1 / 17

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente. MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO Directora de Ecosistemas Julio de 2008. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

zora
Download Presentation

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALViceministerio de Ambiente MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO Directora de Ecosistemas Julio de 2008

  2. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL SEMINARIO INTERNACIONAL “MEJORES PRACTICAS DE AUDITORIA DE PROYECTOS DEL MEDIO AMBIENTE: AUDITORIA AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA” Gestión Desarrollada por el Gobierno Colombiano para Mantener el Patrimonio Natural y Cultural Existente en la Región Amazónica

  3. ANTECEDENTES La Agenda 21, acordada en la Cumbre de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, se ha constituido en un referente global para la formulación de políticas y propuestas de desarrollo sostenible a nivel regional y local. A la luz de los preceptos esenciales de ese acuerdo, en el año 1998 Colombia acometió la tarea de formular una “Agenda 21 para la Amazonia Colombiana”. Con base, fundamentalmente, en los diagnósticos, resultados, conclusiones y propuestas de ese proceso se elaboró el documento “Bases de Política para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana”.

  4. ANTECEDENTES DE POLÍTICA • Existen una serie de antecedentes que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de formulación y de implementación de una política para el desarrollo sostenible de la Amazonía Colombiana. Algunos de ellos son del ámbito nacional o regional y otros lo son del ámbito global e internacional: • Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo • Convención de Diversidad biológica • Protocolo de Kyoto • Declaración del Milenio – (Objetivos del Milenio ODM) • Convención 169 de la OIT de 1989 • Documento DNP 2545 de Agosto de 1999 • Visión COLOMBIA 2019 • Política Nacional para la Biodiversidad -1998 • Política para el Desarrollo del Ecoturismo - 2003 • Plan Nacional de Desarrollo (Ley 812 de 2003)

  5. Objetivo de la Política “Mejorar de manera sostenida el nivel y la calidad de vida de los habitantes de la Amazonía Colombiana, asegurando la protección del derecho a la vida, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de la región, el respeto y la valoración de la diversidad cultural, la protección de los derechos territoriales y económicos y la prevalencia de un sistema institucional y político, legítimo, descentralizado, participativo e incluyente.”

  6. Objetivos Específicos: -Gobernabilidad Política -Conservación y aprovechamiento de los recursos Naturales -Equidad, Bienestar e Interculturalidad -Equilibrio territorial, ventajas competitivas y Comparativas -Capacidades comunitarias y locales

  7. Estrategias: -Ordenamiento territorial -Integración regional e internacional -Desarrollo científico tecnológico y conocimiento propio -Adecuación institucional -Coordinación entre las instituciones y las comunidades -Organización y participación ciudadana -Aprovechamiento de los recursos naturales -Formación de recursos humanos -Educación ambiental -Fortalecimiento de la cooperación internacional

  8. Prioridades Agenda 21 Institucionalidad, Gobernabilidad y fomento de las capacidades locales: se requiere de la construcción de un marco institucional y de instrumentos legales y de política eficaces para la promoción y puesta en marcha de procesos sostenibles de desarrollo en la Amazonia colombiana. Economía y desarrollo sostenible: es necesario estimular el desarrollo humano, social y productivo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, disminuyendo la pobreza, ofreciendo condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía, y generando mayores oportunidades y acceso a los servicios del Estado Ordenamiento Territorial: el ordenamiento territorial debe ser el resultado de un acuerdo equitativo a nivel regional sobre la ocupación y el aprovechamiento económico sostenible de sus recursos

  9. Manejo de recursos naturales y ambientales: el aprovechamiento sostenible y equitativo de los recursos naturales debe generar beneficios globales regionales y locales. El desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnologías son condiciones necesarias para que dicho aprovechamiento sea posible. Equidad: el desarrollo sostenible no es factible en condiciones de inequidad social. La necesidad de buscar mayores niveles de equidad en lo relacionado con el ingreso, la educación, la salud y el acceso a los servicios públicos y a recursos naturales es apremiante para muchas comunidades. Salud: es necesario consolidar la atención primaria en salud, mejorar los sistemas de provisión de agua potable y de saneamiento básico.

