240 likes | 401 Views
RE-ESTIMACION DEL MODELO R-GEA DE CALIFICACION DE RIESGO INDUSTRIA DE LA CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL Propuesta de servicios profesionales elaborada para los bancos suscriptores. Enero, 2012. CONTENIDO. Antecedentes Principales cambios realizados por el INEGI
E N D
RE-ESTIMACION DEL MODELO R-GEA DE CALIFICACION DE RIESGO INDUSTRIA DE LA CARTERA DE CRÉDITO COMERCIAL Propuesta de servicios profesionales elaborada para los bancos suscriptores Enero, 2012.
CONTENIDO • Antecedentes • Principales cambios realizados por el INEGI • Impacto de los cambios en la estructura del Modelo R-GEA • Principales aspectos metodológicos • Entregables • Calendario y presupuesto
ANTECEDENTES • Desde 2001, GEA Grupo de Economistas y Asociados ofrece a diversas entidades financieras (bancos comerciales y sofomes) el servicio trimestral denominado “Reporte de Evaluación del Riesgo-Industria”, el cual es elaborado con base en los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. • Dicha evaluación de riesgo es estimada mediante un modelo econométrico (Modelo R-GEA) y presenta información sobre la calificación del riesgo crediticio de 49 ramas que integran el sector manufacturero de México y, a nivel agregado, para los siguientes sectores de actividad económica: • Agropecuario, silvicultura y pesca • Minería • Construcción. • Electricidad, gas y agua. • Comercio, restaurantes y hoteles. • Transporte y comunicaciones. • Servicios financieros, actividades inmobiliarias y de alquiler. • Servicios sociales, comunales y personales.
A partir del segundo trimestre de 2008, el Sistema de Cuentas Nacionales de México que periódicamente elabora el INEGI registró los siguientes cambios: • Se sustituyó el año base del cual obtenía los ponderadores para estimar el PIB (de 1993 a 2003), lo cual le permitió actualizar la estructura del mismo. • Se adoptó el denominado “Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte” correspondiente a (SCIAN). • Las principales implicaciones de ello fueron: • Permite relacionar de manera directa la información del PIB a nivel de clases de actividad, ramas, subsectores y sectores de actividad con la correspondiente a los Censos Económicos y encuestas que levanta periódicamente el INEGI (establecimientos comerciales, encuesta industrial mensual, ENOE, etc.) • La información registra un nivel de desagregación mayor. • La decisión de llevar a cabo esta desagregación ha implicado múltiples ventajas para los analistas económicos y financieros, toda vez que ello permite realizar análisis más puntuales y específicos de diversas ramas de actividad económica cuya información no estaba desagregada o no podía relacionarse de manera directa con el resto de las estadísticas publicadas por el INEGI.
Si bien la desagregación actual y el cambio realizado por parte del INEGI presenta múltiples ventajas para los analistas económicos, dichas modificaciones hacen necesario, re-estructura y re-estimar, el modelo R-GEA a fin de adoptar la nueva clasificación. • Al respecto es conveniente mencionar que, además de que la nueva estructura del PIB permite realizar análisis más puntuales sobre diversas ramas de actividad, la incorporación de dicha desagregación en el modelo, también es importante, toda vez, que ello permitirá a nuestros suscriptores estar en condiciones de cumplir con la información solicitada por la CNBV en el denominado “Reporte R04 C/ Cartera de Créditos Comerciales”. Dicho reporte, como ustedes saben, obliga a las instituciones a proporcionar la actividad económica de los acreditados, utilizando el catalogo SCIAN. • A continuación se detallan los cambios realizados por el INEGI en la clasificación y desagregación de diversas ramas de actividad económica, el impacto que ello tiene en la estructura actual del Modelo R-GEA, así como el costo que tendrían que absorber los suscriptores del servicio para poder re-estimar el modelo y adecuarlo a la nueva clasificación.
PRINCIPALES CAMBIOS REALIZADOS POR EL INEGI • La apertura del PIB trimestral aumentó de 18 sectores (en la base anterior) a 59 subsectores en la base 2003. • Entre los principales resultados destaca la revisión del valor nominal del PIB de 2003 que es mayor en 9.6% al estimado con base 1993. La diferencia para 2006 se amplía a 12.6% y para 2007 se estima en 12.5 por ciento. Ello se explica por lo siguiente: • se registraron actividades que no se medían con la clasificación anterior, generándose mayor valor agregado; • se incorporó el cambio tecnológico en las actividades económicas, lo que permite reconocer la mayor eficiencia de los procesos productivos; • se actualizaron los precios relativos; y, • se modificó el tratamiento del derecho de extracción de petróleo, dentro del valor agregado a precios básicos.
