470 likes | 1.2k Views
ENFERMEDADES ZOONOTICAS QUE SE PUEDEN TRANSMITIR EN UN PET SHOP. SARNA ZOONOTICA. Sarcoptes Scabiei. ETIOLOGIA. El agente de la sarna humana es S arcoptes S cabiei un acaro hembra mide unas 350 a a 450 por 250 micras y el macho cerca de la mitad.
E N D
ENFERMEDADES ZOONOTICAS QUE SE PUEDEN TRANSMITIREN UN PET SHOP
SARNA ZOONOTICA Sarcoptes Scabiei.
ETIOLOGIA • El agente de la sarna humana es Sarcoptes Scabiei un acaro hembra mide unas 350 a a 450 por 250 micras y el macho cerca de la mitad. • los ácaros de la sarna sarcoptica se alojan en galerías que excavan en la epidermis del hombre o de los animales donde se produce la oviposición.
3 A 8 DIAS CAVAN TUNELES LATERALES OMIGRAN POR LAS ESCAMAS EPIDERMICAS LARVAS EXOPODAS 4 A 6 DIAS NINFAS OCTODOPAS O PROTONINFAS TRITONINFAS (3 pares de patas) ADULTOS
SINTOMAS HOMBRE • El síntoma mas prominente es el prurito intenso durante la noche que obliga a la persona a rascarse originándose nuevos focos de sarna y a menudo infecciones secundarias purulentas.la irritación y el prurito se manifiestan una o dos semanas después de la infección y quizás se deban a una reacción alérgica. . Sarcoptesescabiae provoca focos pruritos pasajeros pero la variedad sarcopteshominnis dura mas tiempo en desaparecer.
Animales • La sarna sarcoptica en los animales se inicia generalmente en la cabeza y en las areas del cuerpo de piel fina, en el perro en pabellón auricular , hocico y codos, producen una reacción alérgica con un intenso prurito y la formación de pápulas y vesiculas,las vesículas se abren y se cubren de escamas y luego de placas costrosas, hay proliferación de tejido conjuntivo y queratinización con engrosamiento de la piel y formación de pliegues, y por ultimo la perdida de pelo.
Existen siete especies de ácaros pertenecientes a la familia Psoroptidae,subfamilia Cebalginae que pueden tener como hospedadores • definitivos a los Primates No Humanos del Nuevo Mundo provocando la sarna psoróptica. • el buen equilibrio huésped-parásito, desaparece ante situaciones estresantes tales como, deficiente alimentación,captura,hacinamiento. • la severidad de la sarna está estrechamente relacionada al estado de salud del huésped. • La mayoría de los ejemplares afectados pueden sufrir infecciones secundarias, dando origen a procesos purulentos y si la enfermedad no es tratada, puede provocar la muerte.
EPIDEMIOLOGIA • La sarna es una ectoparásitos cosmopolita , mas frecuente en países templados y fríos.Por ser su mecanismo de transmisión directo, es una enfermedad de tipo familiar o de grupos cerrados, en los cuales se observa que la posibilidad de contagio es de un 73%-85%, siendo, por lo tanto los factores de hacinamiento. • La higiene personal no evita el contagio , pero hace la enfermedad mas leve y de mas difícil diagnostico.La Edad es un factor que influye en la prevalencia de la sarna, pues se ha demostrado que es mayor en la infancia y en Los ancianos porque aprovecha las bajas de defensas. • La sarna que es mas contagiosa al hombre es la sarna sarcoptes canis.
DX • Se basa en la búsqueda del parásito en las lesiones procediendo de varias maneras: • a) Abriendo el surco con un estilete estéril, extrayendo el contenido que hay en él y poniéndolo en un porta objetos para su observación. • b) Raspando el o los surcos poniendo el material obtenido en un portaobjetos con aceite mineral. • c) Rescatar las escamas córneas con un trozo de scotch que se pega en laminillas previamente desengrasadas ( Acaro test ).