  10. Infraestructura: la viabilidad económica del desarrollo regional requiere de la provisión de infraestructura de trasporte y telecomunicaciones. Igualmente, la sostenibilidad del desarrollo urbano mejora la calidad de vida y la productividad regional. Seguridad: la prevención del crimen y el fortalecimiento de la justicia son parte integral del proceso del desarrollo sostenible. El fortalecimiento de la Sociedad civil, la democracia, la justicia y el buen gobierno son condiciones necesarias para el desarrollo sostenible Educación: los esfuerzos en el sector educativo deben ser dirigidos a mejorar el acceso universal a la educación básica intercultural y étnica, a la reducción del analfabetismo de los adultos, al mejoramiento de la infraestructura y calidad de la educación superior y a la introducción de conceptos del desarrollo sostenible integralmente en todos los programas de educación.

  11. FASES DE IMPLEMENTACION DE LA AGENDA 21 Corto Plazo: (2007-2010) Realizar estudios para definir, clarificar y establecer el ordenamiento social de la propiedad. Elaborar la zonificación económico- ambiental de la región. Definir, consolidar, clasificar y armonizar las estructuras y competencias jurídico políticas y administrativas de las entidades territoriales. Educación para el manejo eficiente, sostenible y alternativo del agua y de las fuentes de energía alternativas y limpias. Estimular la interacción y los proyectos conjuntos entre las entidades que aportan a la formación, investigación y difusión del conocimiento ambiental.

  12. Mediano Plazo: (2011-2014) Realizar las reformas legales y constitucionales, si es necesario, que aclaren la existencia y función de los corregimientos Fortalecer el papel ambiental de las autoridades indígenas Armonizar la legislación ambiental nacional, con las aspiraciones del desarrollo sostenible regional y local. Mejorar el suministro de agua potable con métodos sostenibles y económicos. Reducir y valorar los residuos urbanos para disminuir los efectos ambientales negativos.

  13. Largo Plazo: (2015-2018) Armonizar la legislación fronteriza de carácter ambiental y los mecanismos de ejecución y cumplimiento forzoso de la ley Despolitizar las autoridades ambientales con el recurso de criterios técnicos, de meritos y de participación socioambiental. Permanentes: Acompañar y asesorar los procesos sociales y legales para el establecimiento y puesta en marcha de las entidades territoriales indígenas. Realizar las campañas educativas y pedagógicas a favor del desarrollo sostenible. Producir conocimiento para el aprovechamiento y la conservación de la biodiversidad. Fortalecer la seguridad alimentaria por medio de la valoración, recuperación y aprovechamiento de las costumbres y recursos locales.

  14. Recomendaciones: Coordinación: Se propone la creación de un ConsejoTerritorial para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana Integración Regional:El objetivo final de la estrategia será el mejoramiento del ingreso de las poblaciones locales mediante el acceso a nuevos mercados. Inversión Pública:El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la Nación harán una revisión integral de la eficiencia, la equidad y de la eficacia de la inversión pública en la Amazonía.

  15. Fortalecimiento Institucional:La Nación gestionará un proyecto de crédito internacional cuya ejecución será coordinada por el Departamento Nacional de Planeación y cuyo objetivo será: el fortalecimiento organizacional de las instituciones públicas de la región, el fortalecimiento de los mecanismos de participación y veeduría ciudadana, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y sociales, el mejoramiento de los mecanismos de coordinación, y el mejoramiento de los mecanismos para la difusión de información sobre la gestión y la inversión pública. Relaciones Internacionales: Buscará el desarrollo y la financiación, en zonas fronterizas, de los objetivos de la OTCA en materia de integración comercial, seguridad sanitaria, transporte y protección ambiental.

  16. Recomendaciones: Conservación y Producción: Aprovechar las ventajas económicas y sociales que se derivan de la riqueza natural de la región y, simultáneamente, prever los mecanismos para asegurar su protección. Ciencia y Tecnología: Desarrollo y adopción de alternativas productivas ambientalmente sostenibles, económicamente competitivas, y culturalmente viables para el aprovechamiento de los recursos de la región. Regionalización y Descentralización de las Políticas:En la medida de lo posible, las intervenciones del Estado deben reconocer las realidades locales.

  17. Equidad Intercultural:El desarrollo de la región debe contribuir al logro de los propósitos definidos por las comunidades indígenas en sus planes de vida. Indicadores:Es necesario adaptar los indicadores sociales que el Estado tradicionalmente utiliza para medir carencias y niveles de pobreza a las condiciones de los habitantes de la Amazonía. Ordenamiento Territorial:El Gobierno Nacional dará prioridad a la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial

More Related