper-Samuelson • Teorema de Rybzynski • Teorema de Heckscher-Ohlin • Teorema de igualación del precio de los factores 3. Evidencia empírica. DOTACIONES FACTORIALES Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO HECKSCHER-OHLIN
Introducción. Origen de las ganancias del comercio para los países • Los países son diferentes Cada país puede salir beneficiado si se especializa en la producción de aquellos bienes/servicios que: • hace mejor tecnología • utilizan sus factores de producción más abundantes o de mejor calidad dotaciones factoriales B) El comercio permite un mejor aprovechamiento de las economías de escala Comercio escala producción eficiencia (costes disminuyen y precios de los bienes pueden disminuir) y número de variedades disponibles
Contenido 1. El modelo de una economía con dos factores. 2. Los cuatro teoremas fundamentales. • Teorema de Stolper-Samuelson • Teorema de Rybzynski • Teorema de Heckscher-Ohlin • Teorema de Igualación del Precio de los Factores 3. Evidencia empírica.
Conceptos • Abundancia (relativa de un factor) en un país • Intensidad (relativa de un factor) en una industria • Tecnología con coeficientes fijos • Tecnología con coeficientes variables • Teorema de Rybczynski • Teorema de Stolper-Samuelson • Teorema de Heckscher-Ohlin • Teorema de Igualación del Precio de los Factores
Introducción.Ventaja comparativa • Modelo de Ricardo la razón del comercio internacional es la ventaja comparativa basaba en las diferencias de productividad del trabajo entre países. • En el mundo real, el comercio también refleja la existencia de diferencias en los recursos que posee cada país • Ejemplos: • Exportaciones de madera en países con muchos bosques (Canadá y Finlandia) • Exportaciones de grano y carne en países con mucha superficie de cultivo o pasto (Argentina, Australia) • Exportaciones de manufacturas básicas (textil, calzado) en países con mucha mano de obra poco cualificada (China)
Introducción. Modelo de Ricardo • Predicciones: • Especialización completa • Comercio no tiene efectos redistributivos (un solo factor) • Problemas: • En el mundo real no se observa especialización completa • En el mundo real el comercio genera efectos distributivos sobre la renta dentro de un país • Hay otros factores que pueden explicar el patrón de comercio entre países
Introducción.Modelo Heckscher-Ohlin • Predicciones más realistas que el modelo de Ricardo: • Los países producen de ambas mercancías (no hay especialización completa), exportando aquella en la cual tienen ventaja comparativa e importando la otra • El comercio tiene efectos distributivos sobre la remuneración de los factores • Aunque el país en su conjunto gana con el libre comercio, dentro del país unos trabajadores ganan y otros trabajadores pierden
1. Modelo de economía con dos factoresSupuestos del modelo • Dos países: NP y RM • No hay diferencias tecnológicas. • Las preferencias son idénticas - Diferencias en proporciones factoriales • Dos bienes: vestido y alimento (V, A) • Dos factores: trabajo y tierra (L, T) • Precio de los factores: w y r • Competencia perfecta mdos. de bienes y factores.
1. Modelo de economía con dos factoresSupuestos del modelo 6.- Las definiciones se expresan como cantidades utilizadas de factor para producir una mercancía: (ambos países utilizan la misma tecnología)
1. Modelo de economía con dos factoresSupuestos del modelo 7.- Los países difieren en sus dotaciones factoriales. Suponemos que NP es el trabajo-abundante: 8.- Las industrias utilizan distinta tecnologías o combinaciones de factores en la producción. Suponemos que el vestido es intensivo en el factor trabajo mientras que los alimentos son intensivos en el factor tierra:
1. Modelo de economía con dos factoresSupuestos del modelo 9.- Ningún factor es específico a ninguna industria. El productor puede elegir entre tierra y trabajo para producir mercancías. 10.- Tecnología rígida o tecnología de producción con coeficientes fijos: la producción de un bien combina los factores siempre en las mismas proporciones. Nuestro país (NP) Resto mundo (RM)
QA = aLV / aLA L/aLA L = aTV / aTA T/aTA > T QV T/ aTV L/aLV 1. Modelo de economía con dos factoresConstrucción de la FPP: Envolvente interior aLV/ aTV aLA / aTA A: pleno empleo de ambos recursos D: desempleo ambos recursos A D
2.1. Teorema de Rybczynski Relación entre cantidades producidas y dotaciones factoriales Cambios en las dotaciones factoriales afectan al patrón de especialización de la producción en mercancías Ejemplo: ¿Cómo afectará al patrón de especialización sectorial de la economía española la llegada masiva de inmigrantes de baja cualificación entre 1998 y 2004?
2.1. Teorema de Rybczynski L Importante T2 T1 Efecto sobre producción de un aumento en la dotación de un factor • Ejemplo: Aumento dotación de tierra 2 1
2.1. Teorema de Rybczynski 1.- "Cuando los coeficientes de producción están dados y las cantidades de los factores están plenamente empleadas, un incremento en la dotación de un factor, incrementa la producción de aquel bien que utiliza de manera intensiva el factor que ha aumentado, y disminuye la producción del otro bien" 2. Expansión “desproporcionada” de la producción una economía tiende a ser más eficiente en la producción de aquel bien que utiliza intensivamente el factor que es más abundante en el país.
2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Relación entre precios de las mercancías y remuneración de factores Cambios en los precios relativos de los bienes tienen efectos distributivos sobre las rentas de los factores Ejemplo: ¿Cómo afectará al salario de los trabajadores no cualificados de la industria textil europea la eliminación de las cuotas a la importación de textil de China en 2005?