TRATAMIENTO • El tratamiento de elección sigue siendo el Lindano en solución al 1% aplicado en forma tópica desde el mentón hasta los pies dejando que se impregne la ropa con la piel aún húmeda y manteniéndola durante días sin realizar baño. • Al 3º día el paciente puede bañarse y cambiarse ropa. • Se recomienda repetir el tratamiento a los 7 días para atacar la población de ninfas que puedan aparecer ya que el medicamento no es ovicida.
Animales • Ivermectina 1ml x 50 kg inyecciones sc semanales. u vía oral. • Hay que tratar los animales con baños de inmersión o por aspersión lindano,benzoato de benzilo y amitraz ,han dado excelentes resultados en el hombre como en los animales.
PREVENCION/CONTROL • Evitar el contacto con personas infectadas. • Lavarse las manos al tener contacto con algún animal infectado. • No permitir hacinamiento. • Alimentar bien, evitar estrés a nuestros animales.
BIBLIOGRAFIA • Pedro Acha enfermedades de transmisión zoo noticas. • http://www.e-mas.co.cl/categorias/biologia/sarna.htm • http://www.foyel.com/cartillas/25/sarna_sarcoptica_canina.html • http://www.aad.org/public/publications/pamphlets/spanish_scabies.html
ETIOLOGIA • Herpesvirussimiae (Herpesvirus B).- Afecta macacos asiáticos, todos primates. Zoonosis grave http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/img-jpg/cap8at2_fig1.jpg
Otros miembros de la familia son: • HerpesvirusPapio S8(alfa)----babuinos y cercopitecos No zoonosis • Herpesvirustamarinus(gamma)--Saimiris, calitrícidos y monos búho. No zoonosis • Herpesvirushominis-------Pongidae, hylobatidae y pequeños simios No zoonosis • Herpes simplex virus (alfa)-1 y -2 (afectan a muchisimos hospedadores diferentes) • Herpesvirus ateles (HVA)---monos araña
Fuente de infección y Transmisión • Contacto directo. • Contaminación con saliva de alimentos. • Mordeduras. • Rasguños. • Abrasiones de piel contaminadas. • Se replica en el ganglio trigemino(dentro del cerebro) y se queda acantonado allí, por lo que NO ES DETECTABLE EN SANGRE
Síntomas en el hombre • Formación de vesículas. • Linfangitis • Linfadenitis • Fiebre • Cefalalgia • Náuseas • Dolor abdominal con eritema • Dolor muscular • Diarrea
Síntomas neurológicos • Fotofobia • Vértigo • Espasmos diafragmáticos • Dificultad en la deglución • Hiperestesia • Parálisis flácida -› ext. Inferiores -› superiores -› Tórax -› Colapso respiratorio › Muerte (80% casos) • Periodo de incubación : 1 - 3 semanas.
Síntomas en animales • En los hospedadores naturales y en condiciones normales, suelen ser asintomáticos (tipo reservorio) y no producen enfermedad. Cuando el virus coloniza otro hospedador • Depresion • Vesículas en la lengua • Úlceras • Secreciones mucopurulentas • Conjuntivitis
Gingivitis • Meningitis • Encefalitis • Neumonía • Hepatitis • Linfadenitis • Ataxia
Examen post mortem • Lesiones ulcerativas o vesícula en cavidad oral y zona perioral. • Neumonía hemorrágica y necrosis focales en hígado, bazo, SNC y glándula adrenales. • En hombres se ha descrito mieloencefalitis en medula oblongada.
Diagnóstico • Prueba de seroneutralización. • Serología. • Aislamiento del virus.
Control • Importación: cuarentena 6-8 smns (Serología, cultivo a partir de lesiones, estudios histopatológicos ) • Lesiones herpetiformes: Eliminación • Evitar contacto físico con los primates que no han sido testados.
ETIOLOGIA • Causada por Chlamidophilapsittaci.