Aunque la dinámica del PIB total es similar en ambas bases, la estructura productiva registró variaciones importantes. Dichas diferencias se explican por la aplicación de una clasificación económica distinta; en particular, por el traslado de algunos servicios a las actividades primarias y secundarias; y, el reconocimiento de los derechos de extracción de petróleo.
Los cuadros a continuación ilustran la mayor desagregación realizada por el INEGI.
El caso de las manufacturas, por su parte, se cuenta ahora con información de 21 subsectores en lugar de 9.
A nivel de ramas de actividad manufacturera, la desagregación que logra el INEGI es significativamente mayor: pasa de 59 a 83.
En el caso de las actividades terciarias, la desagregación también es significativa. En el caso de comercio, restaurantes y hoteles, la información se desagregó de la siguiente manera.
Por su parte, la información actual de los servicios se desagregó de la manera siguiente manera:
Las ventajas de contar con este nivel de desagregación son evidentes: • Permite conocer la evolución de 21 subsectores de la industria manufacturera en lugar de 9, y de 83 ramas de actividad, en lugar de 59. • Posibilita realizar análisis específicos de un mayor número de ramas de actividad económica que integran los siguientes sectores, cuya información no estaba desagregada y no podría relacionarse con ninguna de las encuestas existentes: • Minería • Construcción, • Electricidad, Gas y Agua • Manufacturas. • Comercio, Restaurantes y Hoteles • Servicios comunales, sociales y personales.
De acuerdo con ello es evidente que, aunque la calificación de Riesgo-Industria (que se estima mediante el Modelo R-GEA) cumple con el propósito establecido por la CNBV de determinar el riesgo a nivel sectorial, la utilización de información desagregada, permitiría a los suscriptores del servicio, afinar y diferenciar de manera puntual el riesgo especifico de algunas clases de actividad y, con ello, instrumentar acciones, tanto en materia de promoción de crédito como de contención del riesgo crediticio. • Las ventajas de contar con este tipo de herramientas son evidentes, sobretodo si se considera que el nivel de competencia en el mercado de crédito requiere de contar con las mejores herramientas de inteligencia comercial.
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL MODELO R-GEA • Los principales impactos de estos cambios en la estructura actual del Modelo-R-GEA son de dos tipos: uno favorable y otro desfavorable. El primer debido a que la desagregación de algunos subsectores permitirá contar con una calificación de diversas ramas importantes. Este es el caso de las (nuevas) ramas correspondientes al sector agropecuario, minería, comercio, servicios, etc. • El impacto desfavorable, se refiere a que la re-definición (y desagregación) de los sectores, subsectores y ramas que realizó el INEGI, indican la necesidad de estimar un “nuevo” modelo de calificación, así como re-definir los entregables. • Los principales cambios que se propone realizar son los siguientes: • Desagregar la información de la calificación de riesgo industria al mayor detalle posible: para 39 subsectores y 83 ramas de actividad manufacturera. • Reestructurar (sintetizar) el reporte de la calificación (en Word) a fin de que solo se incluyan los aspectos relevantes de la calificación.
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLOGICOS • El objetivo general del proyecto es desarrollar diferentes modelos para estimar la calificación de riesgo –desagregada-- sobre todas las ramas de actividad económica que puedan ser de interés para el banco, como pueden ser las que integran las actividades terciarias (comercio y servicios) o bien algunas de las que componen el sector industrial. • Para el logro de este objetivo, se propondría llevar a cabo las siguientes actividades: • Análisis de la información disponible de cada una de las ramas de actividad económica seleccionadas relativas a la evolución de la producción, el empleo, las ventas, sus márgenes de operación. • Determinar el grado de vinculación de dicha información con las estadísticas oportunas (encuestas) que publica el INEGI. • Precisar las características estructurales de cada rama (ambiente competitivo, comercio exterior, incidencia de aspectos regulatorios, fiscales, laborales, etc.) • Diseñar y estimar los modelos econométricos requeridos.
ENTREGABLES • Reporte analítico sobre el resultado de las estimaciones realizadas. • Trimestralmente: • Calificación de riesgo sectorial en formato excel. • Reporte analítico –trimestral-- sobre los factores de riesgo –cualitativos y cuantitativos-- que fundamentan la calificación de riesgo sectorial de cada una de las ramas seleccionadas.
CALENDARIO Y PRESUPUESTO • Duración: Se estima que el proyecto podría desarrollarse en 8 a 10 semanas, a fin de estar en condiciones de liberar el servicio al cierre del primer trimestre de marzo de 2012. • Presupuesto: • Estimación de los modelos econométricos requeridos: un pago único de $1,500,000.00 más IVA, el cual sería prorrateado entre todos los suscriptores del servicio. • Estimación de la calificación trimestral y elaboración de los reportes correspondientes: $35,000.00 más IVA.