2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Vestido Alimento Definiciones Pv = precio de 1 metro de tela (vestido) Pa = precio de 1 caloría de alimento w = salario de 1 hora de trabajo (retribución del factor trabajo) r = renta que se paga por la utilización de 1 hectárea de tierra (retribución del factor tierra) Bajo competencia perfecta: precio=coste de producción
2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Pv Pa • Determinación precio de los factores • Competencia perfecta • Perfecta movilidad de factores
2.2. Teorema de Stolper-Samuelson 1 Importante 2 • Efecto sobre precio de los factores de un aumento en el precio de las mercancías • Ejemplo: Aumento en precio de vestido
2.1. Teorema de Stolper-Samuelson 1. "Un incremento en el precio relativo de un bien incrementa, en términos de ambos bienes, la retribución real de aquel factor utilizado intensivamente en la producción del bien y disminuye, en términos de ambos bienes, la retribución real del otro factor.“ 2. El comercio internacional, al modificar los precios relativos de las mercancías, tiene un efecto muy importante sobre la distribución de la renta.
2.3. Teorema de Heckscher-OhlinLos efectos del comercio internacional • NP y RM. Suponemos: • Idénticos gustos, la misma demanda relativa de alimentos/tela. • Misma tecnología con coef. fijos: aLV ,aTV, aLA y aTA • Diferente abundancia relativa: L/T > L*/T* • NP abundante en L/T: dado que la tela es L-intensiva, la FPP en NP está más desplazada hacia la producción de tela • RM abundante en T*/L*: dado que los alimentos son T-intensivos, la FPP en RM está más desplazada hacia la producción de alimentos.
2.3. Teorema de HOFPP con coeficientes fijos NP: abundante en trabajo RM: abundante en tierra T* L L* T
2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin FPP con coeficientes variables Qa RM NP Qv
2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin Equilibrio en Autarquía Qa RM NP Ua Qv
2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin Equilibrio en Libre Comercio (ganancias del comercio) Qa Qlc,RM Clc,RM=Clc, NP RMa Ulc NPa Ua Qlc,NP Qv
2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin “los países exportan los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que importan aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país” PATRÓN DE COMERCIO NP (L-abundante) exporta vestido (L-intensivo) RM (T-abundante) exporta alimento (T-intensivo)
2.4 Teorema de la igualación del precio de los factores • Si los precios relativos de los bienes en autarquía son diferentes, los precios de los factores también lo serán. • Cuando NP y RM comercian, los precios relativos de los bienes convergen lo cual implica que los precios relativos de la tierra y del trabajo también van a converger entre países, es decir, que va a haber una tendencia a la igualación de los precios de los factores.
2.4. Teorema de la igualación del precio de los factores • La igualación del precio de los factores se produce a través del intercambio indirecto de los factores de producción que incorporan los bienes que se comercian. • NP exporta vestido ( L-intensivo), exporta L de forma indirecta. Los salarios (w) en NP tienden a aumentar porque es un factor que se reduce. • RM exporta alimento (T-intensivo), exporta tierra de forma indirecta. La renta del trabajo (r) aumenta porque la disponibilidad de tierra se reduce.
2.4. Teorema de la igualación del precio de los factores • El comercio tiene efectos distributivos sobre la renta • El comercio tiende a la convergencia de los precios relativos de los factores de los países. Estos cambios en los precios van a producir cambios en la remuneración de los factores y por tanto, en la distribución de la renta. • En NP, donde aumenta Pv/Pa, los trabajadores ganan con el comercio (suben los salarios) pero los que obtienen su renta de la tierra empeoran su situación. • En el RM ocurre lo contrario.
2.4. Teorema de la Igualación del Precio de los Factores¿Por qué no observamos IPF? • En el mundo real los precios de los factores no se igualan • Versión débil del teorema de IPF: el comercio internacional reduce, pero no elimina, las diferencias en la remuneración de factores homogéneos
2.4. Teorema de la igualación del precio de los factores¿Por qué no observamos IPF? • Los supuestos del modelo de HO no son realistas • Supuesto de especialización incompleta de los países • Los países tienen que tener dotaciones factoriales relativas suficientemente parecidas para evitar la especialización completa. • Si los países tienen ratios capital-trabajo (K/L) o trabajo cualificado-no cualificado (H/L) muy diferentes no se tiene por que cumplir el teorema de igualación del precio de los factores. • Supuesto de idéntica tecnología. • Si permitimos diferenciales de productividad factorial entre países, no tiene porque cumplirse el teorema de igualación del precio de los factores. • Supuesto de convergencia en precios de los bienes comerciados. • Las barreras al comercio (naturales o artificiales) distorsionan los precios relativos de las mercancías evitando su convergencia.
ResumenImplicaciones del modelo de HO • Ventaja comparativa por diferencias en las dotaciones factoriales entre países • Un país exporta aquella mercancía que usa intensivamente el factor relativamente abundante en el país • Comercio y distribución de la renta • El comercio, a través del cambio en los precios de las mercancías, tiene un efecto poderoso sobre la distribución de la renta. • Los propietarios del factor abundante en el país ganan con el comercio y los propietarios del factor escaso en el país pierden. • La igualación del precio de los factores • El comercio de bienes actúa como un sustituto de la movilidad de factores. Con el comercio ambos países están indirectamente intercambiando factores de producción. • Una consecuencia del libre comercio es la igualación del precio del trabajo entre países y de las rentas de la tierra entre países.