Formas de transmisión • Exposición con aves de compañía, especialmente aves psitácidas (loros, catitas, papagayos). • Desde aves de vida libre(palomas, aves de rapiña y aves costeras). • Picotazos. • Manipulación de plumas y tejidos de aves enfermas.
La infección se produce cuando la persona inhala el microorganismo presente en las secreciones respiratorias o en el polvillo de las heces secas de aves portadoras o enfermas.
Síntomas en el hombre • Malestar general • Fiebre súbita • Mialgia • Cefalea • Cuadro respiratorio
Puede afectar órganos específicos y producir : • Encefalitis, conjuntivitis, miocarditis, endocarditis, hepatitis y artritis. En mujeres embarazadas puede provocar desde falla respiratoria hasta hepatitis y muerte fetal.
Síntomas en el ave • Decaimiento generalizado del animal. • Erizamiento de las plumas. • Letargo • Hipertermia • Excreciones anormales • Reducción en la producción de huevos.
Anorexia,. • Problemas respiratorios y oculares El cuadro crónico: • Progresiva perdida de peso. • Desmejoramiento general del ave.
Diagnostico Métodos directos que detectan el microorganismo. • Técnicas en cultivo de huevo. Métodos indirectos que detectan presencia de anticuerpos • Fijación de complemento. • IF • ELISA.
Tratamiento En el ser humano : • Tetraciclina y doxiciclina, donde es posible apreciar en algunos casos la mejoría al 2do día de tto, pero es importante que la duración de este sea de aprox. 2 semanas para evitar recaídas. • Eritromicina. en niños y mujeres embarazadas donde no se recomienda la tetraciclina.
En aves : • Tetraciclina por un periodo aprox. de 45 días. • Alimento (afrecho medicado preparadas con maíz y arroz con 1% o más de clortetraciclina (CIC) y menos de 0.7% de calcio; o Pellets) cuyo modo de uso es un aumento progresivo en el tiempo ya que tiene cierto %de rechazo. • Agua medicada, generalmente 400 mg/litro de agua.
Doxiciclina oral por medio de jarabe. • Administrarse doxiciclina inyectable.
Prevencion • Protección de personas frente al riesgo de tener contacto con aves enfermas o posiblemente portadoras. • Registros de aves infectadas con las personas expuestas a ellas para un posible reconocimiento y un rápido tratamiento de aquellos si existe algún brote. • Evitar la compra venta de aves que presentes signos de Clamidiosis aviar.
Aislar aves recién adquiridas por un periodo ente 30 y 40 días. • Evitar la diseminación de la enfermedad aislando aves enfermas o aquellas que tuvieron contacto con estas. • Limpiar muy bien el lugar y alrededores e instrumentos de trabajo y desinfectar. • Uso correcto de vestimenta y calzado que protejan la integridad de las personas y quienes lo rodean.
Control • No se dispone de vacunas. • Quimioprofilaxis de las aves.
Clamidiosis Aviar http://www.oie.int/wahis/public.php?WAHIDPHPSESSID=3e092a396&page=country_timelines&public_country_code=&disease_id=88&disease_type=Terrestrial&selected_analysis=1&firstyear=2005&lastyear=2010
Bibliografía • http://portalveterinario.blogspot.com/2009/03/chlamydia-psittaci.html • http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253D9532%2526ISID%253D469,00.html • www.timbrado.com/zoonosis.shtml • http://www.oie.int/wahis/public.php?WAHIDPHPSESSID=3e092a396&page=country_timelines&public_country_code=&disease_id=88&disease_type=Terrestrial&selected_analysis=1&firstyear=2005&lastyear=2010
http://www.wildvets.com/publica/Charla%20Enfermedades%20viricas%20de%20primates%20Madrid%202006.pdfhttp://www.wildvets.com/publica/Charla%20Enfermedades%20viricas%20de%20primates%20Madrid%202006.pdf